Carpetas gráficas Fuera de registro. Editorial pasafronteras de la RedCsur

Desde la Red de Conceptualismos del Sur, les compartimos la primera compilación de las campañas gráficas realizadas en los últimos años en esta colección llamada Fuera de registro. Creemos que estos materiales activan nuestra sensibilidad pasafrontera y las dinamiza, generando instancias de acuerpamiento gráfico en nuestros territorios ante las urgencias y desafíos políticos que tenemos en la búsqueda de un porvenir cargado de memoria y de futuro.

Compartimos el texto que le da forma a la colección escrito por Fer Davis desde el nodo publicaciones:

FUERA DE REGISTRO es una publicación-exposición circulante, caja de resonancia, sobre contenedor y archivo portátil y colaborativo, dispositivo de activación, contra-cartografía afectiva y política, llamamiento gráfico colectivo.

FUERA DE REGISTRO  es un archivo en uso: puede ser impreso libremente o proyectado en diferentes sitios, compartido y diseminado entre muchxs, puesto a circular, volverse carpeta gráfica, cordel popular o exposición callejera en cualquier muro, “olvidarse” deliberadamente en un banco de plaza, para ser encontrado por otrxs.

FUERA DE REGISTRO es una des/colección ambulante de la Editorial pasafronteras, una constelación coreo-gráfica transfronteriza, un des/objeto inapropiable para la invención de modos colectivos de hacer desde donde incidir crítica, sensible y políticamente en el presente y contribuir a imaginar otras formas de lo común por/venir.

Material para descargar, compartir, replicar, contagiar
1. Perú
2. Chile
3. Bolivia
4. Ecuador
5. Palestina
6. Colombia

Coordinación editorial RedCSur: Lucía Bianchi, Fernando Davis, Eugenia González, Javiera Manzi y Cynthia Shuffer

Campaña gráfica Perú: Por la restitución del porvenir


Desde la Red de Conceptualismos del Sur, les compartimos la campaña gráfica Perú: por la restitución del porvenir. Creemos profundamente que una campaña como esta no solo activa sentidos situados, sino que irradia a otros territorios una serie de urgencias, porfías gráficas y políticas en la búsqueda de un porvenir sensible y cargado de memoria. Observamos con dolor y preocupación la brutal represión que está experimentando el pueblo movilizado en Jujuy ante una avanzada antidemocrática y antiderechos que los margina del proceso constitucional en la provincia. Creemos que esto no emerge de forma aislada, sino que son expresivos de las nuevas modalidades de poder de las derechas en nuestra región, y estas cartografías gráficas son formas en las que colectivamente nos abrimos paso para confrontarlas. 


Les compartimos, además, el texto que enmarca esta campaña, de la mano de Elisa Fuenzalida, quien nos impulsó y apoyó en este ejercicio gráfico. Además, adjuntamos el texto de presentación de la colección Fuera de Registro escrito por Fer Davis, inaugurada con esta primera carpeta gráfica; la publicación en pdf de la carpeta y los videos de la colección y el registro del lanzamiento realizado el pasado lunes 8 de mayo del 2023.

/////////////////

Perú: la restitución del porvenir 

En el Perú estamos pagando un alto precio por haber roto el pacto colonial. Más de cincuenta manifestantes asesinadxs y más de mil heridxs suman sus nombres y vidas truncadas a la larga historia de exclusión, criminalización y exterminio que funda las bases racistas de la constitución del Estado. En este trance de colapso, los símbolos patrios han revelado la desigualdad e injusticia sobre la que sostienen su fantasía de unión. La bandera rojiblanca se usa para intentar esconder el cuerpo sin vida de un campesino asesinado, ondea llena de agujeros de perdigones y sangre indígena, el árbol de su escudo se representa talado y su cuerno de abundancia saqueado. Así, poco a poco, hemos sido testigos de nuevos signos abriéndose paso, banderas blanquinegras, wiphalas multicolores, memoriales y antimemoriales, altares, retablos, registros de violencia racista enmarcados entre los linderos del mapa territorial, gráficas que reorganizan el lenguaje haciéndolo desvelar lo que nuestros medios de comunicación en pleno estado de descomposición intentan disimular sin éxito, que un gran viento se ha levantado.

No sabemos cuál es la salida política a este colapso. Nos toca volver a imaginar el Perú juntando los retazos de imágenes de memoria y deseo de un pueblo capaz de crear su propio vocabulario. Esta campaña de la Red de Conceptualismos Sur, busca contribuir a esta tarea común a partir de esos signos que denuncian el fascismo colonial, la militarización de nuestros territorios y la criminalización de la solidaridad y que abrazan la dignidad indígena, la soberanía alimentaria, el runa simi y todos los colores del arco iris, el estandarte quechua y aymara.

/////////////////

FUERA DE REGISTRO es una publicación-exposición circulante, caja de resonancia, sobre contenedor y archivo portátil y colaborativo, dispositivo de activación, contra-cartografía afectiva y política, llamamiento gráfico colectivo.

FUERA DE REGISTRO es un archivo en uso: puede ser impreso libremente o proyectado en diferentes sitios, compartido y diseminado entre muchxs, puesto a circular, volverse carpeta gráfica, cordel popular o exposición callejera en cualquier muro, “olvidarse” deliberadamente en un banco de plaza, para ser encontrado por otrxs.

FUERA DE REGISTRO es una des/colección ambulante de la Editorial pasafronteras, una constelación coreo-gráfica transfronteriza, un des/objeto inapropiable para la invención de modos colectivos de hacer desde donde incidir crítica, sensible y políticamente en el presente y contribuir a imaginar otras formas de lo común por/venir.

/////////////////

Materiales de difusión abierta

Publicación de libre circulación Carpeta Gráfica Perú por la restitución del porvenir – Fuera de Registro
Video lanzamiento Fuera de Registro Carpetas Gráficas
Lanzamiento en vivo Fuera de Registro Carpetas Gráficas Perú por la restitución del porvenir

Primer Envío. Campaña gráfica Perú: Por la restitución del porvenir

Hoy 24 de enero de 2023, en el marco del Paro Nacional en Perú, difundimos el primer envío de la Campaña gráfica en solidaridad con el pueblo peruano: Por la restitución del porvenir.

¿Cuánto hay que retroceder en la historia para intentar entender lo que está pasando hoy en el Perú? ¿Quince días? ¿Dos años? ¿Doscientos? ¿Quinientos?

Convocamos a fotógrafos y fotógrafas, diseñadores gráficos, dibujantes y artistas visuales de toda índole a enviar trabajos que hablen de este deseo de porvenires que ni las balas ni el terruqueo han conseguido acallar, imágenes que abran grietas por dónde podamos vislumbrar futuros que honren nuestro pasado de lucha y defensa de la vida, imágenes guía, imágenes faro, imágenes de restitución de un porvenir plural y la refundación de una república que está aún por ser imaginada.

Para seguir más publicaciones y envíos, visita: https://www.instagram.com/redcsur

Puedes subir tus aportes acá

Bases:
1. Cada persona o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes.

2. La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporáneas, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3. Formato de la obra: tamaño A4, resolución 300 dpi, blanco y negro.

4. Las obras serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas y compartidas. Junto con esto, es posible que formen parte de acciones y muestras itinerantes en diversos contextos, además de ser difundidas en medios sociales, impresiones, fotocopias, etc.

5. Año a año, desde RedCSur editamos y publicamos un pequeño número de carpetas con las campañas gráficas a nivel regional, con autorías y algunos datos entregados en las bases.

#porlarestituciondelporvenir 
#solidaridadconelpuebloperuano
#peru
#campañagráfica
#arteypolitica
#gráfica
#arteimpreso

Alejandro Thornton
Argentina, Buenos Aires
x PERÚ 2023
Gráfica digital

Alejandro Thornton
Argentina, Buenos Aires
x PERÚ 2023
Gráfica digital

Ale Sotelo
Lima, Perú
Radiografía de las fuerzas del orden, 2020
Dibujo digital

Viviana Balcázar V-
Lima, Perú
Sin título, 2023
Ilustración a plumón y lapicero digitalizada

Rafael Jimenez Oliver
Lima, Perú
*Bo(a)lu(e)arte, 2022
*Contador, 2023

Impresión digital

Jose Carlos Benavides
Lima, Perú
Del YawarMayu y demás Hervores
Collage Analógico

Micaela Valdivia Medina
Lima, Perú
El Perú Ha Fracasado
Fotografía digital

FORTUNA STUDIO
Lima, Perú
Paro nacional y marcha ciudadana. 19 de enero – Perú
Dibujo digital

Enrique Pezo Gómez
Iquitos, Perú
¿Qué cosecha un país que siembra muertos? Diciembre, 2022
Acá el pdf del fanzine

Enrique Pezo Gómez
Iquitos, Perú
¿Qué cosecha un país que siembra muertos? Diciembre, 2022
Acá el pdf del fanzine

Enrique Pezo Gómez
Iquitos, Perú
¿Qué cosecha un país que siembra muertos? Diciembre, 2022
Acá el pdf del fanzine

CAMPAÑA GRÁFICA PERÚ: POR LA RESTITUCIÓN DEL PORVENIR

¿Cuánto hay que retroceder en la historia para intentar entender lo que está pasando hoy en el Perú? ¿Quince días? ¿Dos años? ¿Doscientos? ¿Quinientos?

El 11 de abril de 2021, en los noticieros televisivos que anunciaban los resultados de la primera vuelta de las elecciones generales, apareció a la izquierda de Keiko Fujimori, hija del infame dictador, una silueta negra, una figura sin rostro. Durante los siguientes días, mientras se hacía tangible la imagen de Pedro Castillo, el monopolio de la prensa oficial inició una lenta e insidiosa campaña de desprestigio y terror, mientras los y las intelectuales de izquierda elaboraban todo tipo de teorías para camuflar su incomprensión y su sorpresa ante tal ejercicio de agencia popular, cuando no su decepción. Simultáneamente, las élites clasistas y racistas de Lima y demás provincias perdían progresivamente los papeles ante las perspectivas de que el descendiente de una casta de campesinos y campesinas “brutos e incompetentes” se convirtiese en cabeza de Estado. Los ataques al intelecto de Castillo —tildado de burro, inepto y analfabeto— son los mismos que se dirigen a su electorado trabajador y campesino, que se supone no sabe qué hacer ni con la tierra ni con la libertad, y siempre se equivoca ingenuamente en sus decisiones.

Dos meses después, ante la mirada horrorizada de gran parte de la capital, Sur y Centro del país celebraron la elección de Castillo. ¿Fue su presidencia un triunfo de la democracia? Una gobernanza que, sea debido al afán obstruccionista de sus múltiples opositores o una hasta el cansancio alegada falta de capacidad, no significó jamás una amenaza contra la vergüenza histórica de la distribución colonial de la riqueza en el Perú. Una renovada gestión estatal de la postergación como sistema. ¿Eran democráticos los intereses agazapados en cada sabotaje, en cada intento de humillar y degradar a Castillo y a su familia por su apariencia, por su vestimenta, por sus modismos andinos al hablar? ¿Lo fue su destitución? ¿Es esta la democracia, la institucionalidad ilustrada que tanto se anhelaba? Casi treinta muertos pesaron sobre esta Navidad. Treinta familias acunando los cuerpos sin vida de sus hijos, asesinados en las protestas. 

¿Por qué los “pueblitos mágicos” que se venden al extranjero como atracciones turísticas bullen de impotencia y rabia? ¿Por qué las ciudades erigidas en torno al corredor minero fueron las primeras en alzarse y continúan en lucha? ¿Qué restitución están demandando las gargantas en llamas de tanto gritar? ¿La de Castillo? ¿Qué es lo que hay que restituir si no? ¿Qué es lo que ha sido y sigue siendo sistemáticamente saqueado, ultrajado en el Perú? ¿Quiénes son los saqueadores, sino los de siempre? Las imágenes que quedan de este bicentenario del 1%: gente andina y amazónica defendiéndose con piedras y lanzas de tanques y helicópteros, gente blanca y pudiente llamándolos terroristas, salvajes y violentistas en los canales de señal abierta.

Se cierra el telón, ¿la democracia ha ganado?

Hoy, una mujer, andina, quechuahablante, es presidenta. Quedará muy bien en los libros que recogen la Historia oficial, mientras la policía y las fuerzas armadas disparan a quemarropa contra la población más pobre, mayoritariamente también andina, también quechuahablante. El Estado que ordena, administra y ejecuta allanamientos a ollas comunes y niega a los detenidos y detenidas un intérprete en su lengua originaria, es el mismo que con total cinismo invoca palabras como “feminismo” e “interculturalidad». Ha llegado la hora de la post verdad, a la latinoamericana.

El monopolio de la prensa oficial defiende la institucionalidad, máscara de un estado de excepción generalizado que sostiene la normalidad de una minoría: regurgita el mismo discurso en que quienes se le oponen son enemigos, cuasi naturales del progreso: sujetos manipulados, azuzados, sin pensamiento propio y sin capacidad de tomar decisiones de forma radicalmente consciente. Se les acusa de ser terroristas, se les terruquea. Y así se ponen en marcha las tácticas y la narrativa de la guerra, una narrativa cuya persistencia es el verdadero “milagro peruano”, y no la fantasía a la que aluden los economistas liberales. Por el bien del país, se extermina a los paisanos y paisanas, por el bien del país, se anula la pugna por otros futuros. La meta está trazada.

Perú: ¿para quién es la vida?, ¿para quiénes los porvenires?

Hay daños demasiado profundos, vidas arrancadas, ultrajes sostenidos. La restitución de Castillo no es una solución, sino un grito más ante la dignidad vapuleada incansablemente durante siglos. Y luego, ¿qué? No todo se puede reparar. Hoy el pueblo de Ayacucho está siendo brutalmente revictimizado, abaleado en lo más hondo del trauma colectivo en el que aún se encuentra desde las décadas de los 80 y 90. Como ese hombre cuyo corazón no pudo resistir la llegada de la primavera, hoy hasta la palabra “esperanza” duele.

Del pasado, cosechamos la semilla de la dignidad y la resistencia, el ejemplo de auto-organización, colectividad y ética de lo común que nos dejaron los levantamientos campesinos que se multiplicaron en la sierra durante los años 60, el paro nacional del 78 y la Constitución del 79, la organización territorial comunitaria liderada por María Elena Moyano, la valentía de Inti Sotelo y Brayan Pintado, que es la misma que impulsó a Beckhan Quispe, John Enciso Arias, Wilfredo Lizarme, Carlos Huamán Cabrera, Miguel Arcana, Cristhian Rojas, José Sañudo Quispe, Clemer Rojas García, Luis Urbano Sacsara, José Luis Aguilar Yucra, Edgar Prado Arango, Jhon Mendoza Huarancca, Raúl García Gallo, Diego Galindo Vizcarra, Jhonatan Alarcón Galindo, Rolando Barra Leyva, Leonardo Huanco Chaka, Xavier Candamo Dasilva, C.M.R.A, D.A.Q,  R.P.M.L. y J.T.C., todos asesinados mientras los movilizaba un deseo impostergable de transformación.

Reivindiquemos ese deseo, esa agencia, esa capacidad de decisión, la de la clase trabajadora, la de los campesinos y campesinas, que se proyecta en un porvenir que es múltiple. No consideremos la ausencia de una única meta trazada, de una sola alternativa, una falencia: si es terquedad transitar caminos imperfectos, ingenuidad ir en una dirección difícil y plagada de decepciones, seamos tercos e ingenuos. Si nos equivocamos, que sea en la dirección correcta.

Convocamos a fotógrafos y fotógrafas, diseñadores gráficos, dibujantes y artistas visuales de toda índole a enviar trabajos que hablen de este deseo de porvenires que ni las balas ni el terruqueo han conseguido acallar, imágenes que abran grietas por dónde podamos vislumbrar futuros que honren nuestro pasado de lucha y defensa de la vida, imágenes guía, imágenes faro, imágenes de restitución de un porvenir plural y la refundación de una república que está aún por ser imaginada.

Puedes subir tus aportes acá

Bases:
1. Cada persona o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes.

2. La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporáneas, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3. Formato de la obra: tamaño A4, resolución 300 dpi, blanco y negro.

4. Las obras serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas y compartidas. Junto con esto, es posible que formen parte de acciones y muestras itinerantes en diversos contextos, además de ser difundidas en medios sociales, impresiones, fotocopias, etc.

5. Año a año, desde RedCSur editamos y publicamos un pequeño número de carpetas con las campañas gráficas a nivel regional, con autorías y algunos datos entregados en las bases.

#porlarestituciondelporvenir 
#todxssomosterrucxs
#solidaridadconelpuebloperuano
#peru
#campañagráfica
#arteypolitica
#gráfica
#arteimpreso

Campaña gráfica por Ecuador: Inti Raymi de resistencia y zapateo por la dignidad

El actual levantamiento indígena en Ecuador, iniciado el 13 de junio, al igual que el emblemático levantamiento de 1990, se lleva a cabo en el período del Inti Raymi, o en castellano, fiesta del sol, que es la celebración más importante en el calendario agro-festivo de los Andes marcado por el solsticio. Desde el norte del país muchxs indígenas y mestizxs llegan a Quito zapateando, haciendo sonar la tierra, danzando, simulando los movimientos cósmicos circulares de traslación y rotación, cantando al sol, y tocando instrumentos como tambores y flautas. Es una manifestación de júbilo y lucha, también de indignación y de dignidad. El Inti Raymi marca un período de renovación, resistencia, y transformación. No se puede detener al sol. Asimismo, las ofrendas con fuego, humo sagrado, bebidas, flores, alimentos, semillas, y rezos a la Pachamama, actualizan la sacralidad de las luchas milenarias de todos los pueblos y nacionalidades del Abya Yala. Son acciones tan rituales como políticas. Estas marchas también involucran la toma de posesión de lugares y espacios a nivel territorial para reemplazar el orden establecido. La “toma de la capital” no es un acto vandálico, como los medios de comunicación dominantes han querido posicionar, sino la reapropiación de un territorio que ancestralmente les pertenece para hacer escuchar sus legítimas demandas que vienen desde hace más de cinco siglos. 

Un allanamiento ilegítimo

En el marco de la protesta nacional promovida por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, se produjo el allanamiento y la requisición de la Casa de las Culturas (CCE) por parte de la policía bajo el estado de excepción decretado por el presidente Guillermo Lasso. Esto constituye un claro atentado contra la autonomía de esta institución histórica, como garante de los derechos culturales en el país. Esta vulneración es aún más grave, tomando en cuenta que el ágora de la entidad ha sido lugar de acogida en anteriores protestas indígenas. El parque El Arbolito, ubicado al lado de la CCE, al que también fue prohibido el acceso, es considerado kurikancha, es decir, espacio de concentración sagrado. La CCE y sus inmediaciones son territorio protegido de los pueblos y las naciones indígenas, se trata de una zona de paz. Pero el gobierno, en esta coyuntura, lo ha querido transformar en cuartel. La  policía ha requisado con violencia esta institución, colocando en grave riesgo el patrimonio de todxs lxs ecuatorianxs y, a pesar de que se ha retraído la acción policial en su interior y se ha permitido a las comunidades su acceso, en los últimos días se realizó un brutal ataque con bombas lacrimógenas al interior de la misma y en su entorno, donde se encontraban niñxs, mujeres embarazadas, y ancianxs. Este es el acto más represivo y violento contra el movimiento indígena en la historia de la CCE, un acto dictatorial, de toma por parte de la policía, el Estado y las fuerzas oscuras de esta institución represora. El lugar de paz pasó a ser un lugar de ataque notoriamente asimétrico.  

Un paro que no para 

Los 10 puntos de las demandas de la CONAIE abordan aspectos fundamentales del sostenimiento digno de lxs ecuatorianxs que el gobierno neoliberal de Lasso ha desatendido: (1) reducción y congelamiento de los precios de los combustibles; (2) moratoria de las deudas en la banca pública, privada y cooperativa; (3) precios justos para los productos del campo; (4) mejoramiento del empleo y los derechos laborales; (5) no a la ampliación de la frontera extractiva minera o petrolera; (6) respeto a los derechos colectivos; (7) alto a la privatización de los sectores estratégicos; (8) políticas de control de la especulación sobre los productos de primera necesidad; (9) presupuesto urgente para salud y educación; (10) políticas efectivas para frenar la ola de violencia, crimen organizado y narcotráfico. 

A  las legítimas demandas del movimiento indígena del Ecuador se han sumado también los movimientos ecologistas, el movimiento de trabajadorxs, el movimiento feminista y  demás sectores sociales precarizados como lxs artistas, gestores culturales, y trabajadores de la cultura comprometidos con la justicia social. El contexto de estas demandas es histórico. Como ha recalcado Nina Pacari, dirigente kichwa histórica, no es algo coyuntural, sino que es parte de una lucha histórica, anterior al gobierno de Lasso, y evidencia varios asuntos pendientes de la protesta de octubre de 2019. 

El 25 de junio se realizó la marcha “Warmis x la paz y la justicia social”, que reunió a mujeres del campo y la ciudad. Feministas plurinacionales, diversas, internacionalistas, convocaron a esta gran acción en solidaridad por el pueblo ecuatoriano y en especial con las warmis de todos los pueblos y nacionalidades indígenas. Esta acción interpela nuestra noción de “paz” y nos hace preguntarnos: ¿Cómo entendemos la paz? ¿Paz para quienes y cómo? ¿Qué posibilidades y horizontes tiene la paz con justicia social? ¿Cómo acompañamos este proceso abierto de movilización?

En las calles, en las redes y en las plazas de todo el mundo

Desde la Red Conceptualismos del Sur, nos sumamos a la denuncia y al rechazo de la represión por parte del Estado y la criminalización de la protesta ciudadana por parte de medios de comunicación masivos, responsables, en gran parte, de reproducir y alentar el racismo encarnado en la población blanco-mestiza, y plegados acríticamente al discurso del gobierno. Mientras el gobierno de Lasso responde con violencia y vulneración de derechos, son cientos de detenciones, muchas personas seriamente heridas, al menos 5 personas asesinadas, y al menos 8 personas desaparecidas. Los medios amplifican la estigmatización de lxs manifestantes, haciendo que el movimiento indígena pase a ser identificado como terrorista. Al igual que en otros países, el racismo de las elites en Ecuador condena al movimiento indígena y lo tilda de vándalo mientras le exige silencio, sumisión y servicio. 

Hoy el pueblo de Ecuador vive una tensa calma, un escenario incierto, entre el paro nacional, la creciente represión policial y los intentos de diálogo. Nos parece ineludible sumarnos desde las calles, redes y plazas que habitamos para acompañar los zapateos de su resistencia. Hacemos un llamado a terminar con la represión estatal y a que el gobierno del Ecuador atienda de manera genuina y a cabalidad la demanda por la vida digna promovida por el movimiento indígena ecuatoriano. 

Nos solidarizamos con un llamamiento a la acción gráfica que multiplique fuerzas, trazos y complicidad transfronteriza. 

Para ello, y como hemos hecho en ocasiones previas (como ante la revuelta chilena, el paro nacional en Colombia, el golpe de Estado en Bolivia), convocamos a artistas y productores gráficos de cualquier parte del mundo a enviar sus producciones gráficas digitales (en cualquier técnica) para que puedan manifestar su solidaridad con el movimiento indígena ecuatoriano y llamen a detener la represión estatal. Es urgente. ¡Sus vidas importan! ¡Sus vidas son parte de nuestras vidas!

La campaña gráfica por Ecuador comienza YA y se extiende hasta el 15 de julio de 2022.

Se pueden enviar aportaciones a redcsur@gmail.com, Serán compartidas en la página de la RedCSur

#noalracismo #paronacionalecuador #noalamasacre #ParoNacionalEc2022 #Shunkuyay #kichwa #runa #ParoNacional #pensemoscolectivamente #CulturaEnResistencia #FeministasEnParo #ParenLaMasacre #NoEsGuerraEsTerrorismodeEstado #NosEstanMatando

Acerca de nuestras luchas… paro nacional 2022
Andrea Zambrano Rojas y Cory Massaro
Rapidógrafo y acuarela sobre cartulina e ilustración digital
Ecuador, 2022
Váyase Payasito
Danilo Zamora
Óleo sobre lino
70×90 centímetros
Cada quien para su llanta
Danilo Zamora
Óleo sobre lienzo
45×60 centímetros
Gente de bien
Fernando Dávila
Ilustración digital
28 de junio de 2022
Las armas no se disparan solas
Gabriela Serrano Soto
Dibujo sobre cartulina – bolígrafo – liquid paper
2022
 
Breve descripción:
El mapa del Ecuador enlazado con la tomografía del comunero indígena Byron Guatatoca. Asesinado presuntamente por miembros de la policía nacional el 21 de junio, 9º día del paro nacional 2022, en el Puyo. Este dibujo repasa el impacto del uso progresivo de la fuerza, concluyendo que, la muerte de un manifestante por parte de los supuestos garantes de los derechos humanos, es la potencial muerte de todo un pueblo. 
“Las armas no se disparan solas” 
Frase mencionada en mesa de diálogo, el 27 de junio del 2022.
Resistencia
Jennifer Freire
Aunque nos den la espalda, seguimos reclamando la importancia de la resistencia.
Esto no acaba aún, la lucha sigue. Diálogos sin acción, habrá represión y por supuesto, la erosión de esta «institucionalidad democrática».
Ilustración con marcadores y ceniza de restos de material bélico.
13cm x 20cm
2022
Una lucha legítima frente a una represión brutal
Marie Combette
LA CABINA DE LA CURIOSIDAD (@marie_combette)
El flautista
De la serie Sahumerio.
Dibujo de un manifestante en primera línea de batalla que se enfrentaba a la policía con un instrumento de viento conmemorando el Inti Raymi o fiesta del sol en Quito, en medio del contexto de la protesta social. La brillante fotografía original mostraba un grupo de manifestantes, con escudos e instrumentos de viento, este es un detalle.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
90 cm x 58 cm
2022
Luto Nacional
De la serie Sahumerio.
Escudo de armas del Ecuador. Día 10 de 18, dentro del contexto del paro nacional del Ecuador 2022.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
80 cm x 58 cm
2022
La llegada a Quito
De la serie Sahumerio.
Día 11. Detalle del arribo de manifestantes de las zonas rurales de la sierra centro del país. Después del llamado a la radicalización de la protesta dentro del contexto del paro nacional del Ecuador 2022.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
60 cm x 58 cm
2022
Guerrero caído
De la serie Sahumerio
A Guido Huatatuca, indígena Kichwa de 42 años, asesinado por una bomba de gas lacrimógeno que, según la policía, se incrustó de forma «accidental» en el rostro del manifestante durante las protestas del paro nacional en el Puyo Ecuador.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
65 cm x 60 cm
2022

Evidencia A y B
De la serie Sahumerio (Díptico)
Dibujo de la Radiografía 3D Frente y Perfil del cráneo del manifestante Guido Huatatuca, indígena Kichwa de 30 años, asesinado por una bomba de gas lacrimógeno que según la policía se incrustó de forma «accidental» en el rostro del manifestante durante las protestas del paro nacional en el Puyo Ecuador.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
90 cm x 58 cm
2022

Olla Comunitaria
De la serie Sahumerio.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
60 cm x 65 cm
2022
 
El oro negro o el corazón de la contradicción progreso v/s ambiente
De la serie Sahumerio
DIBUJO de un taladro para extracción petrolera en la zona amazónica del Ecuador. La baja y focalización de los precios del combustible fueron la principal causa de las demandas del levantamiento indígena.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
84 cm x 58 cm
2022
La quema de llanta
De la serie Sahumerio.
Día 9 de 18, dentro del contexto del paro nacional del Ecuador 2022.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
115 cm x 84 cm
2022

ARCHIVO ROMERO POR/VENIR

LLAMAMIENTO

El archivo de Juan Carlos Romero fue durante toda su vida un espacio de construcción colectiva. Fuimos muchxs lxs que lo consultamos y también lxs que dejamos allí “algo” especial que pensamos podría interesarle (a él o a quien fuese a revisarlo un tiempo después). Así, pero sobre todo por la práctica archivera contínua, apasionada y sistemática del propio Juan Carlos, el archivo se fue poblando de publicaciones, libros, revistas, afiches, obras gráficas, pequeños objetos, libros de artistas, cajitas de metal o cartón cargadas de objetos, papeles, fotos, recortes, entre muchas otras “reliquias”. Cada material tenía su pequeña gran historia, había llegado de la mano de alguien en una circunstancia especial y por ello se había ganado su espacio en ese archivo que nunca dejó de crecer. Romero atesoraba en su memoria y en su hacer cada objeto y su historia, y alcanzaba con preguntarle para desatar un relato y para saber dónde estaba ubicado cada documento, de dónde había llegado, si guardaba algún material de tal o cual suceso…

Enterarnos de la disolución, venta, dispersión y consiguiente desaparición de ese archivo como proyecto colectivo y público, en las circunstancias en que ello sucedió luego de la muerte de Juan Carlos en 2017 (véase por ejemplo https://www.clarin.com/cultura/venden-exterior-mayor-archivo-afiches-politicos_0_bb1kOj1ZE.html), fue y es una noticia que aún nos cuesta digerir y a la que no podemos resignarnos. Ante esta pérdida pero también movidxs por la pulsión archivera que aprendimos con Romero, imaginamos este proyecto, esperando que (nos) ayude a reparar al menos en parte esa pérdida, que afecta gravemente la memoria colectiva. Sabemos que es inviable aspirar a recuperar el archivo en su totalidad, pero quizá no lo sea impulsar entre muchxs un proyecto capaz de reconstruir o reinventar algunas zonas de su archivo a partir de multiplicar sus modos de hacer, y volviéndolo un gesto colectivo, incluyendo incluso aquellos materiales que suponemos que se hubieran sumado si hubiese seguido existiendo en los años recientes. Se trata, pues, de retomar y continuar el archivo de Romero, invocando su pasión generosa por reunir, guardar y compartir preguntas y hallazgos.

Inspiradxs en la experiencia del artista conceptual Clemente Padín, quien perdió su archivo por acción de las dictaduras uruguaya y chilena cuando era preso político y logró recuperarlo luego gracias a la solidaridad internacionalista (véase la historia completa acá), estamos convocando a artistas, activistas, investigadores, amigxs de Romero a ser partícipes de este gesto colectivo, enviando materiales (fotos, videos, afiches, revistas y fanzines, objetos y otros documentos) vinculados a distintas iniciativas en las que participó Romero o que continúan su huella. Les invitamos a sumarse a este “Archivo Romero por/venir”. 

Partimos de la tristeza que nos produce esa falta, pero también de la certeza de que muchxs de nosotrxs hemos conservado fragmentos de ese archivo (porque Romero nos los compartió, o porque fuimos parte de su hacer). No aspiramos a completar un archivo cerrado, sino a emprender el gesto de (re)construir y reinventar un archivo del común, siempre en proceso, siempre colectivo, siempre fragmentario e inacabado. “Activar la imaginación archivística” (tal como propone el llamamiento Por una política común de archivos) como un modo de conjurar esa pérdida e invocar nuevas formas de hacer archivo que permitan alimentar nuevas investigaciones, usos y activaciones. 

Proponemos una primera fase de tres años (2022-2024), tiempo suficiente para reunir material (impreso y digital) vinculado a distintas iniciativas en las que Juan Carlos participó o impulsó, conservarlo, ordenarlo, clasificarlo, y disponerlo a la consulta pública. El material estará disponible a la consulta en físico y en la web de archivos en uso (www.archivosenuso.org), así como en otras iniciativas afines que multipliquen su acceso.

Estamos empezando a buscar algún apoyo o subsidio que permita encarar esta primera fase. En una etapa posterior se espera realizar una publicación y una exhibición que den cuenta del proceso y activen el nuevo archivo.

Esperamos que se unan a esta iniciativa de múltiples maneras: colaborando con el proyecto, enviando material, difundiendo y apoyando esta convocatoria… Hemos abierto una casilla de mail a la que pueden enviarnos sus propuestas (archivoromeroxvenir@gmail.com). Allí mismo, recibiremos los envíos de documentos digitales o fotos en formato JPG o TIFF o PDF en 300 dpi. Si se trata de materiales físicos nos pueden contactar por allí mismo para combinar la entrega o bien las pueden enviar por correo postal a Archivo Romero por/venir, Pasaje Evaristo Carriego 1023 (1406) CABA, Argentina. Adjuntamos al final una breve ficha para que nos provean información de los materiales.

Les mandamos un gran abrazo,

Archivo Romero por/venir

Grupo impulsor: Lucía Bianchi, Lucía Cañada, Fernando Davis y Ana Longoni (Red Conceptualismos del Sur)Con apoyo de la Red Conceptualismos del Sur

Primeras adhesiones: Archivo Hotel Dadá, Eden Bastida Kullick, Silvio De Gracia, Javier Del Olmo, Liliana Di Negro, Fundación Luis Felipe Noé, Andrés Garavelli, Marcelo Lo Pinto, Ana Maldonado, Samuel Montalvetti, Ana Montenegro, Sandra Mutal, Luis Felipe Noé, Hilda Paz, Juan Pablo Pérez, Cristina Piffer, Rebekah Pite, Elvio Romero, Elga Romero, Viviana Sasso, Alejandro Thornton, Hugo Vidal, Ivana Vollaro…

Pueden seguirnos en:

IG: @archivoromeroporvenir

FICHA para el envío de material

El envío puede estar acompañado por toda la información que permita contextualizarlo (sobre la realización de la pieza, sobre cómo llegó a sus manos, etcétera). Les compartimos una breve ficha para completar con algunos datos del material que envían:

-Autor/es o colectivo

-Título/nombre

-Año

-Lugar

-Tipo de material y formato

-Breve descripción o relato (escrito y/o sonoro) sobre el material o la acción enviada

Ecuador: Inti Raymi de resistencia y zapateo por la dignidad

El actual levantamiento indígena en Ecuador, iniciado el 13 de junio, al igual que el emblemático levantamiento de 1990, se lleva a cabo en el período del Inti Raymi, o en castellano, fiesta del sol, que es la celebración más importante en el calendario agro-festivo de los Andes marcado por el solsticio. Desde el norte del país muchxs indígenas y mestizxs llegan a Quito zapateando, haciendo sonar la tierra, danzando, simulando los movimientos cósmicos circulares de traslación y rotación, cantando al sol, y tocando instrumentos como tambores y flautas. Es una manifestación de júbilo y lucha, también de indignación y de dignidad. El Inti Raymi marca un período de renovación, resistencia, y transformación. No se puede detener al sol. Asimismo, las ofrendas con fuego, humo sagrado, bebidas, flores, alimentos, semillas, y rezos a la Pachamama, actualizan la sacralidad de las luchas milenarias de todos los pueblos y nacionalidades del Abya Yala. Son acciones tan rituales como políticas. Estas marchas también involucran la toma de posesión de lugares y espacios a nivel territorial para reemplazar el orden establecido. La “toma de la capital” no es un acto vandálico, como los medios de comunicación dominantes han querido posicionar, sino la reapropiación de un territorio que ancestralmente les pertenece para hacer escuchar sus legítimas demandas que vienen desde hace más de cinco siglos. 

Un allanamiento ilegítimo

En el marco de la protesta nacional promovida por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, se produjo el allanamiento y la requisición de la Casa de las Culturas (CCE) por parte de la policía bajo el estado de excepción decretado por el presidente Guillermo Lasso. Esto constituye un claro atentado contra la autonomía de esta institución histórica, como garante de los derechos culturales en el país. Esta vulneración es aún más grave, tomando en cuenta que el ágora de la entidad ha sido lugar de acogida en anteriores protestas indígenas. El parque El Arbolito, ubicado al lado de la CCE, al que también fue prohibido el acceso, es considerado kurikancha, es decir, espacio de concentración sagrado. La CCE y sus inmediaciones son territorio protegido de los pueblos y las naciones indígenas, se trata de una zona de paz. Pero el gobierno, en esta coyuntura, lo ha querido transformar en cuartel. La  policía ha requisado con violencia esta institución, colocando en grave riesgo el patrimonio de todxs lxs ecuatorianxs y, a pesar de que se ha retraído la acción policial en su interior y se ha permitido a las comunidades su acceso, en los últimos días se realizó un brutal ataque con bombas lacrimógenas al interior de la misma y en su entorno, donde se encontraban niñxs, mujeres embarazadas, y ancianxs. Este es el acto más represivo y violento contra el movimiento indígena en la historia de la CCE, un acto dictatorial, de toma por parte de la policía, el Estado y las fuerzas oscuras de esta institución represora. El lugar de paz pasó a ser un lugar de ataque notoriamente asimétrico.  

Un paro que no para 

Los 10 puntos de las demandas de la CONAIE abordan aspectos fundamentales del sostenimiento digno de lxs ecuatorianxs que el gobierno neoliberal de Lasso ha desatendido: (1) reducción y congelamiento de los precios de los combustibles; (2) moratoria de las deudas en la banca pública, privada y cooperativa; (3) precios justos para los productos del campo; (4) mejoramiento del empleo y los derechos laborales; (5) no a la ampliación de la frontera extractiva minera o petrolera; (6) respeto a los derechos colectivos; (7) alto a la privatización de los sectores estratégicos; (8) políticas de control de la especulación sobre los productos de primera necesidad; (9) presupuesto urgente para salud y educación; (10) políticas efectivas para frenar la ola de violencia, crimen organizado y narcotráfico. 

A  las legítimas demandas del movimiento indígena del Ecuador se han sumado también los movimientos ecologistas, el movimiento de trabajadorxs, el movimiento feminista y  demás sectores sociales precarizados como lxs artistas, gestores culturales, y trabajadores de la cultura comprometidos con la justicia social. El contexto de estas demandas es histórico. Como ha recalcado Nina Pacari, dirigente kichwa histórica, no es algo coyuntural, sino que es parte de una lucha histórica, anterior al gobierno de Lasso, y evidencia varios asuntos pendientes de la protesta de octubre de 2019. 

El 25 de junio se realizó la marcha “Warmis x la paz y la justicia social”, que reunió a mujeres del campo y la ciudad. Feministas plurinacionales, diversas, internacionalistas, convocaron a esta gran acción en solidaridad por el pueblo ecuatoriano y en especial con las warmis de todos los pueblos y nacionalidades indígenas. Esta acción interpela nuestra noción de “paz” y nos hace preguntarnos: ¿Cómo entendemos la paz? ¿Paz para quienes y cómo? ¿Qué posibilidades y horizontes tiene la paz con justicia social? ¿Cómo acompañamos este proceso abierto de movilización?

En las calles, en las redes y en las plazas de todo el mundo

Desde la Red Conceptualismos del Sur, nos sumamos a la denuncia y al rechazo de la represión por parte del Estado y la criminalización de la protesta ciudadana por parte de medios de comunicación masivos, responsables, en gran parte, de reproducir y alentar el racismo encarnado en la población blanco-mestiza, y plegados acríticamente al discurso del gobierno. Mientras el gobierno de Lasso responde con violencia y vulneración de derechos, son cientos de detenciones, muchas personas seriamente heridas, al menos 5 personas asesinadas, y al menos 8 personas desaparecidas. Los medios amplifican la estigmatización de lxs manifestantes, haciendo que el movimiento indígena pase a ser identificado como terrorista. Al igual que en otros países, el racismo de las elites en Ecuador condena al movimiento indígena y lo tilda de vándalo mientras le exige silencio, sumisión y servicio. 

Hoy el pueblo de Ecuador vive una tensa calma, un escenario incierto, entre el paro nacional, la creciente represión policial y los intentos de diálogo. Nos parece ineludible sumarnos desde las calles, redes y plazas que habitamos para acompañar los zapateos de su resistencia. Hacemos un llamado a terminar con la represión estatal y a que el gobierno del Ecuador atienda de manera genuina y a cabalidad la demanda por la vida digna promovida por el movimiento indígena ecuatoriano. 

Nos solidarizamos con un llamamiento a la acción gráfica que multiplique fuerzas, trazos y complicidad transfronteriza. 

Para ello, y como hemos hecho en ocasiones previas (como ante la revuelta chilena, el paro nacional en Colombia, el golpe de Estado en Bolivia), convocamos a artistas y productores gráficos de cualquier parte del mundo a enviar sus producciones gráficas digitales (en cualquier técnica) para que puedan manifestar su solidaridad con el movimiento indígena ecuatoriano y llamen a detener la represión estatal. Es urgente. ¡Sus vidas importan! ¡Sus vidas son parte de nuestras vidas!

La campaña gráfica por Ecuador comienza YA y se extiende hasta el 15 de julio de 2022.

Se pueden enviar aportaciones a redcsur@gmail.com, Serán compartidas en la página de la RedCSur

#noalracismo #paronacionalecuador #noalamasacre #ParoNacionalEc2022 #Shunkuyay #kichwa #runa #ParoNacional #pensemoscolectivamente #CulturaEnResistencia #FeministasEnParo #ParenLaMasacre #NoEsGuerraEsTerrorismodeEstado #NosEstanMatando

Videos

Comunicados

Oír Palestina

Ouvir Palestina

Hear Palestine

Écouter Palestine

Llamado de solidaridad internacional 

Ante los nuevos avances de ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel, la intensificación de las acciones para la anexión de Cisjordania, coincidentes con la pandemia de Covid-19 y las negociaciones entre Israel, Émiratos Árabes con Estados Unidos como intermediario, sin presencia ni voz del pueblo palestino, desde la RedCSur hacemos un llamado a oír Palestina, y expresar nuestra solidaridad y complicidad con el pueblo palestino que habita dentro y fuera de este territorio.

El grito palestino se escucha de lejos, desde el conflicto árabe-israelí de 1948, desde la guerra de los seis días en 1967, desde la intifada de 1987, desde los enfrentamientos que terminaron con el aislamiento definitivo de la franja de Gaza en 2005, desde el “viernes de furia” ante la apertura de la embajada estadounidense en Jerusalén en 2017. Oír Palestina implica el deseo de volver una parte sensible hacia ese prolongado grito, para afectarnos con la intemperie de su presente; un presente cuyo detalle puede ser a veces inaudible o ha sido silenciado por los altavoces internacionales. Pero queremos saber. 

Queremos que se sepa qué beneficios económicos y políticos que se persiguen con este acuerdo, qué  otras presiones internacionales, frenan el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y amenazan su existencia.

Queremos aprender de las tácticas para enfrentar el horror, las formas de resistencia que contestan a la violencia militarizada a la vez que traman formas de re-existencia que luchan por la continuidad y el desborde de los muros y franjas. Queremos expandir el saber desde abajo para expandir formas de boicot transnacional.

Queremos que cese la invasión. En la invasión a Palestina resuenan invasiones territoriales y saqueo de tierras que nos recuerda el despojo fundacional sobre el que se constituye cada Estado-nación. En la invasión a Palestina se ensayan estrategias de represión y tecnologías de control que luego son aprendidas y replicadas en distintos puntos del planeta. Lo hemos visto. Lo vemos en Chile, en Colombia, en Brasil. 

Queremos libertad a los presos políticos y que los refugiados puedan regresar a sus tierras. Que la diáspora palestina pueda volver a la tierra de sus antepasados sin peligro de ser extraditados por los controles del apartheid. No+ segregación, muros y puntos de control cercenando territorios, historias y memorias. 

Queremos traer al presente las redes de solidaridad entre sures que nos aproximen en un deseo por el cese del colonialismo y del apartheid, en la búsqueda por condiciones de vida digna para todxs. Queremos escuchar la posibilidad de otros modos de vida. Queremos hacerlos posibles.  

Hacemos un llamado a oír Palestina y articular nuestras energías de apoyo frente a la amenaza de anexión de Cisjordania que en palabras de sus autoridades constituye una “amenaza existencial”. Invitamos activistas, artistas, militantes, investigadorxs a participar del Círculo de la Palabra y la campaña artística Oír Palestina, como formas de afectación sobre la situación que atraviesa su pueblo, y un principio de saber para la acción política.

Campaña de solidaridad artística Oír Palestina:

Convocamos a una campaña artística que permita difundir y visibilizar la solidaridad con el pueblo palestino, a modo de piezas para ser descargadas y activadas desde distintas latitudes

Dirigida a artistas, colectivos, activistas, militantes

Bases:

1 – Cada artista o colectivo puede enviar un número ilimitado de obras (gráficas, audiovisuales, performáticas, literarias, musicales, etc) 

2 – Las obras deben enviarse mediante correo electrónico a redcsur@gmail.com. Adjuntando ficha completa de datos del autorx o colectivo:

Nombre colectivo u autor/a / País y ciudad / Correo electrónico / Título / Técnicas / Formato / Año

3- Las piezas serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas y compartidas. 

#OirPalestina #SolidaridadConPalestina 

——————————————

Ouvir Palestina

Chamada para solidariedade internacional

Diante do avanço na ocupação dos territórios palestinos por parte de Israel, e a intensificação das ações para a anexação da Cisjordânia, coincidentes com a pandemia de Covid-19, nós, como RedCSur fazemos um chamado para ouvir Palestina, e expressar nossa solidariedade e cumplicidade com o povo palestino que habita dentro e fora deste território.

O grito palestino se escuta de longe, desde a guerra árabe-israelense de 1948, desde a guerra dos seis dias em 1967, desde a intifada de 1987 desde os enfrentamentos que terminaram com o isolamento definitivo da faixa de Gaza em 2005, desde as “sextas-feiras de fúria” diante da abertura da embaixada estadunidense em Jerusalém, em 2017. Ouvir Palestina implica o desejo de dispor uma parte sensível de nós para esse grito prolongado, para nos afetar pela intempérie de seu presente; um presente cujo detalhe pode ser às vezes inaudível ou silenciado pelos alto-falantes internacionais. Mas queremos saber.

Queremos que se saiba claramente quais interesses econômicos e políticos, quais cumplicidades internacionais, freiam o direito à autodeterminação do povo palestino e ameaçam sua existência.

Queremos aprender com as táticas para enfrentar o horror, as formas de resistência que contestam a violência militarizada e ao mesmo tempo tramam formas de re-existência que lutam pela continuidade e o transbordamento de muros e faixas. Queremos expandir o saber desde abaixo para expandir formas de boicote transnacional.

Queremos que pare a invasão. Na invasão da Palestina ressoam invasões territoriais e saqueio de terras que nos lembram a expropriação fundacional sobre a qual se constitui cada Estado-nação. Na invasão da Palestina são ensaiadas estratégias de repressão e tecnologias de controle que logo são aprendidas e replicadas em distintos pontos do planeta. Temos visto isso. Vemos isso no Chile, na Colômbia, no Brasil.

Queremos liberdade para os presos políticos e que os refugiados possam voltar para suas terras. Que a diáspora palestina possa voltar para a terra de seus antepassados sem perigo de serem extraditados pelos controles do apartheid. Não + segregação, muros e pontos de controle cerceando territórios, histórias e memórias.

Queremos trazer para o presente as redes de solidariedade entre os “suls” que nos aproximem num desejo pelo fim do colonialismo e do apartheid, na busca por condições de vida digna para todxs. Queremos escutar a possibilidade de outros modos de vida. Queremos torná-los possíveis.

Fazemos um chamado para ouvir Palestina e articular nossas energias de apoio diante da ameaça de anexação da Cisjordânia que em palavras de suas autoridades constitui uma “ameaça existencial”. Convidamos artistas, ativistas, militantes, pesquisadorxs a participar do Círculo da Palavra e da campanha artística Ouvir Palestina, como formas de afetação sobre a situação que atravessa seu povo, e um princípio de saber para a ação política.

Campanha de solidariedade artística Ouvir Palestina:

Convocamos a uma campanha artística que permita difundir e visibilizar a solidariedade com o povo palestino, a partir de peças para ser descarregadas e ativadas desde distintas latitudes.

Dirigida a artistas, coletivos, ativistas e militantes.

Bases:

1 – Cada artista ou coletivo pode enviar un número ilimitado de obras (gráficas, audiovisuais, performáticas, literárias, musicais, etc) 

2 – As obras deven ser enviadas ao e-mail redcsur@gmail.com. Anexar ficha completa de dados dx autorx ou coletivo:

Nome colectivo ou autor/a / País e cidade / E-mail / Título / Técnicas / Formato / Ano

3- As obras serão postadas na página da RedCSur para download e compartilhamento. 

#OuvirPalestina #SolidaridadeComPalestina

____________________________________

Hear Palestine

Call for international solidarity 

Given the new advances in the occupation of the Palestinian territories by Israel, the intensification of actions for the annexation of the West Bank, coinciding with the Covid-19 pandemic and the negotiations between Israel and the Arab Emirates with the United States as an intermediary, without the presence or voice of the Palestinian people, RedCSur makes a call to listen to Palestine, and express our solidarity and complicity with the Palestinian people living inside and outside this territory.

The Palestinian cry can be heard from afar, from the Arab-Israeli conflict of 1948, from the six-day war in 1967, from the intifada of 1987, from the confrontations that ended with the definitive isolation of the Gaza Strip in 2005, from the «Friday of Fury» at the opening of the US embassy in Jerusalem in 2017. Hearing Palestine implies the desire to turn a sensitive part towards that prolonged cry, to affect us with the inclemency of its present; a present whose detail can sometimes be inaudible or has been silenced by international speakers. But we want to know.

We want to know clearly what economic and political interests, what international complicities, are holding back the right to self-determination of the Palestinian people and threatening its existence.  

We want to learn from the tactics of confronting the horror, the forms of resistance that respond to militarized violence while plotting forms of re-existence that fight for continuity and the overflowing of the walls and stripes. We want to expand knowledge from below to expand forms of transnational boycott.

We want the invasion to stop. The invasion of Palestine echoes with territorial invasions and plundering of land that reminds us of the foundational dispossession upon which each nation-state is constituted. In the invasion of Palestine, strategies of repression and technologies of control are tested, which are then learned and replicated in different points of the planet. We have seen it. We see it in Chile, in Colombia, in Brazil. 

We want freedom for political prisoners and we want the refugees to be able to return to their lands. That the Palestinian diaspora can return to the land of their ancestors without the danger of being extradited by the apartheid controls. No more segregation, walls and checkpoints cutting off territories, histories and memories. 

We want to bring to the present the networks of solidarity among the South that bring us together in a desire for the end of colonialism and apartheid, in the search for dignified living conditions for all. We want to hear the possibility of other ways of life. We want to make them possible.  

We call upon to hear Palestine and to articulate our energies of support in front of the threat of annexation of the West Bank which in the words of its authorities constitutes an «existential threat». We invite activists, artists, militants, investigators to participate in the Circle of the Word and the artistic campaign Hear Palestine, as forms of affect on the situation that their people are going through, and a principle of knowledge for political action.

Artistic solidarity campaign Hear Palestine:

We call for an artistic campaign that allows to spread and make visible the solidarity with the Palestinian people, as pieces to be downloaded and activated from different latitudes

Aimed at artists, collectives, activists, militants

Bases:

1 – Each artist or collective can send an unlimited number of works (graphic, audiovisual, performance, literary, musical, etc) 

2 – The works must be sent by e-mail to redcsur@gmail.com. Attaching complete data sheet of the author or collective:

Collective name or author / Country and city / E-mail / Title / Techniques / Format / Year

3- The pieces will be uploaded to the RedCSur page to be downloaded and shared. 

#HearPalestine #SolidarityWithPalestine

_____________________________

Écouter Palestine

Appel à la solidarité internationale

Compte tenu des nouvelles avancées dans l’occupation des territoires palestiniens par Israël, de l’intensification des actions pour l’annexion de la Cisjordanie, coïncidant avec la pandémie de Covid-19 et les négociations entre Israël et les Emirats arabes avec les Etats-Unis comme intermédiaire, sans la présence ou la voix du peuple palestinien, RedCSur vous appelle à écouter la Palestine, et à exprimer notre solidarité et notre complicité avec le peuple palestinien vivant à l’intérieur et à l’extérieur de ce territoire.

Le cri palestinien se fait entendre de loin, dupuis conflit israélo-arabe de 1948, depuis la guerre des six jours en 1967, depuis l’intifada de 1987, depuis les affrontements qui ont pris fin avec l’isolement définitif de la bande de Gaza en 2005, depuis “vendredi de la fureur” avant l’ouverture de l’ambassade américaine à Jérusalem en 2017. Entendre la Palestine implique la volonté de tourner une partie sensible de nous vers ce cri prolongé, de nous affecter avec les intempéries de son présent; un présent dont les détails peuvent parfois être inaudibles ou a été assourdis par des orateurs internationaux. Mais nous voulons savoir.

Nous voulons savoir quels sont les avantages économiques et politiques recherchés par cet accord, quelles autres pressions internationales freinent le droit du peuple palestinien à l’autodétermination et menacent son existence.

Nous voulons apprendre des tactiques pour affronter l’horreur, des formes de résistance qui répondent à la violence militarisée en même temps qu’elles tracent des formes de ré-existence qui luttent pour la continuité et le débordement des murs et des bandes. Nous voulons élargir nos savoirs par en bas pour élargir les formes de boycott transnational.

Nous voulons que l’invasion cesse. L’invasion de la Palestine fait écho aux invasions territoriales et au pillage des terres qui nous rappellent la dépossession fondamentale sur laquelle chaque État-nation est constitué. Lors de l’invasion de la Palestine, des stratégies de répression et des technologies de contrôle sont testées ; elles sont ensuite apprises et reproduites dans différentes parties de la planète. Nous l’avons vu. On le voit au Chili, en Colombie, au Brésil.

Nous voulons la liberté des prisonniers politiques et que les réfugiés puissent retourner sur leurs terres. Que la diaspora palestinienne puisse retourner sur la terre de ses ancêtres sans risquer d’être extradée par les contrôles de l’apartheid. No + ségrégation, murs et points de contrôle coupant les territoires, les histoires et les souvenirs.

Nous voulons porter au présent les réseaux de solidarité entre les Suds qui nous rapprochent dans une volonté de faire cesser le colonialisme et l’apartheid, poussés par la recherche de conditions de vie décentes pour tous. Nous voulons entendre la possibilité d’autres modes de vie. Nous voulons les rendre possibles.

Nous lançons un appel à écouter la Palestine et à articuler nos énergies de soutien face à la menace d’annexion de la Cisjordanie, qui, selon les termes de ses autorités, constitue une «menace existentielle». Nous invitons des militants, des artistes, des militants, des chercheurs à participer au Cercle de la Parole et à la campagne artistique Oír Palestina, comme moyens d’affecter la situation traversée son peuple et comme principe de connaissance pour l’action politique.

Campagne de solidarité artistique Écouter Palestine:

Nous appelons à une campagne artistique qui permette de diffuser et de rendre visible la solidarité avec le peuple palestinien, sous forme de pièces à télécharger et à activer depuis différentes latitudes.

Destinée aux artistes, collectifs, militants et activistes.

Bases :

1 – Chaque artiste ou collectif peut envoyer un nombre illimité d’œuvres (graphiques, audiovisuelles, de performance, littéraires, musicales, etc.) 

2 – Les œuvres doivent être envoyées par courrier électronique à redcsur@gmail.com. Joindre la fiche technique complète de l’auteurx ou du collectif :

Nom collectif ou auteur / Pays et ville / Courriel / Titre / Techniques / Format / Année

3- Les pièces seront téléchargées sur la page RedCSur afin d’être téléchargées et partagées. 

#ÉcouterPalestine #SolidaritéAvecPalestine 

 

Segundo envío campaña #LaNormalidadEraElProblema

Difundimos el segundo envío de la campaña transfronteriza #LaNormalidadEraElProblema.

Eso que llamábamos normalidad se ha revelado como una auténtica distopía.

«¿Pero cómo traducir ese deseo potente en pasos concretos, aterrizados, situados? ¿Cómo vacunarnos contra los efectos de una crisis económica mayor que la del 2008 y con unas fuerzas políticas de ultraderecha que pugnan por capitalizar el malestar generado por los estragos materiales causados por la pandemia?»

Esta campaña invita a proponer (en forma de palabras, clips audiovisuales, fotos, collages, sonidos…) desde nuestro específico rincón del mundo, desde la perspectiva concreta que habitamos, más preguntas y más respuestas para abonar el reto colosal de un deseo globalmente compartido

Pueden enviar aportaciones a: normalitywastheproblem@gmail.com
Para seguir más publicaciones y envíos, visita:  https://www.instagram.com/normalitywastheproblem/

¡Para circular y utilizar!

#LaNormalidadEraElProblema
#ANormalidadeEraOProblema
#NormalityWasTheProblem


Gabriela Carmona
Título: No puedo respirar / de la serie una vez morí en el agua. 
Stencil,  parches de tela negra, costura manual. 
Año 2020. Chile
 
Yo una vez morí en el agua.
Recuerdo que me lanzaron,
caí del cielo y respiré agua
Dentro de mi cuerpo pétreo.
Gabriela Carmona
Hugo Vidal

Primer envío campaña #LaNormalidadEraElProblema

Difundimos aquí el primer envío de la campaña transfronteriza #LaNormalidadEraElProblema.

Eso que llamábamos normalidad se ha revelado como una auténtica distopía. Por eso, mientras los gobiernos hablan de volver a la normalidad, o de alcanzar una nueva normalidad, las miradas, cuerpos y empeños de quienes buscamos una transformación emancipadora de esa monstruosa realidad normalizada, construimos paradigmas, alianzas y prácticas que nos orienten hacia otros horizontes.

Esta campaña invita a proponer (en forma de palabras, clips audiovisuales, fotos, collages, sonidos…) desde nuestro específico rincón del mundo, desde la perspectiva concreta que habitamos, más preguntas y más respuestas para abonar el reto colosal de un deseo globalmente compartido

Pueden enviar aportaciones a: normalitywastheproblem@gmail.com
Para seguir más publicaciones y envíos, visita:  https://www.instagram.com/normalitywastheproblem/

¡Para circular y utilizar!

#LaNormalidadEraElProblema
#ANormalidadeEraOProblema
#NormalityWasTheProblem

Gonzalo Crespo