Captura de pantalla 2023-11-22 a la(s) 20.13.47

Archivos del común V. Memorias fúngicas 

Martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de noviembre, 2023

Organizado por el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur, Archivos del común es un encuentro bienal que surge de la urgente necesidad de entablar un diálogo entre los espacios de gestación y cuidado de memorias. El objetivo es proponer oportunidades de intercambio y reflexión en torno a las prácticas archivísticas entendidas como ejercicios de compromiso político, artístico y social, así como tantear experiencias que convoquen memorias futuras y pasados por venir, ejercicios de imaginación y crítica fundamentales para articular y construir relatos de una memoria en resistencia.

COMPARTE

Esta quinta edición se dedica al reino fungi como metáfora para abordar las prácticas sobre/con/en los archivos mediante ritmos colectivos, transferencias y relaciones de reciprocidad. Al relacionar el reino fungi con los procesos de creación, producción y difusión de los archivos, se abren otras comprensiones y perspectivas sensibles ante un entorno debilitado y en crisis. La “maniobra fungi”, un pensamiento interseccional entre archivos y hongos, nos permite ensayar estrategias de acción política y activista a través del ejercicio de la condición micélica, espórica, fermentaria, parasitaria y simbiótica de lo fungi.

Archivos del común V. Memorias fúngicas busca tomar distancia del modelo académico para indagar en el paisaje de los archivos y subvertir sus métodos: así aparecen los jardines, los alimentos, las pociones milenarias, los conjuros y las memorias. Si hace unas décadas la metáfora de lo rizomático permitía, partiendo de conceptos biológicos, pensar formas de producción cultural y derivas de ideas que escapan de la linealidad moderna, la metáfora fungi nos alienta a bucear en lo indeterminado, las redes que se nutren y activan a la vez, y la fermentación de ideas y procesos emergentes que se asientan en las densas capas de nuevas formas de hacer.

***Pie de foto: Verónica Amor, Romina Della Vedova, Angela Tettamanti y Darian Witon, Fotografía analógica 35 mm intervenida con hongos penicillium y aspergillus, 2021. Archivo de la Secretaría de Comunicación, Prensa y Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Programa Archivos del común V. Memorias fúngicas

Martes 28 de noviembre, 2023 – 17:00 h (España), 12:00 h (Argentina / Chile), 10:00 h (México)

Sesión 1
17:00 h Bienvenida
—A cargo de Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía) y Cynthia Shuffer (Red Conceptualismos del Sur)
17:15 h Caldo de cultivo para Archivos del común
Mesa inaugural
—Con Damián Cabrera, Fernanda Carvajal y Mela Dávila. Acompaña: Mabel Tapia
19:15 h Destellos de una huella sin archivo. La experiencia con el archivo de las Yeguas del Apocalipsis
Encuentro
—Con Fernanda Carvajal, Alejandro de la Fuente y María Fernanda Pizarro

Miércoles 29 de noviembre, 2023 – 12:00 h (España)

Sesión 2
Activación simbiótica en el Jardín de las Mixturas
—A cargo de Alejandra Riera y la comunidad de jardinerxs del Jardín de las Mixturas. Acompañan: María Mallol y Magdalena Pérez Balbi

Sesión 3
17:00 h Dimensión espórica. Diseminar archivo
Encuentro
—Con María Belén Correa, Alelí Mirelman, Marina Planas y Marga Sequeira. Acompañan: Lucía Bianchi y María Mallol
19:00 h Dimensión simbiótica. Bio(inter)dependencias para los archivos
Puesta en común de la experiencia del taller Algo que no sabemos que sabemos, pero sabemos en simbiosis con la experiencia Manifiesta de Despatriarcalizar el archivo
—Con Alejandra Bolaños, Manuela Padrón, Elva Peniche y Adriana Reyes. Acompañan: Sara Buraya Boned y Magdalena Pérez Balbi

Jueves 30 de noviembre, 2023 – 12:00 h (España)

Sesión 4
12:00, 12:30 y 13:00 h Hay motivos para hacer temblar las palabras porque en nuestro principio estaba la acción
Activación en el Archivo del Museo Reina Sofía
—Acompaña: CANDELA (Iria Gámez, Mónica Monmeneu y África Ruiz)

Sesión 5
17:00 h Dimensión micélica. Sustratos y modos de interdependencia en/desde archivos
Mesa redonda
—Con Mariela Cantú, Alejandro de la Fuente, María Fernanda Pizarro y Hermenegildo Rojas Ramírez. Acompañan: Elva Peniche y Magdalena Pérez Balbi
19:00 h Dimensión fermentaria. Metabolismos, cuidados y formas de propagación
Mesa redonda
—Con Alejandra R. Bolaños, Maddalena Fragnito y María Landeta. Acompañan: África Ruiz Pino y Cynthia Shuffer
***Idioma: español e inglés con traducción simultánea

Participan:

Lucia Bianchi es artista visual y docente formada en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Buenos Aires. En sus prácticas artísticas incorpora diversas poéticas contemporáneas, particularmente la gráfica. Trabaja de manera transdisciplinar y forma parte de varios colectivos artísticos. Desde 2018 es miembro de la Red Conceptualismos del Sur, donde coordina el nodo Publicaciones de la editorial pasafronteras.

Alejandra R. Bolaños es artista y archivista. Su trabajo parte de la idea de humedad en los archivos a partir de dibujos, textos, performances e instalaciones. Colabora como investigadora y catalogadora en distintos acervos de arte contemporáneo, como Nudo, M68, Museo Tamayo o el IAGO. Además, es miembro de Despatriarcalizar el archivo, cofundadora de Bruma Laboratoria y coordinadora del CENDOC del Museo Tamayo (2018).

Sara Buraya Boned es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.

Damián Cabrera es escritor, crítico de arte, investigador, gestor cultural y curador. Desde 2014 es integrante del colectivo Ediciones de la Ura y de la Red Conceptualismos del Sur. También es miembro del grupo de investigación Estudos Culturais: Identidades e Cultura Política da Escola de Artes, Ciências e Humanidades de la Universidad de São Paulo y de la sección paraguaya de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Su trabajo se centra fundamentalmente en los campos de la lengua, la frontera, la literatura, el arte, la política y la cultura.

CANDELA es un colectivo que realiza acciones parasitarias críticas a través del formato sonoro. Está conformado por Iria Gámez, investigadora y arquitecta; Mónica Monmeneu, historiadora del arte e investigadora; y África Ruiz, artista y gestora cultural. La práctica de CANDELA se define a través del neologismo comensariado, una tipología parasitaria que se nutre de la hospedadora sin causarle ningún tipo de beneficio o de perjuicio detectables. Sus propuestas son de carácter público y se desarrollan en los espacios de otras instituciones, pues la comensaria considera que el espacio público es finito y su aparente omnipresencia es, en realidad, una fina e inestable superficie porosa, en cuyas cavidades residen dispositivos emancipatorios habitables.

Mariela Cantú es investigadora, curadora y realizadora dedicada a las artes y los medios audiovisuales. También es creadora del Proyecto Arca Video Argentino, un archivo sin fines de lucro que preserva, investiga y difunde el vídeo experimental argentino, con espacio físico en La Plata y base de datos online. Desde el año 2008, el objetivo principal de este archivo es facilitar a través de su sitio web el acceso público, remoto y gratuito de obras e información vinculada. Recientemente, desde esta iniciativa se ha apostado por la construcción de un archivo colaborativo, en donde cualquier usuari+ de la plataforma puede incorporar obras e información a la web ARCA Video.

Fernanda Carvajal es docente en la Universidad de Buenos Aires y ha dictado cursos de posgrado en la Universidad Tres de Febrero y la Universidad del Salvador. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur desde el año 2009 y es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Dedica su trabajo a los cruces entre arte, sexualidad y política, y se ha interesado por enfoques interseccionales y epistemologías queer y trans* situadas desde Latinoamérica. Ha formado parte de los grupos curatoriales de las siguientes exposiciones del Museo Reina Sofía: Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (2012-2013) y La bondadosa crueldad. León Ferrari, 100 años (Museo Reina Sofía, 2020-2021). Junto con Alejandro de la Fuente trabajó en la conformación y puesta en acceso público del Archivo Yeguas del Apocalipsis.

María Belén Correa es artista, investigadora y activista por los derechos de las minorías sexuales, las personas LGBTIQ+ y, en particular, de las personas transexuales. Junto a Claudia Pía Baudracco es fundadora del Archivo de la Memoria Trans (AMT) de Argentina, espacio que conserva un acervo de más de quince mil documentos que van de principios del siglo XX hasta finales de la década de 1990. La colección incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas como tarjetas de identidad, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas y diarios personales, además de ser un lugar de reunión para compañeras sobrevivientes, sus recuerdos e imágenes.

Mela Dávila Freire combina en su carrera profesional la investigación, la escritura, el comisariado y la traducción, siempre en el ámbito de los archivos de arte, las publicaciones de artistas, las colecciones bibliográficas y otros campos relacionados. Ha colaborado con los archivos de documenta (Kassel), el Deutsche Historische Museum (Berlín), el Archivo Lafuente, el Museo Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), la Biblioteca de las Artes (Guayaquil), Arts Libris, el Instituto Cervantes y otras instituciones y colecciones públicas y privadas. Fue directora del departamento de Actividades Públicas en el Museo Reina Sofía de 2015 a 2017 y formó parte del grupo motor de Archivos del común II.

Alejandro de la Fuente es investigador. Realiza digitalización, procesamiento y diseminación de archivos personales de artistas como las Yeguas del Apocalipsis, Víctor Hugo Codocedo y Hernán Parada. Es parte del equipo de Redes y Enlaces de Arte Latinoamericano, una plataforma web que reúne diversas experiencias de exposición, diseminación y acceso a materiales artísticos —contenidos en colecciones, archivos, repositorios, centros de documentación e instituciones latinoamericanas— con el objetivo de enlazar y generar conexiones simultáneas entre cada uno de estos puntos de entrada, enmarcados en el advenimiento de los medios digitales y su potencialidad para compartir obras y documentos de arte latinoamericano.

Maddalena Fragnito es una investigadora militante feminista que trabaja en la intersección del arte, las políticas de cuidados y los movimientos sociales. Creadora, entre otros, del proyecto Radio Gabinetto, una historia sonora que entrelaza el archivo de las luchas de las trabajadoras de la fábrica textil Lebole a principios de la década de 1970 con experiencias de trabajador+s actuales; una investigación sobre la toxicidad en el trabajo, entre el desgaste físico y emocional y entre el cuerpo y las tecnologías de producción.

Jardín de las Mixturas es un lugar-de-ensayos y un colectivo abierto y cambiante iniciado con la artista Alejandra Riera e integrado por personas relacionadas con el Museo Reina Sofía y con otros ámbitos, así como por los seres que lo habitan. Se localiza en el Jardín del Edificio Sabatini del Museo. El objetivo es ensayar formas de atención y convivencia entre las presencias humanas y-no humanas que allí tienen lugar y plantearse cuestiones como: ¿qué relaciones se tejen en conjuntos que deshacen la separación convenida y artificial entre lo llamado «humano» y lo considerado «no humano»?, ¿cómo hablarse y apoyarse?, ¿qué puede aprenderse de poner atención en el lugar en el que estamos?, ¿cómo este lugar se transforma y nos transforma a la vez?

María Landeta hace performance, acciones artísticas y fermentación. Investiga desde los bordes del arte en torno a una posible contaminación entre los procesos de degradación fermentativa y los modos de vida en disidencia con la heteronorma. Forma parte del colectivo ORGIE (Organización Grupal de Investigaciones Escénicas) y actualmente se encuentra finalizando el máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas en la Universidad Nacional San Martín de Buenos Aires.

María Mallol es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.

Manuela Pedrón Nicolau se dedica al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Trabaja especialmente cuestiones relacionadas con la investigación artística y las formas de narración que desde este ámbito exploran lo social y lo político. Formó parte del colectivo Catenaria y junto a Jaime González Cela ha comisariado exposiciones y dirigido programas de actividades en distintas instituciones. Ha sido residente en la Real Academia de España en Roma, Hangar Barcelona, el Centro Huarte en Pamplona y DAAD Berlin.

Elva Peniche Monfort es historiadora del arte. Sus proyectos de investigación y curaduría se centran en prácticas artísticas y fotografía en México, así como en archivos que documentan prácticas artísticas. Colabora en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México (MUAC) y es profesora en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Magdalena Pérez Balbi es docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, docente-investigadora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA/FDA/UNLP) e integrante del Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC/UBA). También fue colaboradora del Centro de Arte Experimental Vigo (archivo del artista E. A. Vigo) entre 2005 y 2013. Investiga sobre cruces entre arte y política en Argentina, específicamente en el activismo artístico en la ciudad de La Plata. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur desde 2014, coordina el nodo Archivos por el período 2022-2023. Es mamá de Camilo y Lucio.

María Fernanda Pizarro es diseñadora gráfica y multimedia de la Universidad UNIACC y gestora cultural. Ha dedicado su carrera al desarrollo de proyectos editoriales, artísticos, audiovisuales y web. Actualmente es directora de D21 Proyectos de Arte (Providencia, Chile) y diseñadora de Ediciones UDP y Pequeño Dios Editores. A su vez, forma parte del colectivo Redes y Enlaces de Arte Latinoamericano. Ha ejercido como diseñadora y coordinadora en proyectos de arte, sobre artistas como Víctor Hugo Codocedo, Yeguas del Apocalipsis, Carlos Leppe y Eugenio Dittborn.

Marina Planas Antich es artista y directora de Casa Planas, un centro de investigación y creación contemporánea donde ha puesto en marcha, junto a Alelí Mirelman, el Art Investigation Programme, un programa de análisis y creación de imagen contemporánea a través de residencias en el Planas Archive. Este archivo es uno de los mayores archivos fotográficos dedicados al turismo. Tiene una colección con más de tres millones de imágenes realizadas entre las décadas de 1940 y 1990, además de contener una importante colección sobre las técnicas de la fotografía y el cine desde principios de siglo y otras colecciones vinculadas al paisaje, el turismo y la fotografía.

Adriana Reyes Rosón es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas. Cuenta con un máster en estudios feministas, se ha especializado en sexualidades y diversidad y formado con diferentes creadoras entre España, Brasil y Portugal. Destaca su interés por las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas, las espiritualidades y las formas de vida vegetal, ámbitos diversos que suponen también campos de placer y acción en su práctica cotidiana.

Alejandra Riera escribe y teje entre imágenes y textos, entre momentos dedicados a presencias vegetales y a lo colectivo, y otros tiempos más solitarios de escritura poética. Partiendo de lo vivido, sus escritos, películas y gestos son un hacer lugar que abre caminos a los mundos de trayectorias frágiles y vegetales, las cuales encuentran ese ahí-donde poder expresarse, y así alentar y animar transformaciones posibles en el medioambiente bastante dañado en el que vivimos. Es investigadora-artista y enseñante de cine y prácticas documentales en la Escuela Nacional Superior de Arte de Bourges y actualmente también de prácticas y poéticas transversales y documentales en la Escuela Nacional Superior de Artes de Paris-Cergy, en Francia.

Hermenegildo Rojas Ramírez es realizador y productor de documentales con una trayectoria de más de veinte años en comunidades indígenas de la región ayuuk (mixe) del estado de Oaxaca (México). Ha participado en la organización comunitaria Tv Tamix, proyecto que bajo los principios de Exta’n, simbolismos, medios y espacios de encuentro, resguarda la memoria del pueblo ayuujk (mixe). Con más de quinientos videocasetes en formatos VHS, Hi8, MiniDV y Betacam, el proyecto recoge en su archivo las manifestaciones culturales más importantes de la comunidad desde el año 1989, como las fiestas patronales, tequios, rituales, música tradicional y eventos deportivos.

África Ruiz Pino es artista y gestora cultural. Investiga los cruces entre ambas disciplinas. Le interesan especialmente las metodologías de investigación desde el hacer, las prácticas transfeministas y el acuerpamiento de la militancia como acto social y político. Es cofundadora y miembro del Colectivo Candela, y desde 2021 disfruta de la Beca para formación en coordinación de actividades en Museo en Red, en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Marga Sequeira es investigadora y docente. Trabaja en la construcción de archivos o «anarchivos» vinculados con la memoria LGTBIQ+ en Centroamérica y con espacios de formación artística, como el Archivo Mirar al Centro. Este archivo reúne las historias, metodologías y memorias de tres espacios de formación artística en Centroamérica: la Escuela Experimental de Arte en Honduras, el Creatorio Artístico Pedagógico en Guatemala y el proyecto EspIRA (Espacio para la Investigación y Reflexión Artística) en Nicaragua.

Cynthia Shuffer es investigadora, docente, fotógrafa y doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH). Es cofundadora de Rufián Revista, coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur y coordinadora de la Brigada Laura Rodig de la Coordinadora Feminista 8M de Chile.

Mabel Tapia es investigadora del arte contemporáneo. Entre 2020 y 2023 fue subdirectora artística del Museo Reina Sofía, desde donde con anterioridad ejerció como coordinadora de la confederación de museos de L’Internationale. En Francia ha codirigido durante tres años el programa de posgrado en investigación artística Document et art contemporain impartido en la École européenne supérieure de l’image (ÉESI) y la École nationale supérieure d’art (ENSA) de Bourges. También ha sido coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur, plataforma de la que es miembro.

@redcsur