Círculo de la palabra cibernética

Este viernes 13 de agosto, el Nodo Activaciones de la Red Conceptualismos del Sur retoma la programación abierta y transfronteriza de los círculos de la palabra, e invita a una conversación experimental entre activistas/artistas/investigadorxs que crucen sus prácticas dentro y fuera del arte con (h)ac(k)tivismos, tecnología, Internet, herramientas, imaginarios, cuerpos e intervenciones que atraviesan fronteras y formatos; qué ​posibilidades que habilitan en términos de imaginarios, políticas y modos de intervenciones desde lo virtual.

Viernes 13 de agosto
19:00 hs. Brasil/Argentina/Uruguay – 18:00 hs. Chile/Paraguay – 17:00 hs. Perú/México/Colombia

Participan:

Guilherme Altmayer (Rio de Janeiro, Brasil) @tropi.cuir
Professor, pesquisador e ativista. Desenvolve pesquisa ativista de salvaguarda digital de memórias e arquivos sexo e gênero dissidentes em rede através da plataforma tropicuir.org é membro da redcsur.net. https://www.instagram.com/tropi.cuir/

Cristina Ribas (Porto Alegre, Brasil)
Artista y investigadora. Trabaja con arquivos, feminismos y investigación académica y teatral. Pos doctoranda en el Programa de Pos Graduación en Artes en la UFRGS (Porto Alegre, Brasil). Participa de la Red Conceptualismos del Sur, grupo de estudios Epistemologias Afetivas Feministas (EAF), proyecto Arquivos Táticos y de la Red Indomesticables. Organiza la plataforma abierta Desarquivo.org

Constanza Andrea (Santiago, Chile) @kalogatias
Dibujante, diseñadora, artista e investigadora. Trabaja temas de tecnología, género y medio ambiente. Es parte de las colectivas acoso.online, ciberseguras.org y #SeñorasdeInternet y Presidenta de la junta de vecines del Núcleo Ordinario de Artistas. https://www.instagram.com/nucleoordinariodeartistas/

Liliana Zaragoza Cano (Guadalajara, México) @Lili_Anaz
Comunicóloga, tecnóloga, fotógrafa, escritora y artista hackfeminista. Cuenta con 20+ años de experiencia como educadora y comunicadora popular, organizadora comunitaria y defensora de derechos humanos. Su trabajo explora la intersección entre arte, cuerpos, redes, memoria, resistencias, tecnologías comunitarias, imaginación radical, cuidados colectivos digitales e infraestructura feminista. Es cofundadora del Lab de Interconectividades, autora del proyecto Mirada sostenida, coautora del Manifiesto por Algoritmias Hackfeministas, y cocreadora de lae robotae circuit_futura. https://linktr.ee/lili_anaz

Transmisiones vía:

YouTube RedCSur https://www.youtube.com/watch?v=NOgFNELcP-M

Facebook RedCSur: https://www.facebook.com/471887169963670/posts/1155111491641231/

Zambullirse en lo inapropiable Lanzamiento del libro «Archivos del común II»


Les invitamos este jueves 15 de julio a las 18:30 (argentina) a Zambullirse en lo inapropiable el lanzamiento del libro «Archivos del común II. El Archivo Anómico» publicado por la editorial pasafronteras – Red Conceptualismos del Sur.

Contaremos con la participación de:
Lucía Bianchi (Docente y Artista RedCSur)
Graciela Carnevale (Docente y Artista RedCSur)
Mabel Tapia (Investigadora y Subdirectora del Museo Reina Sofía RedCSur)
Ana Ruzich (Docente UNNE)

Modera: Damian Cabrera (Escritor e Investigador RedCSur)

Transmisión Youtube

QR Libro «Archivos del común II. El Archivo Anómico»:

HACER ARTE SOBRE BILLETES NO ES DELITO

En solidaridad con el artista cubano Hamlet Lavastida

Desde el día 26 de junio de 2021, el artista Hamlet Lavastida está arrestado por las autoridades de la Seguridad del Estado cubana, cuando estaba cumpliendo las medidas de protocolo sanitario al regresar a la isla luego de una beca en Alemania. Se le ha negado el habeas corpus y se encuentra bajo un “proceso de investigación” aparentemente justificado por la idea informal, que el artista expresó en un foro cerrado de artistas en Telegram, de realizar intervenciones sobre papel moneda.

Desde los billetes sellados que Cildo Meireles realizó en 1975 con la leyenda “Quem matou Herzog?”, llamando la atención sobre el caso del periodista asesinado por la dictadura brasileña, este procedimiento es usado por muchísimos artistas como una forma de hacer circular socialmente sus mensajes sobre un soporte cotidiano que pasa de mano en mano.

Desde la Red C Sur convocamos a la solidaridad con el artista cubano, uno de los participantes en la exposición colectiva “Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra”, que organizamos en el Museo Reina Sofía y en el MUAC el año próximo.

Ponemos aquí en común intervenciones en billetes y monedas realizadas en distintas partes del mundo, para evidenciar que este recurso es completamente legítimo y frecuente. Convocamos a sumar otras intervenciones, nuevas o viejas, a este conjunto.


OBRA DE INTERCAMBIO

ACCIÓN CIRCULANTE

Autor: Luis o Miguel

Ya que todos seguimos fascinados con el objeto en tanto artículo de venta; la pregunta sería : ¿Cómo envasar el gesto, en ese objeto, para que sea su centro de gravedad?

La respuesta puede ser: vender el envase   a precio de costo.

¿Y si plegamos la realidad para que, mirada a trasluz, resulten coincidentes  el gesto y su producto?

ANA MATHEUS ABBADE

JUAN PABLO LÓPEZ
2001: Odisea del presente
Billete, 2016

CRISTIAN INSTROZA CARCAMO

HUGO VIDAL

LUCÍA EGAÑA

HERSILIA ÁLVAREZ
Timba financiera
Fotografía, 2017

GABRIELA GONZÁLEZ LEAL
Saltando la cuerda
Billete de 10$ mexicanos desmonetizados, 2019

RAL VERONI
Remolino
Serigrafía sobre billete. Buenos Aires, 1992

RAL VERONI
Soñar, sonar
Serigrafía sobre billete. Buenos Aires, 1992

SANTIAGO FREDES
Moneda única transandina
Remezcla de metal acuñado, 2019

MAURO CÉSARI
Monstruos del Plata
Alteración y pliegue en billetes en curso rioplatense, 2015

Archives of the Commons II
The Anomic Archive

We share and celebrate a double launch: the birth of the Pasafronteras publisher of RedCSur and its first book project, Archives of the Commons II: The Anomic Archive, designed by Lucía Bianchi and Ramiro Álvarez.

In the past few years, we have seen emerging alternative and autonomous experiences of archive management and production that move away from the legitimized principles and regulations to explore the possibilities of the common. If what is common implies to leave the logic of property, if it implies to work against the privatization of knowledge and to abandon the consideration of what is public as exclusive patrimony of the State, the challenge is to find collaborative ways of production, distribution and circulation of knowledge. The experiences tackled in this book multiply the ways of conceiving and facilitating access to different types of documentary collections, so as to favor the plural becoming of history and its different writing and re-writing, elaborating and re-elaborating, in a continuous movement, that what we can call common.

With texts from de Nancy Dantas-Center for Curating the Archive, Graciela Carnevale- Archivo Graciela Carnevale, Lani Hanna-Interference Archive, May Puchet-RedCSur, Philippe Artières, Daniel G. Andújar, Alessandro Ludovico, Red Conceptualismos del Sur, Paulina Bravo-Archiveras sin fronteras, Kristóf Nagy-Artpool Research Center, Eva Weinmar-Piracy Proyect, Maite Muñoz Iglesias,LACA YAXS, Ernesto Oroza-Desobediencia tecnológica, Gareth Bell-Jones- The Flat Time House, Francisco Brives, Néstor Prieto, María Gil,  Patricia Rodriguez, Elsa Velasco-Museo La Neomudéjar.


To download, print, circulate and spread!


For a time abundant in conspiracies and alliances to resist the present…

Des-bordes 0.68
Cuarentena Intervenida

* Nuevo número de la revista digital de la RedCSur *

Entre mayo y julio de 2020, confinadas en diferentes lugares del mundo, las integrantes del equipo editorial de Des-bordes, mantuvimos un diálogo semanal, una suerte de “conversación aleatoria que permite derivas impensadas cuando parecía que nos quedábamos sin palabras”, como lo ha definido Graciela Carnevale. De esa deriva conversacional y en eco a diferentes acciones, surge la propuesta de este nuevo número polifónico y epistolar que interroga desde voces en primera persona, las actuales condiciones de vida. Pensamos el espacio de trabajo de Des-bordes como un resguardo frente a las exigencias del contexto para dar respuestas en diferentes velocidades. 

Desde donde se la mire, la situación es muy grave. La pandemia parece estar afirmando procesos que llevan a una exterminación de clase. A través de distintos caminos desde la destrucción de economías, la represión o la mayor exposición al contagio, definitivamente se manifiesta un desprecio por la vida de las clases más bajas. 

Al mismo tiempo parece haber un trastoque irreductible de la histórica linealidad temporal. El desarrollo global de esta pandemia ha determinado diferentes futuros co-habitando con múltiples presentes. La experiencia de un tiempo trastocada también atraviesa esta edición. 

El número anterior de Des-bordes desplegaba experiencias en América Latina y Europa del Este, remitiendo a una diversidad de contextos y temporalidades. Así es que hemos pedido a l+s autor+s del número anterior, una carta interrogando esa “normalidad” que sus propios textos denunciaban ya en 2019. De alguna manera, este es un canal que abre Des-bordes hacia la campaña #LANORMALIDADERAELPROBLEMA, impulsada por la RedCSur, la Fundación de los Comunes y el Institute of Radical Imagination en diálogo con el Museo Reina Sofía y realizada entre junio y septiembre de 2020.  

Como modo de perpretar y expandir el diálogo, al hilo de las cartas recibidas, diferentes artistas han enviado una reflexión visual en diálogo con una misiva. 

De alguna manera, esta edición de Des-bordes, actualiza la idea del arte correo, y del cultivo de redes transnacionales, abriéndose a la posibilidad de un tiempo tentacular donde cada carta y sus resonancias puedan hablarle al presente, al pasado o al futuro. 

Remitentes/contibuyentes en este número: 
Carolina Andreetti, Marcos Benítez, Lucía Bianchi, Patricia Carabalí Mozorongo, Damián Cabrera, Graciela Carnevale, Oscura Díaz, Francisca Fernández Drogett, Cooperativa La Voz de la Mujer, Matteo Locci, Elena Lucca, Ana Lucía Maldonado, Jocelyn Muñoz Baéz, Angélica Muñoz, Miguel D. Norambuena Cristina Piffer, Bojana Piškur, Henry Ramírez Soler, Cynthia Shuffer, Mabel Tapia, Basak Tuna, César Valencia, Paulina Varas, Pedro Vargas, Hugo Vidal, Jaime Vindel.

Lanzamiento Padin

LANZAMIENTO Archivo Clemente Padín

La RedCSur invita a la conferencia de lanzamiento del Archivo de Clemente Padín en archivosenuso.org y a la celebración de su institucionalización en base a la donación al Archivo General de la Universidad de la República (Uruguay).

Contaremos con la participación del artista Clemente Padín, investigador+s de la RedCSur Fernando Davis, May Puchet e Isidora Neira (RedCSur) y representantes del AGU Vania Markarian y Julio Cabrio.

El Archivo Clemente Padín reúne documentos en múltiples formatos y diversos contenidos: revistas, libros, discos, fotografías, libros de artistas, libros de poesía visual, concreta, fonética, cassettes de audio, CD, VHS, DVD, objetos tridimensionales, reprografías, programas, facsímiles, obras, afiches, remeras, folletos, etc. Estos fueron conformados por Padín a partir de su labor como editor de las revisas Los Huevos del Plata y OVUM, y su práctica como performer y promotor de la poesía visual y experimental, mediante puentes con proyectos similares en países latinoamericanos y de otras latitudes. En 1977, durante la dictadura cívico-militar uruguaya, Padín fue encarcelado y su archivo fue confiscado y nunca fue recuperado. Con la instauración de la democracia en Uruguay, Padín realizó gestiones para la reconstrucción de su archivo con el apoyo de cerca de 200 personas con quienes estableció una red colaborativa y solidaria, por lo que un sector importante de este corpus documental está conformado por arte correo.

El Archivo de Clemente Padín es emblemático para las políticas de archivo de la RedCSur, al tratarse de uno de los primeros proyectos de catalogación, conservación, digitalización y apertura pública de un archivo de artista impulsada por la Red, a partir de una política común de archivos que busca su integridad, localización, accesibilidad y la co-responsabilidad en su gestión.

Actualmente, el archivo se encuentra alojado en el Archivo General de la Universidad de la República del Uruguay, institución a la que fue donado, en tanto la zona del archivo que está disponibilizada en archivosenuso.org corresponde a archivos, libros, libros de artistas, boletines y videos, los cuales proceden de zonas diversas como Uruguay, Chile, Alemania, Gran Bretaña, Cuba, Colombia, Italia, Países Bajos, Estados Unidos y Argentina.

Miércoles 16 de diciembre
18:30 horas (Montevideo)
Transmisión en vivo: youtube RedCSur / facebook RedCSur


Clemente Padín, Oriundo de Lascano, Rocha, Uruguay (1939). Poeta experimental, artista y diseñador gráfico, performer, curador, videísta y networker. Licenciado en Letras en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Dirigió, entre otras, Los Huevos del Plata y OVUM 10 entre 1969 y 1975. Entre otras distinciones fue invitado a la XVI Bienal de San Pablo (1981) y a las Bienales de La Habana (1984 y 2000), Cuenca, Ecuador (2002) y la 2da. Bienal de Arte en Tesalónica, Grecia, (2009). Becado por la Academia de Artes y Letras de Alemania (1984). Ha dictado seminarios sobre poesía experimental, performance y arte correo en todo el mundo. Fue docente en el IUNA de la URBA, Buenos Aires, Argentina, en el posgrado “Lenguajes Artísticos Combinados”. Desde la performance "La Poesía Debe Ser Hecha por Todos", Montevideo, 1970, ha realizado cientos de ellas y es autor de 25 libros y centenares de notas y artículos. Ha realizado más de 20 exposiciones individuales y más de 500 colectivas. Ha sido distinguido con el Premio Pedro Figari a la trayectoria artística en su país, Uruguay, 2005.  Fue honrado con el Premio 400 AÑOS de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2015 y el Centre George Pompidou le adjudicó el Premio de Honor Bernard Heidsiek, en 2019, París, Francia.

May Puchet, Investigadora, curadora, docente y artista visual. Magíster en Filosofía Contemporánea. Licenciada en Artes Plásticas y Visuales. Investiga sobre las prácticas conceptuales en Latinoamérica y los vínculos entre estética y política. Ha publicado libros y artículos y participado en congresos y seminarios internacionales. Premio Nacional de Literatura, categoría Ensayo sobre Arte, 2016. Integra la Red Conceptualismos del Sur y actualmente coordina el proyecto “Conservación, digitalización y apertura pública del Archivo Padín. Segunda etapa”.

Fernando Davis, Profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de las Artes y curador independiente. Dirige el proyecto de investigación “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer”, radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes de la UNLP (período 2020-2024). Es autor de los libros Juan Carlos Romero. Cartografías del cuerpo, asperezas de la palabra (2009), Romero (2010), Luis Pazos. El fabricante de modos de vida. Acciones, cuerpo, poesía (2013), Horacio Zabala, desde 1972 (2013), Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016) (2016) y La herencia indócil de los espectros. Obras de Cristina Piffer (en prensa). Integra desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. En el marco de las políticas de archivo impulsadas por la Red, trabajó desde inicios de 2009 en las acciones de investigación y diagnóstico del Archivo Clemente Padín y, más tarde, en la coordinación (desde la Red) de la digitalización de las primeras zonas del archivo.

Isidora Neira Ocampo, Historiadora del Arte y Archivera. Desde 2015 forma parte del equipo tras el Archivo de Guillermo Núñez que tiene como objetivo difundir, democratizar y asegurar el acceso público a la obra del artista. Es parte de la organización Archiveras sin Fronteras – Chile y de la Red de Conceptualismos del Sur en la que ejerce como coordinadora del Nodo Archivos. Actualmente se encuentra a cargo de la creación del Archivo Histórico del Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM Chiloé).

Vania Markarian, Doctora en Historia por Columbia University. Es Responsable del Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República e integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Ha sido profesora visitante en varias universidades latinoamericanas y de Estados Unidos, entre ellas UNGS, UFMG, Columbia University, CUNY y Princeton University. Actualmente es la Presidenta de la Asociación Uruguaya de Historiadores. Entre sus muchas publicaciones se destacan Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1967-1984), antes publicado como Left in Transformation: Uruguayan Exiles and the Latin American Human Rights Networks El 68 uruguayo: El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat, también publicado en inglés por University of California Press.  Su último libro es Universidad, revolución y dólares: Dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta (Montevideo: Debate, 2020).

Julio Cabrio (Maldonado, Uruguay, 1978). Tiene formación en filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR), desde 2009 es Licenciado en Artes con especialización en fotografía por la Escuela Nacional de Bellas Artes (UDELAR). Al mismo tiempo, desde 2012, integra el equipo del Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad (Uruguay) como especialista en preservación, realizando además tareas de investigación y docencia. En 2013 realizó, junto a Clara von Sanden, un informe sobre las películas uruguayas en el Archivo Nacional de la Imagen y el archivo de la Cinemateca Uruguaya, trabajo coordinado por el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU). Durante 2015 y 2016 trabajó en el Media Preservation Lab de Bobst Library NYU y ha realizado su semestre de pasantía en la sección Archive & Libraries de Brooklyn Museum en Nueva York. Ha participado como co-organizador de numerosos encuentros internacionales como APEX-MIAP (Audiovisual Preservation Exchange), ha realizado otras pasantías en el exterior en el Departamento de Multimedios de Human Rights Watch y en el archivo fílmico de movimientos sociales del Interference Archive (NYC, 2016). Actualmente es maestrando del programa Arte y Cultura Visual de IENBA (UDELAR) e integra el Grupo de Estudios Audiovisuales (GestA) para el desarrollo de su línea de investigación.

Escuchar el susurro

Declaración en solidaridad con el Movimiento San Isidro de Cuba

El 9 de noviembre, el músico cubano Denis Solís fue detenido por parte de la policía cubana, por supuesto desacato a la autoridad, y luego de un juicio sumario en su contra, fue condenado a ocho meses de prisión. El Movimiento San Isidro (MSI), integrado por artistas, activistas y científicxs convocó a un recital de poesía frente a una estación de policía en La Habana Vieja, reclamando la liberación del músico. Lxs integrantes del movimiento fueron reprimidxs y detenidxs, algunxs de ellxs por más de 72 horas. A raíz de estos episodios, considerando que todos los canales de diálogo se habían cerrado y fuese vulnerado el derecho a la manifestación, el MSI se reunió realizando vigilias, lecturas de poesía que llaman «susurro poético» e intervenciones artísticas para seguir reclamando la liberación del músico de hip-hop. La casa que habitan fue objeto de agresiones por parte de personas no identificadas; la provisión de alimentos y agua se vio restringida; el acceso a interlocutores vecinxs y defensores de los Derechos Humanos ha sido limitado. Por estas razones, nueve integrantes del MSI han decidido entrar en huelga de hambre indefinida, y dos de ellxs en huelga de hambre y sed, exigiendo la liberación de su compañero.

La vulnerabilidad de estas vidas despierta la solidaridad de la RedCSur, así como la de aquellas doblemente vulneradas en su desprotección ante fuerzas represivas, ante la pobreza y la racialización, la precarización y marginalización, o por razones de su adscripción a distintas formas de manifestación y protesta.

Igualmente, desde estamentos oficiales se ha puesto en duda la artisticidad de las creaciones de lxs artistas, así como el propio estatuto de artistas de lxs creadorxs mismxs. Como RedCSur entramos en alerta y manifestamos nuestro repudio frente a estas formas de desacreditar, desconocer y desprestigiar la voz de artistas y creadorxs autodidactas como modos de invalidación de su lugar en la vida política, así como frente a las burocracias que exigen avales oficiales para el ejercicio del trabajo creador y que controlan las formas de exhibición y circulación de prácticas artísticas. Consideramos asimismo que las prácticas contemporáneas abrigan una heterogeneidad de formas en las que no existen fronteras entre arte, activismo y política.

Nos llamamos a estar alertas e informadxs sobre este proceso en curso de vigilia y huelga de hambre llevado a cabo por integrantes del Movimiento San Isidro, e instamos a tomar acciones por la liberación de Denis Solis y la apertura del diálogo.

(Imagen cedida por la artista mexicana Adriana Maldonado)

Círculo de la palabra Palestina

Círculo de la palabra: Oír Palestina

La RedCSur invita al Círculo de la Palabra Oír Palestina, actividad pública a ser realizada vía streaming como parte de una campaña abierta de solidaridad internacional.

Los círculo de la palabra son instancias de escucha situada donde aproximarse a las experiencias y reflexiones de distintas latitudes. En esta ocasión la palabra rotará en torno a las luchas históricas y las acciones solidarias en favor del pueblo palestino, el lugar de la diáspora y la amenaza existencial hoy atraviesa Palestina a raíz de las amenazas anexionistas. Un círculo para la afectación sur-sur sobre la situación que atraviesa el pueblo palestino y un principio de saber para la acción política.

Moderado por Ana Longoni, el círculo contará con la participación de:

  • Lina Meruane, escritora chilena, autora de «Volverse Palestina»
  • Rodrigo Karmy, profesor e investigador del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile
  • S.E. Husni Abdel Wahed, periodista palestino, actual embajador del Estado de Palestina en Argentina
  • Luis Carlos Domínguez Prada, abogado colombiano, especialista en análisis político, defensor de D.D.H.H.
  • Fabricio Arnella, periodista de Adelante! y militante del Partido Comunista Paraguay

La campaña Oír Palestina consiste en un llamado de solidaridad internacional ante los nuevos avances de ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel, la intensificación de las acciones para la anexión de Cisjordania, coincidentes con la pandemia de Covid-19 y las negociaciones entre Israel, Emiratos Árabes con Estados Unidos como intermediario, sin presencia ni voz del pueblo palestino. Desde la RedCSur hacemos un llamado a oír Palestina, y expresar nuestra solidaridad y complicidad con el pueblo palestino que habita dentro y fuera de este territorio.

***

Círculo de la palabra: Oír Palestina

Oír Palestina

Ouvir Palestina

Hear Palestine

Écouter Palestine

Llamado de solidaridad internacional 

Ante los nuevos avances de ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel, la intensificación de las acciones para la anexión de Cisjordania, coincidentes con la pandemia de Covid-19 y las negociaciones entre Israel, Émiratos Árabes con Estados Unidos como intermediario, sin presencia ni voz del pueblo palestino, desde la RedCSur hacemos un llamado a oír Palestina, y expresar nuestra solidaridad y complicidad con el pueblo palestino que habita dentro y fuera de este territorio.

El grito palestino se escucha de lejos, desde el conflicto árabe-israelí de 1948, desde la guerra de los seis días en 1967, desde la intifada de 1987, desde los enfrentamientos que terminaron con el aislamiento definitivo de la franja de Gaza en 2005, desde el “viernes de furia” ante la apertura de la embajada estadounidense en Jerusalén en 2017. Oír Palestina implica el deseo de volver una parte sensible hacia ese prolongado grito, para afectarnos con la intemperie de su presente; un presente cuyo detalle puede ser a veces inaudible o ha sido silenciado por los altavoces internacionales. Pero queremos saber. 

Queremos que se sepa qué beneficios económicos y políticos que se persiguen con este acuerdo, qué  otras presiones internacionales, frenan el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y amenazan su existencia.

Queremos aprender de las tácticas para enfrentar el horror, las formas de resistencia que contestan a la violencia militarizada a la vez que traman formas de re-existencia que luchan por la continuidad y el desborde de los muros y franjas. Queremos expandir el saber desde abajo para expandir formas de boicot transnacional.

Queremos que cese la invasión. En la invasión a Palestina resuenan invasiones territoriales y saqueo de tierras que nos recuerda el despojo fundacional sobre el que se constituye cada Estado-nación. En la invasión a Palestina se ensayan estrategias de represión y tecnologías de control que luego son aprendidas y replicadas en distintos puntos del planeta. Lo hemos visto. Lo vemos en Chile, en Colombia, en Brasil. 

Queremos libertad a los presos políticos y que los refugiados puedan regresar a sus tierras. Que la diáspora palestina pueda volver a la tierra de sus antepasados sin peligro de ser extraditados por los controles del apartheid. No+ segregación, muros y puntos de control cercenando territorios, historias y memorias. 

Queremos traer al presente las redes de solidaridad entre sures que nos aproximen en un deseo por el cese del colonialismo y del apartheid, en la búsqueda por condiciones de vida digna para todxs. Queremos escuchar la posibilidad de otros modos de vida. Queremos hacerlos posibles.  

Hacemos un llamado a oír Palestina y articular nuestras energías de apoyo frente a la amenaza de anexión de Cisjordania que en palabras de sus autoridades constituye una “amenaza existencial”. Invitamos activistas, artistas, militantes, investigadorxs a participar del Círculo de la Palabra y la campaña artística Oír Palestina, como formas de afectación sobre la situación que atraviesa su pueblo, y un principio de saber para la acción política.

Campaña de solidaridad artística Oír Palestina:

Convocamos a una campaña artística que permita difundir y visibilizar la solidaridad con el pueblo palestino, a modo de piezas para ser descargadas y activadas desde distintas latitudes

Dirigida a artistas, colectivos, activistas, militantes

Bases:

1 – Cada artista o colectivo puede enviar un número ilimitado de obras (gráficas, audiovisuales, performáticas, literarias, musicales, etc) 

2 – Las obras deben enviarse mediante correo electrónico a redcsur@gmail.com. Adjuntando ficha completa de datos del autorx o colectivo:

Nombre colectivo u autor/a / País y ciudad / Correo electrónico / Título / Técnicas / Formato / Año

3- Las piezas serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas y compartidas. 

#OirPalestina #SolidaridadConPalestina 

——————————————

Ouvir Palestina

Chamada para solidariedade internacional

Diante do avanço na ocupação dos territórios palestinos por parte de Israel, e a intensificação das ações para a anexação da Cisjordânia, coincidentes com a pandemia de Covid-19, nós, como RedCSur fazemos um chamado para ouvir Palestina, e expressar nossa solidariedade e cumplicidade com o povo palestino que habita dentro e fora deste território.

O grito palestino se escuta de longe, desde a guerra árabe-israelense de 1948, desde a guerra dos seis dias em 1967, desde a intifada de 1987 desde os enfrentamentos que terminaram com o isolamento definitivo da faixa de Gaza em 2005, desde as “sextas-feiras de fúria” diante da abertura da embaixada estadunidense em Jerusalém, em 2017. Ouvir Palestina implica o desejo de dispor uma parte sensível de nós para esse grito prolongado, para nos afetar pela intempérie de seu presente; um presente cujo detalhe pode ser às vezes inaudível ou silenciado pelos alto-falantes internacionais. Mas queremos saber.

Queremos que se saiba claramente quais interesses econômicos e políticos, quais cumplicidades internacionais, freiam o direito à autodeterminação do povo palestino e ameaçam sua existência.

Queremos aprender com as táticas para enfrentar o horror, as formas de resistência que contestam a violência militarizada e ao mesmo tempo tramam formas de re-existência que lutam pela continuidade e o transbordamento de muros e faixas. Queremos expandir o saber desde abaixo para expandir formas de boicote transnacional.

Queremos que pare a invasão. Na invasão da Palestina ressoam invasões territoriais e saqueio de terras que nos lembram a expropriação fundacional sobre a qual se constitui cada Estado-nação. Na invasão da Palestina são ensaiadas estratégias de repressão e tecnologias de controle que logo são aprendidas e replicadas em distintos pontos do planeta. Temos visto isso. Vemos isso no Chile, na Colômbia, no Brasil.

Queremos liberdade para os presos políticos e que os refugiados possam voltar para suas terras. Que a diáspora palestina possa voltar para a terra de seus antepassados sem perigo de serem extraditados pelos controles do apartheid. Não + segregação, muros e pontos de controle cerceando territórios, histórias e memórias.

Queremos trazer para o presente as redes de solidariedade entre os “suls” que nos aproximem num desejo pelo fim do colonialismo e do apartheid, na busca por condições de vida digna para todxs. Queremos escutar a possibilidade de outros modos de vida. Queremos torná-los possíveis.

Fazemos um chamado para ouvir Palestina e articular nossas energias de apoio diante da ameaça de anexação da Cisjordânia que em palavras de suas autoridades constitui uma “ameaça existencial”. Convidamos artistas, ativistas, militantes, pesquisadorxs a participar do Círculo da Palavra e da campanha artística Ouvir Palestina, como formas de afetação sobre a situação que atravessa seu povo, e um princípio de saber para a ação política.

Campanha de solidariedade artística Ouvir Palestina:

Convocamos a uma campanha artística que permita difundir e visibilizar a solidariedade com o povo palestino, a partir de peças para ser descarregadas e ativadas desde distintas latitudes.

Dirigida a artistas, coletivos, ativistas e militantes.

Bases:

1 – Cada artista ou coletivo pode enviar un número ilimitado de obras (gráficas, audiovisuais, performáticas, literárias, musicais, etc) 

2 – As obras deven ser enviadas ao e-mail redcsur@gmail.com. Anexar ficha completa de dados dx autorx ou coletivo:

Nome colectivo ou autor/a / País e cidade / E-mail / Título / Técnicas / Formato / Ano

3- As obras serão postadas na página da RedCSur para download e compartilhamento. 

#OuvirPalestina #SolidaridadeComPalestina

____________________________________

Hear Palestine

Call for international solidarity 

Given the new advances in the occupation of the Palestinian territories by Israel, the intensification of actions for the annexation of the West Bank, coinciding with the Covid-19 pandemic and the negotiations between Israel and the Arab Emirates with the United States as an intermediary, without the presence or voice of the Palestinian people, RedCSur makes a call to listen to Palestine, and express our solidarity and complicity with the Palestinian people living inside and outside this territory.

The Palestinian cry can be heard from afar, from the Arab-Israeli conflict of 1948, from the six-day war in 1967, from the intifada of 1987, from the confrontations that ended with the definitive isolation of the Gaza Strip in 2005, from the «Friday of Fury» at the opening of the US embassy in Jerusalem in 2017. Hearing Palestine implies the desire to turn a sensitive part towards that prolonged cry, to affect us with the inclemency of its present; a present whose detail can sometimes be inaudible or has been silenced by international speakers. But we want to know.

We want to know clearly what economic and political interests, what international complicities, are holding back the right to self-determination of the Palestinian people and threatening its existence.  

We want to learn from the tactics of confronting the horror, the forms of resistance that respond to militarized violence while plotting forms of re-existence that fight for continuity and the overflowing of the walls and stripes. We want to expand knowledge from below to expand forms of transnational boycott.

We want the invasion to stop. The invasion of Palestine echoes with territorial invasions and plundering of land that reminds us of the foundational dispossession upon which each nation-state is constituted. In the invasion of Palestine, strategies of repression and technologies of control are tested, which are then learned and replicated in different points of the planet. We have seen it. We see it in Chile, in Colombia, in Brazil. 

We want freedom for political prisoners and we want the refugees to be able to return to their lands. That the Palestinian diaspora can return to the land of their ancestors without the danger of being extradited by the apartheid controls. No more segregation, walls and checkpoints cutting off territories, histories and memories. 

We want to bring to the present the networks of solidarity among the South that bring us together in a desire for the end of colonialism and apartheid, in the search for dignified living conditions for all. We want to hear the possibility of other ways of life. We want to make them possible.  

We call upon to hear Palestine and to articulate our energies of support in front of the threat of annexation of the West Bank which in the words of its authorities constitutes an «existential threat». We invite activists, artists, militants, investigators to participate in the Circle of the Word and the artistic campaign Hear Palestine, as forms of affect on the situation that their people are going through, and a principle of knowledge for political action.

Artistic solidarity campaign Hear Palestine:

We call for an artistic campaign that allows to spread and make visible the solidarity with the Palestinian people, as pieces to be downloaded and activated from different latitudes

Aimed at artists, collectives, activists, militants

Bases:

1 – Each artist or collective can send an unlimited number of works (graphic, audiovisual, performance, literary, musical, etc) 

2 – The works must be sent by e-mail to redcsur@gmail.com. Attaching complete data sheet of the author or collective:

Collective name or author / Country and city / E-mail / Title / Techniques / Format / Year

3- The pieces will be uploaded to the RedCSur page to be downloaded and shared. 

#HearPalestine #SolidarityWithPalestine

_____________________________

Écouter Palestine

Appel à la solidarité internationale

Compte tenu des nouvelles avancées dans l’occupation des territoires palestiniens par Israël, de l’intensification des actions pour l’annexion de la Cisjordanie, coïncidant avec la pandémie de Covid-19 et les négociations entre Israël et les Emirats arabes avec les Etats-Unis comme intermédiaire, sans la présence ou la voix du peuple palestinien, RedCSur vous appelle à écouter la Palestine, et à exprimer notre solidarité et notre complicité avec le peuple palestinien vivant à l’intérieur et à l’extérieur de ce territoire.

Le cri palestinien se fait entendre de loin, dupuis conflit israélo-arabe de 1948, depuis la guerre des six jours en 1967, depuis l’intifada de 1987, depuis les affrontements qui ont pris fin avec l’isolement définitif de la bande de Gaza en 2005, depuis “vendredi de la fureur” avant l’ouverture de l’ambassade américaine à Jérusalem en 2017. Entendre la Palestine implique la volonté de tourner une partie sensible de nous vers ce cri prolongé, de nous affecter avec les intempéries de son présent; un présent dont les détails peuvent parfois être inaudibles ou a été assourdis par des orateurs internationaux. Mais nous voulons savoir.

Nous voulons savoir quels sont les avantages économiques et politiques recherchés par cet accord, quelles autres pressions internationales freinent le droit du peuple palestinien à l’autodétermination et menacent son existence.

Nous voulons apprendre des tactiques pour affronter l’horreur, des formes de résistance qui répondent à la violence militarisée en même temps qu’elles tracent des formes de ré-existence qui luttent pour la continuité et le débordement des murs et des bandes. Nous voulons élargir nos savoirs par en bas pour élargir les formes de boycott transnational.

Nous voulons que l’invasion cesse. L’invasion de la Palestine fait écho aux invasions territoriales et au pillage des terres qui nous rappellent la dépossession fondamentale sur laquelle chaque État-nation est constitué. Lors de l’invasion de la Palestine, des stratégies de répression et des technologies de contrôle sont testées ; elles sont ensuite apprises et reproduites dans différentes parties de la planète. Nous l’avons vu. On le voit au Chili, en Colombie, au Brésil.

Nous voulons la liberté des prisonniers politiques et que les réfugiés puissent retourner sur leurs terres. Que la diaspora palestinienne puisse retourner sur la terre de ses ancêtres sans risquer d’être extradée par les contrôles de l’apartheid. No + ségrégation, murs et points de contrôle coupant les territoires, les histoires et les souvenirs.

Nous voulons porter au présent les réseaux de solidarité entre les Suds qui nous rapprochent dans une volonté de faire cesser le colonialisme et l’apartheid, poussés par la recherche de conditions de vie décentes pour tous. Nous voulons entendre la possibilité d’autres modes de vie. Nous voulons les rendre possibles.

Nous lançons un appel à écouter la Palestine et à articuler nos énergies de soutien face à la menace d’annexion de la Cisjordanie, qui, selon les termes de ses autorités, constitue une «menace existentielle». Nous invitons des militants, des artistes, des militants, des chercheurs à participer au Cercle de la Parole et à la campagne artistique Oír Palestina, comme moyens d’affecter la situation traversée son peuple et comme principe de connaissance pour l’action politique.

Campagne de solidarité artistique Écouter Palestine:

Nous appelons à une campagne artistique qui permette de diffuser et de rendre visible la solidarité avec le peuple palestinien, sous forme de pièces à télécharger et à activer depuis différentes latitudes.

Destinée aux artistes, collectifs, militants et activistes.

Bases :

1 – Chaque artiste ou collectif peut envoyer un nombre illimité d’œuvres (graphiques, audiovisuelles, de performance, littéraires, musicales, etc.) 

2 – Les œuvres doivent être envoyées par courrier électronique à redcsur@gmail.com. Joindre la fiche technique complète de l’auteurx ou du collectif :

Nom collectif ou auteur / Pays et ville / Courriel / Titre / Techniques / Format / Année

3- Les pièces seront téléchargées sur la page RedCSur afin d’être téléchargées et partagées. 

#ÉcouterPalestine #SolidaritéAvecPalestine 

 

Segundo envío campaña #LaNormalidadEraElProblema

Difundimos el segundo envío de la campaña transfronteriza #LaNormalidadEraElProblema.

Eso que llamábamos normalidad se ha revelado como una auténtica distopía.

«¿Pero cómo traducir ese deseo potente en pasos concretos, aterrizados, situados? ¿Cómo vacunarnos contra los efectos de una crisis económica mayor que la del 2008 y con unas fuerzas políticas de ultraderecha que pugnan por capitalizar el malestar generado por los estragos materiales causados por la pandemia?»

Esta campaña invita a proponer (en forma de palabras, clips audiovisuales, fotos, collages, sonidos…) desde nuestro específico rincón del mundo, desde la perspectiva concreta que habitamos, más preguntas y más respuestas para abonar el reto colosal de un deseo globalmente compartido

Pueden enviar aportaciones a: normalitywastheproblem@gmail.com
Para seguir más publicaciones y envíos, visita:  https://www.instagram.com/normalitywastheproblem/

¡Para circular y utilizar!

#LaNormalidadEraElProblema
#ANormalidadeEraOProblema
#NormalityWasTheProblem


Gabriela Carmona
Título: No puedo respirar / de la serie una vez morí en el agua. 
Stencil,  parches de tela negra, costura manual. 
Año 2020. Chile
 
Yo una vez morí en el agua.
Recuerdo que me lanzaron,
caí del cielo y respiré agua
Dentro de mi cuerpo pétreo.
Gabriela Carmona
Hugo Vidal