Políticas de archivo: socializar las huellas del pasado y sus ecos. Presentación del proyecto Archivos en Uso.

Coordina: Ana Longoni (IIGG-RedCSur)

Panelistas: Fernando Davis (UNLP-RedCSur)@ferjdavis, Moira Cristiá (IIGG-RedCSur) @moiracristia , Laura Schenquer (IIGG) y Evangelina Margiolakis (IIGG)

Se presentarán cuatro nuevos archivos del sitio Archivos en Uso (www.archivosenuso.org), impulsado por la Red Conceptualismos del Sur, así como se pondrá en común las políticas de archivo que sostienen esta iniciativa. Fernando Davis presentará el archivo del artista uruguayo Clemente Padín, Moira Cristiá presentará los archivos de AIDA (Asociación Internacional de Defensa de Artistas Víctimas de la Represión en el Mundo), Laura Schenquer presentará los archivos de estrategias de comunicación de la última dictadura argentina en el exterior y Evangelina Margiolakis presentará las colecciones de las revistas subte surrealistas editadas durante la última dictadura, Poddema y Signo Ascendente.

Organizan: Grupo de Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente (dirigido por Ana Longoni y Cora Gamarnik); Proyecto PIP “La ‘dimensión productiva’ de la última dictadura militar argentina (1976-1983): estrategias culturales de legitimación y consenso social” (dirigido por Moira Cristiá y Laura Schenquer); Proyecto UBACYT “Comunicación, cultura y espacio público en dictadura y postdictadura: miradas desde las instituciones y las formaciones” (dirigido por Evangelina Margiolakis y Rodolfo Gómez) y Red Conceptualismos del Sur.

Punto de Cruce/ Encuentro Latinoamericano de Bordadorxs

17.05.2023 — 19.05.2023

En un horizonte de violencia extrema, precarización social y ausencia de protección estatal, las dinámicas de acompañamiento colectivo y de cuidado que han emprendido diversos grupos civiles de América Latina en las últimas décadas representan vías de politización radicales y de reconfiguración estética. En este contexto, el bordado poco a poco ha sido reivindicado como una práctica excepcional para las narrativas colectivas, las dinámicas del cuidado y el sostenimiento de la vida. El bordado ha permitido construir redes donde agentes diversos, atravesados por violencias estructurales, pueden generar otros relatos y velocidades divergentes de las esferas de producción capitalista.

Este encuentro reúne a representantes de colectivos y grupos de trabajo de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, El Salvador y México para intercambiar experiencias y reflexionar sobre la producción colectiva del bordado desde un vértice estético y político. El evento incluye paneles, proyección de documentales y juntanzas, así como recorridos comentados por la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra.

17 y 18 de mayo
MUAC / 11:00 a 19:00 h.

19 de mayo
Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata” / 12:00 a 18:00 h.

Participan: Tejedoras de Mampuján (Colombia), Padres y Madres de Ayotzinapa, Fuentes Rojas, Las Siemprevivas, Sabuesos Guerreras, Zapantera Negra, Linhas do Horizonte (Brasil), Bordamos Por La Paz Córdoba (Argentina), Voz de la Mujer (Argentina), Teresa Cruz (El Salvador), Aída Castil (Nicaragua), Mariana Xochiquétzal Rivera, Mariana Mora, Orígenes Para Preservar, (a)Bordar Cuerpo, Tejer Barrio

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO

DEVENIR OTROS CUERPOS

Experiencias de resistencia de los años ochenta en Uruguay

Performance exhibida como parte de Sal-si-puedes realizada por Nelbia Romero, Helena Rodríguez y Claudia Sambarino. Foto: Carlos Etchegoyen

Devenir otros cuerpos. Experiencias de resistencia de los años ochenta en Uruguay es un proyecto de investigación que tiene como objetivo rastrear escenas y prácticas artísticas desarrolladas en Uruguay, en el entorno de los años ochenta, a través de la reunión de un conjunto de materiales documentales. El resultado de este trabajo culmina en esta web que funciona a la vez como exposición y como archivo.

La iniciativa propone ampliar la investigación realizada para Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los ochenta en América Latina. Este fue un proyecto de investigación y exposición curado por la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) y realizado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en el 2012. Perder la forma humana tuvo como objetivo central realizar un mapa exploratorio de las prácticas artísticas y políticas vinculadas a experiencias de resistencia y libertad, en las que el recurso del cuerpo como soporte artístico y político fue prioritario.

Devenir otros cuerpos se propone identificar casos de prácticas artísticas y políticas que ocurrieron en Uruguay en el período de dictadura cívico-militar y su posterior transición a la democracia, a partir de problemas y preguntas comunes en la región y en diálogo con la investigación de Perder la forma humana

Polizonte de Pepi Gonçalvez Foto: Marcelo Isarrualde

Marcha de las antorchas Foto: Nancy Urrutia

La investigación se estructura a partir de nodos temáticos que construyen una posible lectura de los diferentes elementos que se muestran: Escenas subterráneas, Disidencias sexuales, Feminismos, Activismo y Acción gráfica. Muchas de las prácticas artísticas y de las personas que las llevaron adelante se vinculan a más de un nodo ya que no son pensados como compartimentos estancos sino más bien como categorías que en muchos casos se solapan.

Con esta iniciativa se busca facilitar herramientas y elementos para profundizar el estudio de este período en Uruguay, y darle lugar en la historia a aquellas prácticas que frente al colapso social y político desarrollaron nuevas formas de subjetivación y agenciamiento. 

Petru Valensky en Controversia

Banda tocando en la Cooperativa del Molino. Foto: Cortesía de Blister doc, TV Ciudad

Este proyecto está pensado en función de su continuo crecimiento. No pretende plantear una lectura exhaustiva y totalitaria sino abrir puertas a nuevas lecturas en constante desarrollo. Por esta razón, estamos abiertas al surgimiento de nuevos materiales y elementos que se puedan sumar, así como a la revisión de materiales que ya se encuentren aquí. Para esto nos pueden escribir a devenirotroscuerpos@gmail.com

Curaduría e investigación: Agustina Rodríguez, May Puchet, Eugenia González

Investigador asociado: Diego Pérez

Diseño: Sergio Sosa y MACMO

Educación: Pablo Pérez

Jóvenes en campamento Libertad la otra historia


Agradecimientos
Adriana Lagomarsino, Adrianita Rodríguez, Alejandro Tagliaferro, Alexandra Novoa, Álvaro Queiruga, Anáforas, Ana Richero, Ana Tiscornia, Andrea Blanqué, Andres Linardi, Angela Lopez, Augusto Sbarbaro, Beatriz Battione, Cecilia Álvarez,  Clemente Padin, Clotilde Garro, David Gonzalez, Diana Mines, Diego Sempol, Eduardo Milleris, Elena Neerman, Eleonora Navatta, Estela Peri, Fernán Cisneros, Fernanda Aramuni, Fernando Tenreiro, Gabriel Peveroni, Gerardo Michelin, German Geis, Gonzalo Núñez, Guillermo Baltar, Guillermo Casanova, Gustavo Wojciechowski, Héctor Bardanca, Heidi Siegfried, Ibel Torchia, Inés Olmedo, Isabel de la Fuente, Juan Colla, Julio A. López, Lala Severi, Lalo Barrubia, Laura Haiek, Lilián Castro, Leandro Delgado, Leonello Zambon, Luis Bravo, Luisho Diaz, Maida Moubayed, Manuel Carballa, Marcelo Otero, Marcos Clash, María de la Fuente, María Gravina, Marianela González, Mariela Blanco, Marisa Silva Schultze, Marta Pagliano, Martin Cerchiari, Martín González, Maximiliano Basile, Mónica Packer, Nancy Urrutia, Omar Bouhid, Oscar Larroca, Pablo Bielli, Paola Dalto, Patricia Bentancur, Pedro Dalton, Pepi Gonçalvez, Petru Valensky, Pilar González, Rafael Juarez, Rosario González Robado, Rosanna Peveroni, Stella Vidal, Silvia Guerra, Teresita Romero, Tüssi Dematteis, Verónica Silva, Willy Terzano

Encuentro internacional sobre Giro gráfico. Acción gráfica, revueltas y antifascismos

A partir de Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, exposición colectiva resultado de un largo proceso de investigación impulsado por la Red Conceptualismos del Sur, se programa este encuentro internacional que convoca a investigadores, artistas y activistas, buscando propiciar intercambios para examinar el arte y la acción gráfica política en Latinoamérica, tanto en su historia reciente como en un presente caracterizado por el retorno de los autoritarismos y la pérdida de libertades civiles.

Este encuentro pone en común distintas herramientas y tácticas de acción gráfica callejera —entendiendo la gráfica en un sentido expandido o, mejor, estallado— que incluye iniciativas que van desde el bordado colectivo al ejercicio cartográfico. El programa se compone de mesas de debate temáticas que amplifican los conceptos curatoriales de la muestra y crean una composición transversal entre artistas, curadores, investigadores y activistas, con el fin de compartir diversas herramientas gráficas y tácticas de diseminación y ocupación de las calles.

Este diálogo pretende encontrar coincidencias o afinidades entre ciclos históricos y la actualidad, pero también tensiones y latencias. La gráfica —como la hiedra en el estribillo de la conocida canción “Volver a los diecisiete”de la cantautora chilena Violeta Parra— crece en los muros y brota una y otra vez, igual que la vida.

El programa completo es posible escucharlo acá

Programa

Miércoles 18 de mayo, 2022

10:30 h Presentación
—A cargo de Ana Longoni y Mabel Tapia, con la intervención en vídeo de la Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer

11:00 – 14:00 h Memorias intempestivas
Mesa redonda

Hablar de memorias en el marco de la práctica gráfica señala una genealogía de las relaciones entre arte y política, compuesta por acciones gráficas provenientes de diferentes épocas y lugares. Lo intempestivo puede entenderse como lo que irrumpe en el tiempo para subvertir el orden de la vida. Ciertas acciones gráficas pueden ser tomadas como señales de una temporalidad invertida o dislocada. De forma intempestiva, establecen un diálogo entre experiencias y saberes, creando nuevas relaciones y sentidos entre el presente, los ecos pasados y los impulsos hacia el porvenir.

Coordina: Sol Henaro
Participan: Sebastián Alonso Bessonart, Hugo Giménez, Cristina Híjar, Fernando Miranda, Alberto Nanclares y Juan Pablo Pérez

16:30 – 18:30 h Acción gráfica: de la revolución a la represión
Mesa redonda

Las relaciones de l+s intelectuales con la política y su participación activa en procesos colectivos de transformación de la realidad social, a través de la vía revolucionaria, ha devenido históricamente en un campo de tensiones: desde el entusiasmo, la solidaridad y el compromiso militante al ulterior desencanto ante la persecución y represión del pensamiento crítico por parte del Estado y el ejercicio de la violencia política sobre los cuerpos, todo ello reflejado en la producción simbólica. Son disputas cíclicas en las historias de Latinoamérica que se dan desde la Revolución cubana en adelante. Esta mesa redonda pone en diálogo el lugar oscilante y complejo de la acción gráfica en Cuba y Nicaragua.

Coordina: Suset Sánchez Sánchez
Participan: Carolina Barrero y Yanelys Núñez Leyva

18:30 – 20:30 h Ni verdaderas ni falsas
Performance y conversación

Desde 2013 la artista y activista argentina Mariela Scafati viene realizando la performance Ni verdaderas ni falsas, en la que propone un ejercicio de memoria que revisita los últimos veinte años de su comprometida práctica en el activismo serigráfico, con la cual ha sido impulsora de iniciativas colectivas como el Taller Popular de Serigrafía y Serigrafistas Queer. Después de la performance, Scafati conversa sobre este recorrido (y las operaciones poéticas con que lo invoca) con la artista y comisaria Guillermina Mongan, quien ha acompañado y escrito sobre esta acción.

Participan: Guillermina Mongan y Mariela Scafati

Jueves 19 de mayo, 2022

11:00 – 14:00 h Cuerpos gráficos: matrices para una coreografía callejera
Mesa redonda

Las prácticas gráficas callejeras no pueden pensarse al margen de los cuerpos que las imprimen y las portan.Nada más frágil que una matriz de cartón que será utilizada una y otra vez para marcar un muro o cualquier superficie, una camiseta o la propia piel como soporte que multiplicará su imagen. Cuerpos gráficos trazan en las calles sus coreografías polifónicas y parlantes.

Coordina: Sylvia Suárez
Participan: Clara Albinati, Gonzalo Castro-Colimil, Elva Peniche Monfort y Paulina E. Varas

16:00 – 18.30 h Pasafronteras: prácticas colectivas y reinvención de lo político
Mesa redonda

La noción de gráfica pasafronteras remite a los saberes y cuerpos en resistencia que cruzan las fronteras (no solo las fronteras geopolíticas, también entre saberes) con la desobediencia de pasos sucesivos y la potencia de un caminar colectivo, mientras tejen alianzas, hacen frente a la precarización de la vida e hilvanan memorias indóciles, aún a la intemperie.

Coordina: André Mesquita
Participan: Carlos Henríquez Consalvi, colectivo Todo por la praxis, Javier del Olmo y César Valencia

19:00 – 21:00 h Activismos gráficos antifascistas en tiempo presente
Asamblea

Este foro asambleario propone poner en diálogo distintas experiencias contemporáneas de gráficas antifascistas y antipatriarcales, modos de hacer (visuales y performáticos) en el espacio público que confrontan con un orden cada vez más excluyente y violento. A partir de las intervenciones breves de seis artistas activistas, provenientes de distintos contextos, se crea un espacio para compartir estas experiencias entre investigadores, artistas y activistas participantes en el proyecto colectivo Giro gráfico —así como entre distintos colectivos y activistas locales y latinoamericanos— para imaginar modos de compartir saberes y tejer redes de colaboración.

Coordina: Ana Longoni
Participan: Eden Bastida, David Feldman, Natalia Iguiñiz Boggio, Jay Lynn Gómez y Hugo Vidal

Colaboran

Embajada de México en España
Diplomacia Cultural de México
Instituto Cultural de México en España
hablarenarte

Participantes

Clara Albinati (Brasil) es profesora en la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, en Belo Horizonte. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y trabaja como investigadora y cineasta independiente.

Sebastián Alonso Bessonart (Uruguay) es profesor en la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo. Enfocado en las prácticas artísticas y curatoriales contemporáneas, coordina el Proyecto CasaMario y ha participado en diversas bienales y exposiciones internacionales.

Carolina Barrero (Cuba) es historiadora del arte, curadora y activista. Ha trabajado en diversas instituciones y galerías de arte, y ha promovido acciones de resistencia cívica y pacífica vinculadas al grupo 27N y al Movimiento San Isidro.

Edén Bastida (México) es artista visual y doctor en Teoría e Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, destacando su investigación sobre el cine zapatista en la clandestinidad.

Gonzalo Castro-Colimil (Chile) es artista y agitador cultural. Ha fundado la Coordinadora de Operaciones Artísticas (COA) y es director de la residencia y circuito de experiencia territorial ËFA Txawün.

Javier del Olmo (Argentina) es arquitecto y artista multidisciplinar. Es miembro cofundador de los colectivos de arte-acción XI Ventanas (1996-2003), Mínimo9 (2000-2003), Arde! (2001-2012) y Artistas Solidarios (2013-2018).

David Feldman (Estados Unidos)es cineasta, editor y fotógrafo. Entre sus trabajos destaca el documental Los Olvidados. The Forgotten (2014) sobre la instalación del mural de Jay Lynn Gómez en homenaje a los migrantes fallecidos intentando cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

Hugo Giménez (Paraguay) es cineasta. Fue ganador del IV DOCTV Latinoamérica con Fuera de campo. Su película Matar a un muerto fue representante de Paraguay en los Premios Goya y los Premios Óscar 2021, y ese mismo año también fue nominada a mejor ópera prima de ficción iberoamericana en los Premios Platino.

Sol Henaro (México) es investigadora y curadora. Su campo de especialización es la historiografía crítica de prácticas artísticas de 1980 a la actualidad. Desde 2010 forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y desde 2015 es curadora de Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de México.

Carlos Henríquez Consalvi (Venezuela) es director del Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador, además de fundador de Radio Venceremos y comisario de exposiciones sobre memoria histórica, cultura e identidad. También ha sido reconocido con el premio internacional Prince Claus de Cultura y Desarrollo.

Cristina Híjar (México) es profesora de las áreas de comunicación y política e investigadora de artes visuales. Pertenece al grupo de trabajo Arte y política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y al Colectivo Híjar, dedicado a acciones estético-políticas por la memoria histórica.

Natalia Iguiñiz Boggio (Perú) es artista visual, docente universitaria, activista feminista y mamá. Su trabajo explora la construcción de discursos en torno a las concepciones de lo femenino, la sexualidad, el trabajo doméstico y la maternidad, así como la memoria histórica y la colonialidad del poder.

Ana Longoni (Argentina) es escritora e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), donde explora los cruces entre arte y política en Latinoamérica. También es impulsora, desde su fundación, de la Red Conceptualismos del Sur. Entre 2018 y 2021 fue directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Jay Lynn Gómez (Estados Unidos) es artista. Su trabajo se enfoca en dar voz a la comunidad migrante de California y visibilizar sus condiciones de trabajo. Su obra ha sido expuesta en instituciones como la National Portrait Gallery del Smithsonian Institution (Washington D.C.) o el Museum of Latin American Art (MOLAA, Long Beach, California).

André Mesquita (Brasil) es investigador y doctor en Historia Social. Investiga las articulaciones entre arte, política y activismo. Además, es curador en el Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) y miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

Fernando Miranda (Uruguay) es profesor e investigador en la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo. En la actualidad coordina el Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad en el Instituto de Bellas Artes de la misma universidad.

Guillermina Mongan (Argentina)es historiadora del arte, docente, investigadora, comisaria y artista. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur, el colectivo Frente Sudaka, Serigrafistas Queer —donde también coordina su archivo ASK— y Cromoactivismo.

Alberto Nanclares (España) es artista visual, activista urbano, arquitecto y DJ. Fue impulsor del Movimiento de Liberación Gráfica de Madrid y, desde 2001, es miembro fundador del colectivo Basurama.

Yanelys Núñez Leyva (Cuba) es comisaria y activista feminista. Es miembro del Movimiento San Isidro y cofundadora de la plataforma cultural Museo de la Disidencia en Cuba (MDC).

Elva Peniche Monfort (México) es investigadora, docente, comisaria y gestora de archivos. Sus intereses abarcan los cruces entre el archivo, la fotografía y las prácticas artísticas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX.

Juan Pablo Pérez (Argentina) es docente, artista y curador. Coordina el Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y participó en el archivo-muestra Resistencias Tipográficas.

Suset Sánchez Sánchez (Cuba) es comisaria, crítica de arte e investigadora. Ha sido becaria de Investigación en el Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofía y de la Real Academia de España en Roma, además de comisaria del programa de actividades de Intermediæ en Matadero Madrid.

Mariela Scafati (Argentina) es artista. Su obra experimenta con la abstracción geométrica, el diseño moderno, la performance y los medios alternativos. Es integrante de Serigrafistas Queer y Cromoactivismo. Entre sus muestras destacan ¡Teléfono! En diálogo con Lidy Prati (Centro Cultural Borges, 2009) y Handcuff Secrets (estand de Isla Flotante en Art Basel Miami, 2017).

Sylvia Suárez (Colombia) es profesora del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, comisaria e historiadora del arte. Es miembro del grupo de investigación Taller Historia Crítica del Arte y de la Red Conceptualismos del Sur.

Mabel Tapia (Argentina) es subdirectora artística del Museo Reina Sofía.

Todo por la praxis es un colectivo artístico integrado por la artista visual, investigadora y educadora Jo Muñoz (Chile) y el arquitecto y artista Diego Peris López (España). Sus intereses ponen el foco en las disidencias como formas políticas de resistencia capaces de construir otros imaginarios posibles.

César Valencia (Chile)es artista visual. Fue miembro del colectivo Piñen, Asociación ilícita (2010-2018) y desarrolla el archivo gráfico Producción gráfica medicina emocional.

Paulina E. Varas (Chile) es académica e investigadora asociada de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile. Actualmente desarrolla el proyecto Arte, política y mujeres de Chile, una genealogía de/para/con el cuerpo social y subjetivo con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.

Hugo Vidal (Argentina) es artista visual. Sus trabajos enfocados en arte político y activismo han sido incluidos en proyectos como el seminario VIII Encuentro de museos de Europa e Iberoamérica. Retrazando redes (Museo Reina Sofía y ARCOmadrid, 2019) o el archivo-muestra Resistencias Tipográficas (Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, 2015), entre otros.

Lanzamiento Archivo Cira Moscarda

La RedCSur invita a la conferencia de lanzamiento del Archivo Cira Moscarda en archivosenuso.org. El lanzamiento se realizará el día martes 21 de diciembre a las 18:30 horas (Asunción, Paraguay), y contará con la participación de Lia Colombino (RedCSur), coordinadora del proyecto, Damián Cabrera (RedCSur) y Fernando Davis (RedCSur). El evento será transmitido a través del canal de YouTube de la RedCSur y su fanpage de Facebook. Asimismo, la presentación podrá ser acompañada desde redcsur.net

El archivo reúne documentos y manuscritos que pertenecieran a Cira Moscarda, docente y artista, y en el que también se guardan textos de quien fuera su alumno y amigo, el artista Alfredo Seppe. Datados en gran medida entre los años 1967 y 69, los documentos dan cuenta de episodios con escasa inscripción en la memoria de la escena artística en Paraguay. Abarcan aspectos biográficos de Moscarda, Seppe y otros personajes nucleares para la historia de las artes visuales en Paraguay, tales como Ricardo Migliorisi y Bernardo Krasniansky. Cartas, poemas, guiones teatrales, relatos, collages, manuscritos breves proliferan de forma catártica y lúdica en el archivo de Cira Moscarda, en fechas poco receptivas para la libertad de expresión y para la diferencia: el archivo ofrece otra imagen del Paraguay de los 60s, 70s y 80s, definida fundamentalmente en clave poética.

Archivos del Común IV. Archivos por/venir. E1/Mesa 3. Construcción comunitaria de archivos vitales


El miércoles 27 se realizó en el Museo Castagnino+Macro una mesa moderada por Graciela Carnevale (RedCSur) y Georgina Ricci (Macro) que involucró los proyectos Banco de Semillas Ñanderoga (presentado por Javier Couretot y Antonio Lattuca) y Sonidos de Rosario (de Adolfo «Corcho» Corts), ambos de Rosario, Argentina. La mesa propició una reflexión sobre la memoria y el modo en que ciertos sentidos, guardados por los archivos, son capaces de activar proliferaciones comunitarias.

Activación Llamamiento por una política común de archivos en Rosario

Seminario Archivos del Común IV: Archivos por/venir

En el marco de las Jornadas Archivos del Común IV, como parte de la programación de su eje 4 “Talleres activadores: herramientas tecnopolíticas para la sostenibilidad”, este lunes 25 de octubre entre las 18 y las 21 hrs convocamos a un conjunto de archivos institucionales y proyectos archivísticos autogestivos de la ciudad de Rosario. La intención era, en primer lugar, conocerse/escucharse y, en segundo lugar, discutir/activar el Llamamiento por una política común de archivos, para así pensar la propuesta de la RedCSur situadamente, poniéndola en tensión desde las problemáticas particulares de los archivos locales. Tras la presentación general, la dinámica cobró la forma de una asamblea o ronda de discusión en un espacio abierto, el Patio de los Cipreses del Centro Cultural Parque de España.

Participaron representantes de los siguientes archivos:

Fruto de los intercambios, en los que se identificaron una serie de problemáticas comunes y particulares, se acordó la necesidad de darle continuidad y regularidad al diálogo. Se decidió, en primer lugar, organizar un ciclo de visitas para conocer los archivos físicos y el modo que funcionan en sus espacios. En segundo lugar, además de firmar el llamamiento, se propuso la posibilidad de elaborar una declaración conjunta estableciendo el posicionamiento de estos archivos de la ciudad de Rosario. En tercer lugar, se propuso organizar reuniones de discusión en torno a distintos problemas (políticas de adquisición, conservación, sistemas de gestión de archivos, etc.). También se discutió acerca de proponer la creación de una carrera en archivística (terciaria o universitaria) ante la falta de formación específica en la ciudad de Rosario. Por último, se planteó la necesidad de pensar colectivamente modos de compartir y difundir el trabajo de estos archivos y las vulnerabilidades en las que se encuentran. Para continuar proponiendo temas de agenda común para próximos encuentros se propuso abrir un documento colaborativo.

La actividad fue registrada en audio para ponerla completa a disposición de lxs participantes. 

Si existieran otros archivos interesados a sumarse a esta iniciativa, pueden contactarnos a la siguiente dirección de mail: asambleadearchivosderosario@gmail.com

Lanzamiento libro Archivos del Común III ¿Archivos inapropiables?

Archivos del común IV: Archivos por/venir

Martes 26 de octubre

Presentación libro Archivos del común III ¿Archivos Inapropiables?

Cuando hablamos de la coorganización de este seminario nos referimos a formas de colaboración que han ido adquiriendo una profunda complejidad de texturas; diálogos y procesos compartidos que difícilmente se traslucen al nombrar una alianza entre el Museo Reina Sofía y la RedCSur. Desde el año 2015 hasta la fecha, las complicidades y lazos de amistad han ido creciendo y multiplicando sus formas. En las tres versiones del seminario Archivos del Común hemos intentado reconsiderar las políticas de archivos desde la perspectiva de las relaciones sur-sur y, a la vez, abrir espacios a la discusión con archivos localizados en España

En el caso de esta tercera edición del seminario, nuestro deseo era añadir a la reflexión sobre lo común que venimos haciendo desde 2015, la posibilidad de lo inapropiable prefigurada en el seminario de 2017. La distancia que otorga la elaboración de un libro nos permitió ver con claridad cómo, a lo largo de las diferentes presentaciones y perspectivas, esa inquietud/problemática fue retomada, resignificada, profundizada y, en otros momentos, se fue desdibujando, metamorfoseando en nuevos nudos y problemas para la práctica, teoría y situación de los archivos hoy. El presente libro, cuya publicación se retrasó por la irrupción de la pandemia –y que al mismo tiempo nos ha permitido acompañarnos e intercambiar a la distancia los efectos cotidianos de la crisis sanitaria y política– asumió una estructura diferente a la del seminario. Reorganizamos los textos siguiendo el rastro de aquella primera brújula: ¿cómo va mutando la huella de lo inapropiable en las experiencias y reflexiones sobre los archivos que se reúnen en este libro?

Modera: Javiera Manzi A, RedCSur

  • Moira Cristiá, equipo editor RedCSur
  • Fernanda Carvajal, equipo editor RedCSur
  • Lucía Bianchi, equipo diseño RedCsur
  • Ramiro Álvarez, equipo diseño
  • Sara Buraya, MeR – Museo Reina Sofía
  • Sol Henaro, autora RedCSur

Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom canal de Youtube la RedCSur 

// Presentan

Fernanda Carvajal es investigadora y docente. Magíster en Comunicación y Cultura y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires actualmente es investigadora posdoctoral del Instituto de Investigaciones Gino Germani-CONICET. Se ha especializado en los cruces entre arte, sexualidad y política en el Cono Sur a partir de la década del setenta. En 2009 se suma a la Red Conceptualismos del Sur. Forma parte del equipo curatorial de Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (Madrid 2012, Lima 2014, Buenos Aires 2014). Trabaja junto con Alejandro de la Fuente en la conformación del Archivo Yeguas del Apocalipsis.

Moira Cristiá es investigadora de CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires), donde integra el Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente. Es Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Rosario, y Magíster y Doctora en Historia y Civilizaciones por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Es miembro de la Red de Conceptualismos del Sur desde 2016 y coordinó su nodo archivos (2018-2020). 

Sol Henaro es investigadora y curadora. Ha curado exposiciones en el Museo de Arte Moderno (Ciudad de México) y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC, Ciudad de México), entre otros. Desde 2010 forma parte de la Red Conceptualismos del Sur. Desde 2011 hasta mediados de 2015 fue Curadora del Acervo Artístico del MUAC, donde actualmente tiene el cargo de curadora de Acervo Documental y es responsable del Centro de Documentación Arkheia.

Sara Buraya Boned trabaja en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía y desde 2013 viene acompañando de distintos modos programas culturales, actividades públicas y redes de colaboración desde la institución. Forma parte del área Museo en Red, donde su investigación y trabajo institucional están atravesados por la apuesta por los feminismos, las políticas de cuidado, la nueva institucionalidad, los comunes urbanos, el archivo y la memoria de los movimientos sociales. Es también coordinadora de la confederación europea de museos L’Internationale, miembro del consejo editorial de L’Internationale Online y forma parte del Institute of Radical Imagination.

Lucia Bianchi Artista visual y docente formada en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). En sus prácticas artísticas incorpora diversas poéticas contemporáneas particularmente la gráfica. Le interesa especialmente trabajar de manera transdisciplinar y colectiva. Es miembro del grupo G.R.A.S.A. y Cuatro//// junto a Maldonado, Piffer y Vidal. Diseñó junto a Ramiro Álvarez el libro Archivos del común II – El archivo anómico, entre otras publicaciones. Desde 2018, es miembro de la Red Conceptualismos del Sur. Actualmente coordina el nodo publicaciones de la Editorial pasafronteras (RedCSur)

Ramiro Álvarez Diseñador Gráfico formado en la Universidad de Buenos Aires, especialista en Teoría del Diseño Comunicacional (FADU-UBA) donde se desempeña como Profesor Adjunto en la Carrera de Diseño Gráfico, en Morfología. En la Universidad Nacional de Avellaneda, como Profesor Asociado, en Morfología 1, Tecnicatura de Marcas y Envases. Participa de proyectos de extensión universitaria y de exposiciones artísticas colectivas con La Escofina. Diseñó  e ilustró junto a Lucía Bianchi el libro Archivos del Común II El archivo anómico, entre otras publicaciones

Estrategias contra el freno radical

Archivos por/venir. Seminario Archivos del Común IV

Lunes 25 de octubre 

Eje Archivo vital / Mesa 1:  Estrategias contra el freno radical 

¿Cuáles fueron las estrategias contra el freno radical? ¿Cómo volver sobre las prácticas que hemos realizado en los últimos años? La manera en que durante la pandemia se tejieron distintas formas de construir memoria desde narraciones mínimas, acotadas, en el que la micro historia, la vida intima se narra y describe mundos específicos. ¿Cómo volver sobre los contornos de este paisaje político desde distintos gestos? Algunos biográficos, otros desde la cultura material, algunos que atraviesan y provocan nuevas formas. ¿Qué tipo de trabajo cotidiano implica mantener y sostener archivos? ¿Qué es lo que preservamos cuando estamos articulando estas relaciones íntimas?

Modera: Julio García Murillo, MUAC

  • Archivos desobedientes: Pacho Paredes, Director Museo Universitario del Chopo 
  • Despatriarcalizar el Archivo : Elva Peniche
  • Cineclub y podcast pandémico: Alejandra Moreno y Sol Henaro, Centro de Documentación Arkheia MUAC

Sede: MUAC, México I  Hora: 19:30 Madrid / 14:30 Arg – Chile / 12:30 Méx

Despatriarcalizar el archivo es una confabulación de experiencias propias y preguntas comunes desde la investigación, la curaduría y la práctica artística. Nos preguntamos cómo acercarnos a casos históricos con conflictos de género, cómo enfrentar masculinidades tradicionales y autoritarias en el campo del arte, cómo visibilizar archivos ocultos o marginalizados, cómo narrar de otra manera y despatriarcalizar nuestra propia mirada.

​​Desobediente es el Archivo digital del Museo Universitario del Chopo. Un proyecto de acceso y difusión del acervo documental y gráfico conformado por el Fondo Histórico, las Colecciones Heterodoxias y la Fanzinoteca, a través de las cuales se resguarda la memoria de las actividades del museo, las escenas emergentes y disidentes así como los campos culturales vinculadas a la programación del recinto.  Colectivos, comunidades, proyectos y personas vinculadas a prácticas culturales marginales, underground y desobedientes.

Cineclub y podcast pandémico Entre mayo y junio 2020 y con la intención de sostener afectiva y críticamente procesos de pensamiento colectivo, la equipa del Centro de Documentación Arkheia MUAC se reunió periódicamente en línea para ver películas -elegidas con perspectiva de políticas de la memoria- para reflexionar en tono a archivos y memoria a pesar del distanciamiento físico en el que la pandemia nos situaba. Un modo para vehicular afectos y pensamiento a pesar de la suspensión presencial de una parte de nuestras actividades con los archivos.

// Presentan

Pacho Paredes es actualmente es Director del Museo Universitario del Chopo. Miembro de la Association of Art Museum Directors. Profesor de asignatura de Sociología de la Música, en la FCPyS, UNAM; 2017 a la fecha. Tiene maestría en Historia del Arte, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y licenciatura en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctorando en la Unnivsersitat Rovira i Virgili en Estudios Humanisticos, Literatura española y Latinoamericana, Tarragona España. Profesor de Sociología de la música en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En 2015 coordinó el diplomado Experimentación y disenso: culturas subterráneas y heterodoxas en México, 1956-2003, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Entre sus publicaciones, es autor del libro Rock Mexicano: sonidos de la calle, Aguirre Beltrán ed. México 1992.

Elva Peniche Montfort se dedica a la investigación, la docencia, la curaduría y el procesamiento de archivos. Cursa el doctorado en historia del arte en la UNAM. Sus intereses abarcan los cruces entre arte y archivo, la fotografía, la historia de las exposiciones y las prácticas artísticas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX. De 2015 a 2021 trabajó en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC-UNAM. Es co-editora de los libros Antonio Reynoso. Archivo de un cinefotógrafo y Fotografía de Enrique Bostelmann. Es profesora en la ENCRyM y miembro del seminario “Despatriarcalizar el archivo”.

Sol Henaro fue co-curadora del MUCA Roma de 2000 a 2003 y en 2004 fundó la Celda Contemporánea, proyecto que dirigió hasta el 2006. Ha curado decenas de exposiciones entre las que destaca “No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico” (Museo de Arte Moderno, 2010). Su interés por el cuestionamiento de la construcción del relato historiográfico la ha llevado a ponderar diversas singularidades no tan visibles dentro de la genealogía artística, interés que encontró eco y complicidad en la Red Conceptualismos del Sur, de la que forma parte desde el 2010. Ha publicado diversos textos en publicaciones especializadas, destaca su libro “Melquiades Herrera” publicado por Alias Editorial en 2015.  Del 2011 a mediados de 2015 ocupó el cargo de Curadora del Acervo Artístico del Museo Universitario Arte Contemporáneo donde actualmente ocupa el cargo de Curadora de Acervo Documental y es responsable del Centro de Documentación Arkheia. En 2017 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes académicos en el campo de creación artística y extensión de la cultura que la Universidad Nacional Autónoma de México otorga.

Alejandra Moreno es etnóloga, archivista, investigadora, curadora y feminista. Desde el 2016 es investigadora y catalogadora del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Co-curadora de la exhibición “Arte Acción en México. Registro y residuos” MUAC. Esa miembra del seminario Despatriarcalizar el Archivo y coordina “Expediente Lentejuela” (Brillantinas MUAC). Actualmente investiga el archivo privado de La Lleca, colectiva artística feminista y anticarcelaria y se encuentra en proceso de investigación sobre el bordado feminista.

Archivos del Común IV. Archivos por/venir

Desde el 23 al 30 de octubre

// Presentación 

Esta cuarta versión del Seminario Archivos del Común cuenta con una programación simultánea que da paso a distintos espacios de presencialidades descentralizadas en Madrid, Santiago de Chile, Rosario, La Plata, Punta Lara y México DF.  Al igual que años anteriores el seminario ha sido coordinado por el Museo Reina Sofía y la RedCSur a quienes se suman como instituciones coorganizadoras: el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), México,  el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, Londres 38 Espacio de Memorias, Santiago de Chile, el Museo Castagnino + MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), Rosario, Argentina, el Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina, el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina, el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), La Plata, Argentina y la Casa Río Lab, Punta Lara, Argentina. 

El programa del seminario Archivos del Común IV, Archivos por/venir, invoca las potencias imaginativas que radican en las prácticas y el pensamiento archivístico. Los distintos ejes propuestos están orientados a distintas experiencias que podrían ser leídas desde su capacidad para proponer alteraciones en temporalidades dominantes que constriñen la especificidad de otras cronologías poseedoras de gérmenes de futuros diferentes.

Las articulaciones que representan las prácticas archivísticas en términos de resguardo de la memoria y su dinamización, así como el modo en que permiten narrativas coexistentes y relacionadas de las diferencias y la subalternidad, son concebidas como una posibilidad inherente para futuros generadores y alternos, sujetos a desvíos por medio de prácticas insumisas que modifiquen las formas de organización del pasado y que también impliquen las condiciones de posibilidad para la experiencia sensible del presente.

Anclado en una coyuntura en que la vivencia de ciertos acontecimientos se globaliza, el seminario apuesta por aprovechar tanto las restricciones como los recursos disponibles para generar una propuesta de encuentros descentrada, por medio de sedes aliadas en Argentina, Chile y México, que faciliten formas seguras de presencialidad, que garanticen la accesibilidad y que contribuyan con la amplificación de una reflexión necesaria, según los medios disponibles, incluyendo la virtualidad. La programación incluirá participaciones sincrónicas híbridas (presenciales y virtuales), así como diversas activaciones locales consistentes en encuentros, conversatorios e intervenciones, que intensifiquen las distintas experiencias de archivos, y que abran un intersticio para el intercambio, el diálogo y la confrontación de prácticas e ideas diferentes.

Por medio de estos distintos ejes y dinámicas descentradas se propone un abordaje del futuro, tanto de los propios archivos así como de las prácticas e imaginarios asociados a estos, al tiempo de recuperar el sentido de vitalidad de experiencias sensibles e inteligibles del mundo y su porvenir, basados en las tramas de significados que los archivos resguardan o son capaces de potenciar.

Eje 1. Archivo vital – archivos de/en pandemia

Este eje abarca procesos de memoria construidos desde lo mínimo y lo acotado, pero que afectan a las fronteras de lo cotidiano; la vida íntima que se narra a sí misma al describir el mundo, y que define los contornos de un paisaje político mediante gestos biográficos. ¿Qué tipo de trabajos cotidianos implican la sostenibilidad y el mantenimiento de archivos? ¿De qué modo se articulan las relaciones íntimas que los sostienen?

La vitalidad de los archivos supone no solo una inversión en energías que sostengan sus programas y abriguen su materialidad con infraestructura –las formas de organización de la vida común que mantienen los archivos y sus dinámicas–, sino también los modos en que el archivo afecta a la propia vida, y se redefine por las relaciones con las políticas de la vida común.

Eje 2 Archivos de/en revuelta

Los archivos como una posibilidad, un deseo y una práctica en el curso de revueltas abiertas, históricas y porvenir. En los últimos años han irrumpido en distintas latitudes estallidos, mareas y protestas feministas, plurinacionales, antirracistas,  populares que han demarcado nuevas formas de hacer política, gramáticas visuales y registros de experiencia. ¿Cómo se documenta una revuelta abierta? ¿Cómo se acompaña, cuida y elabora la memoria de levantamientos que modifican los regímenes de visibilidad y escucha?

Eje 3 Futuros de ficción / Ficciones de archivo 

¿Qué condiciones son requeridas para modificar el modo en que percibimos el tiempo y qué tipo de efectos pueden ser previstos a partir de nuevas disposiciones de artefactos de memoria? Los léxicos que están arraigados en las comunidades nombran las experiencias comunes de forma contextualizada; pero, sometidas al desgaste que implica su uso y el sometimiento a nuevas tramas y procesos, la enunciación de los acontecimientos comunes fundamentales puede volverse incapaz de nombrar lo insólito, que dibuje de forma imaginativa, y por medio de gestos poéticos e incluso operaciones ficcionales los pequeños destellos de futuro que tintinean en el horizonte del tiempo, de modo a representar en sus contornos los modos en que se organizan gestos resistentes, el arreglo y la distribución de las memorias diferentes e históricamente silenciadas; o el registro de procesos frágiles y menores que guardan potencias de futuro.

Talleres tecnopolíticas: Herramientas para sostenibilidad de proyectos archivísticos a futuro

Los archivos plantean mediaciones de tiempos y sentidos que pueden ser reformulados y organizados según la necesidad de sujetos y comunidades; en procesos de desacuerdo, negociación y articulación. Pero esta cualidad de los archivos depende de ciertas condiciones, las cuales requieren la garantía de su sostenibilidad. Asimismo, tanto el desarrollo de tecnologías, su democratización o su inaccesibilidad, así como los contextos marcados por nuevos repartos globales de carácter asimétrico respecto a la distribución de recursos tecnológicos, suscita una pregunta respecto a cómo instrumentalizar los recursos disponibles de modo a preservar o potenciar las apuestas de distintos programas archivísticos. Este ciclo de talleres pretende ofrecer herramientas que contribuyan con los esfuerzos por sostener proyectos archivísticos, así como contemplar la posibilidad de dinámicas en asociación con recursos tecnológicos, no sólo como complemento de programas marcados por la fisicalidad, sino también para articular signos que orbitan en línea.

// Programación 

Sábado 23 de octubre 

Presentación Archivos de disidencias sexuales locales y regionales

  • Archivo de la memoria travesti trans de la Provincia de Santa Fe: Marzia Echenique y Sol Buiatti
  • Archivo de la Memoria trans Nacional: Emiliano Moyano
  • Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas, Sexo y Revolución (CeDInCI): María Luisa Peralta
  • Integrante del Archivo Histórico Maricoteca: Manu Brommer y La Lucero

Lugar: Facultad de Derecho de la UNR, Rosario I Hora: 16:30 Arg-Chile I Transmisión: La actividad se encontrará disponible de modo online a partir del lunes 25 de octubre en el canal de Youtube del CCPE y en el canal de Youtube la RedCSur 

Lunes 25 de octubre 

Eje 1 / Mesa 1:  Estrategias contra el freno radical 

Modera: Julio García Murillo, MUAC

  • Archivos desobedientes: Pacho Paredes, Director Museo Universitario del Chopo 
  • Despatriarcalizar el Archivo : Elva Peniche
  • Cineclub y podcast pandémico: Alejandra Moreno y Sol Henaro, Centro de Documentación Arkheia MUAC

Lugar: MUAC, México I  Hora: 19:30 Madrid / 14:30 Arg – Chile / 12:30 Méx I Transmisión: https://youtu.be/bOPdrWyuRlQ

______________________________________________________

Activación del Llamamiento por una política común de Archivos 

Participan archivos institucionales y autogestivos de Rosario: Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich”; Museo Histórico Provincial Julio Marc; Centro Audiovisual Rosario, Archivo de la Escuela Municipal de Artes Plásticas “Manuel Musto”; Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España; Instituto de Estudios Críticos en Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (IECH-UNR); Biblioteca América Elda Nancy; Biblioteca Camarada; Archivo Vanguardia digital, Archivo “Memorias en el Territorio. Registro colectivo de marcas de la lucha contra la violencia institucional” de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos | CONICET y Memoria Abierta; Sonidos de Rosario; Archivo documental del Monumento a la Bandera.

Lugar: Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río, Rosario I Hora: 18:00 Chile – Arg 

Martes 26 de octubre 

Conferencia inaugural Erika Malunguinho (CANCELADA)

Hora: 17:00  Esp / 12:00 Chile – Arg / 10:00 Mex I Transmisióncanal de Youtube la RedCSur 

______________________________________________________

Presentación libro Archivos del común III ¿Archivos Inapropiables?

Modera: Javiera Manzi (RedCSur)

  • Moira Cristiá, equipo editor RedCSur
  • Fernanda Carvajal, equipo editor RedCSur
  • Lucía Bianchi, equipo diseño RedCsur
  • Ramiro Álvarez, equipo diseño
  • Sara Buraya, MeR – Museo Reina Sofía
  • Sol Henaro, autora RedCSur

Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube de la RedCSur 

Miércoles 27 de octubre 

Eje 1 / Mesa 2: Archivo vital 

Modera: Sara Buraya Boned, MeR 

  • Migrant practices/ Knowledges/ Memory (NY): Ángeles Donoso Macaya / Carolina Saavedra
  • Archivo Cira Moscarda (Paraguay, online): Lia Colombino
  • MayDay Rooms (UK): Rosemary Alice Grennan-Coll
  • La Barra Espaciadora (Ecuador, quizá online): Diego Cazar

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur  

______________________________________________________

Eje 1 / Mesa 3: Construcción comunitaria de archivos vitales

Modera: Graciela Carnevale, RedCSur y Georgina Ricci (Castagnino+Macro)

  • Banco de Semillas Ñanderoga: Javier Couretot y Antonio Lattuca
  • Sonidos de Rosario: Adolfo “Corcho” Corts

Lugar: Rosario, Macro, 5to piso I Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

______________________________________________________

Territorios de Colaboración en Casa Rio

Registro del trabajo realizado por Territorios de Colaboración durante el 2018 y los primeros meses de 2019 incluyendo las campañas realizadas a lo largo de la Cuenca del Río Paraná y el Estuario del Río de La Plata y exhibición internacional y foro público «La Tierra No Resistirá» en el Centro Cultural Parque de España de Rosario

 Hora: 20:00 Esp / 15:00 Chile-Arg /14:00 Mex I Transmisión: canal RedCSur

______________________________________________________

Eje 1 / Mesa 4: Archivos fuera de lugar

Modera: Natalia Giglietti y Mariel Ciafardo

  • Desde el culo del pato: Marcela Cabutti:  
  • Lo viviente: Paula Massarutti

Lugar: Auditorio Centro de Arte UNLP (48 nº565/La Plata)/ Hora: 20:00 Esp / 15:00 Chile-Arg /14:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

______________________________________________________

Inauguración exposición Pececillo de plata. El Archivo de Arte de la UNLP

Equipo curatorial: Pablo Toledo, Santiago Regulo Martínez, Elena Sedán, Lucía Delfino y Natalia Giglietti

La exposición Pececillo de plata surgió de la voluntad de señalar el espacio físico destinado al Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP. Como primer impulso vino acompañado de la búsqueda de un consenso y del enfrentamiento a una variedad todavía deslumbrante de contradicciones y zonas oscuras, como las que siempre anidan en la ficción de los archivos. Una de ellas es el peligro a su maldición, a su desaparición, a su muerte. Pero también a la nuestra, a aquello que nos devuelve como un reflejo encapsulado de lo que fuimos, al recuerdo de esa existencia que va más allá de nuestra memoria. “El archivo te buscará para matarte”, la frase de Daniel Link que resonó desde el inicio del proyecto sirve para dar cuenta del momento en que la noción dominante del archivo (como depósito, subsuelo, polvo y pasado) colapsa y revela sus efectos en el presente, desde el más íntimo y singular, hasta el más colectivo y compartido. Pececillo de plata es un modo de exponer las paradojas a las que nos enfrenta el archivo y de ensayar un modo de pensarlo, de tratarlo, de mostrarlo que avive la experiencia, la sensorialidad, el andar a tientas. 

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 18:00 Chile-Arg I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

Jueves 28 de octubre 

Eje 2/ Mesa 1: Archivos en revuelta

Modera: Javiera Manzi, RedCSur 

  • Museum of Madness (Eslovenia) – Sonja Bezjak
  • Centro di documentazione Oltre il giardino [ex-Ospedale Psiquiatrico di Trieste] (Italia) pantxo ramas y Adam Zuliani 
  • Archivo de la Prisión Política – Londres 38, Chile: Leslie Araneda
  • The Archive of Public Protests (Polonia) – Karolina Gembara
  • AMA – Museo de la Memoria contra la Impunidad (Nicaragua)– Emilia Yang

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

_____________________________________________________

Eje 2/ Mesa 2: Archivos en revueltas y territorios 

Modera: Isidora Neira, RedCSur

  • Archivo memorias de la resistencia – Tallersol: Antonio Kadima
  • Taller de Memorias Populares Lo Hermida: Millaray Castillo Caripan y Diego Aillapan Callejas
  • Archivo Kena Lorenzini / Archivo Brigada Laura Rodig: Cynthia Shuffer 

Lugar: Londres 38, Santiago de Chile I Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube la RedCSur y Facebook Londres 38

_____________________________________________________

Asamblea gráfica. Activación de la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP

Convocan: Corina Arrieta y Juan Simonovich

Participan: Melina Rimola/ Lucila Ortega/ Jano Secreto/ Paula Giorgi/ Amparo Fernández Rodriguez/ Félix Seventino (Siete). 

Asamblea gráfica está concebida como  una plataforma de activación de la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP. Una asamblea que permita aproximar a los diversos modos de coordinación impresa. Un encuentro de editores, fanzinerxs y gráficxs que pretende activar los artefactos gráficos a la vez que concentra cuerpos, memorias y relatos en primera persona, intentos, fracasos, y potenciales horizontes político-afectivos compartidos. De este modo, se intenta señalar pequeños desajustes en el modo de exhibir una colección, reponiendo fragmentariamente la trama de vínculos y afinidades que posibilitan la existencia de cada publicación, y sus múltiples derivas y migraciones.

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 20:00 Esp/ 15:00 Chile-Arg/ 14:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

El despliegue. Recorrido guiado por la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP

A cargo de Corina Arrieta y Juan Simonovich

El despliegue es un recorrido guiado por la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP para acercarse a las materialidades y a los formatos que la componen. 

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 15:00 a 16.30 Chile-Arg

_____________________________________________________

Video activación del Señalamiento XIII, de Edgardo A. Vigo (Punta Lara, 1973-2021)

Video activación del “Señalamiento 13: La Contemplación” realizado por Edgardo Antonio Vigo en Punta Lara, Ensenada, hacia 1973. En el mismo lugar -cuarenta y ocho años después- un grupo de personas se juntan a señalar aparentemente la misma costa del Río de La Plata.   

Hora: 20:30 Esp/ 15:30 Chile-Arg/ 14:30 Mex I Transmisión: Canal de Youtube del Centro de Arte Experimental Vigo

Viernes 29 de octubre 

Eje 3 / Mesa 1: Futuro de ficción / Ficciones de archivo

Modera: Damian Cabrera, RedCSur  

  • Archivo del Duelo (Perú)
  • Museu do Aljube Resistencia y liberdade (Portugal)
  • Proyecto Arde. Archivo de procesos artísticos (Chile) 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Madrid / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

_____________________________________________________

Performance Genderhacker 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 19:00 Madrid / 14:00 Chile-Arg / 12:00 Mex 

_____________________________________________________

Eje 3/ Mesa 2Destiempos de archivo y futuros por venir

 Modera: Fernando Davis, RedCSur 

  • El Anarchivo sida. Una mirada atrás para activar el presente e imaginar posibles futuros: Nancy Garín
  • Investigar produce archivos (y puede devenir en exposiciones): algunas experiencias desde la RedCSur: Ana Longoni

Hora: 19:00 Madrid/ De 14:00 Chile-Arg / 13:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

Centro de Arte Experimental Vigo. “Ensayo sobre la dispersión” 

Charla performática con material de archivo del Centro de Arte Experimental Vigo. Reflexiones sobre la comunicación a distancia entre semillas y papirolas, voces espectrales, proyecciones y máquinas del pasado.

Hora: 20:30 Madrid/ 15:30 Chile-Arg/13:30 Mex I Transmisión:  Canal de Vimeo del Archivo de Arte Experimental Vigo

_____________________________________________________

Eje 3/ Mesa 4: F(r)iccionar el archivo

Modera: Fernando Davis, RedCSur

  • Museo de la Economía Política del Arte: Alicia Herrero
  • Carlos Gómez: José Luis Landet
  • El archivo muerto y otros vestigios: Andrés Orjuela

Lugar: Auditorio Centro de Arte UNLP (48 nº565) (La Plata, Arg) I Hora: 21:00 Madrid/ De 16 a 18h Chile-Arg/ 15:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

Vereda Gráfica

Activación gráfica con material del Museo de la Xilografía en la vereda del Centro de Arte Experimental Vigo.  

Lugar: CAEV (15 nro 1187, La Plata, Argentina) I Hora: 23:00 Madrid/ 18: Arg-Chile/ 16:00 México I Transmisión: vivo IG CAEV (@centrovigo)

_____________________________________________________

Activación del colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe

El colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe presentará fragmentos de su archivo en el piso 6 del Macro hospedándose en la propuesta de la Cátedra Posporno de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Además de la proyección se realizarán a lo largo de la noche activaciones performáticas en el mismo piso. La actividad se realizará en el contexto de la Noche de Museos Abiertos de la 4 quincena del Arte Rosario y como parte de la programación del coloquio Archivos del Común IV.

Lugar: Museo de arte contemporáneo de Rosario, Bv. Oroño y el río Paraná I Hora: de 18 a 24 horas Arg-Chile

Sábado 30 de octubre

Taller tecno políticas de archivo 

Facilita: Ana Mina Sánchez 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 11:00 Madrid / 6:00 Chile-Arg / 4:00 Mex

_____________________________________________________

Presentación Cuadernillo Canasta Básica para Archivos Inapropiables (Suspendido)

Participan: Damián Cabrera y Javiera Manzi, RedCSur  

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 13:00 Madrid / 8:00 Chile-Arg / 6:00 Mex

_____________________________________________________

Picnic Archivos por/venir 

Facilita:  Equipo del Centro de Documentación del Centro Nacional de Arte Contemporáneo.

Lugar: Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago I Hora: 11:00 Chile-Arg

_____________________________________________________

Taller investigativo de zonas críticas socio-ambientales

En el marco de Simbiología, exposición realizada en conjunto por la Secretaría de Patrimonio Cultural, el Centro Cultural Kirchner y el Ministerio de Cultura de la Nación. Caminata desde el CCK hacia la Reserva Ecológica Costanera Sur, con destino final a Rodrigo Bueno. Coordinada por Casa Río junto al abogado Enrique Viale y los arquitectos Pío Torroja y Mauricio Corbalán (m7red)

Actividad con inscripción previa, cupo máximo 30 personas.

Lugar: CCK (C.A.B.A) I Hora: 10:000  a 15:00 Chile – Arg

Domingo 31 de octubre

Casa Rio Abierta

Espacio de encuentro e intercambio sobre prácticas territoriales coordinadas desde Casa Rio a partir de exposición de material del Proyecto Territorios de Colaboración y Radio Mutante abierta

Lugar: Casa Rio, Calle 42 entre 23 y 21, Villa del Plata, Punta Lara (Argentina) I Hora: 16:00 Madrid / 11:00 Chile-Arg / 9:00 Mex I Transmisión: Youtube Casa Río