El nodo de publicaciones de la Red Conceptualismos del Sur, se propone producir una política editorial dirigida a impulsar, gestionar, socializar y difundir los libros y publicaciones de la Red Conceptualismos del Sur y de sus miembros. Con esta finalidad, el nodo trabaja en crear una colección de libros de la red en alianza con la Editorial Ocholibros de Santiago de Chile y en impulsar la distribución latinoamericana de sus publicaciones. El nodo impulsa también Desbordes, la revista virtual dela RedCSur y trabaja en la creación de un catálogo que reúna y permita descargar artículos y libros de los miembros de la RedCSur. Recientemente, la Red ha conformado la editorial pasafronteras (en minúsculas), que edita publicaciones que nacen tanto al interior de la Red como fuera de ella. La información y publicaciones de pasafronteras las puedes ver al final de esta página.
Publicaciones de la Red Conceptualismos del Sur
Arte y disidencia política: memorias del Taller 4 Rojo (2016)
El Taller 4 Rojo es un referente ineludible cuando se habla en Colombia sobre el lugar de las prácticas artísticas dentro de las luchas de los movimientos sociales y políticos en la década de los años setenta, uno de los períodos más autoritarios en la historia política del país. Conformado en sus diversas etapas por Carlos Granada, Nirma Zárate, Diego Arango, Umberto Giangrandi, Jorge Mora y Fabio Rodríguez Amaya, este colectivo convocó además a numerosos creadores, intelectuales y actores políticos de la época, en un experimento poético-político sin precedentes en el país, que rebasó con creces la producción gráfica y el cartelismo.
Este libro trata de hacer explícitas las disputas sobre la memoria y en la memoria de estos artistas, y por esta vía se propone poner en tensión las conceptualizaciones que diversos teóricos han elaborado como eje metodológico y como perspectiva ideológica para estudiar y reactivar los trabajos del Taller 4 Rojo en el presente.
Poner el cuerpo. Llamamientos de Arte y Política en los años ochenta en América Latina (2016)

Esta exposición retoma la pregunta por los múltiples cruces entre arte, activismos y luchas sociales, desde aquel trazado de roces y redes subterráneas que los hizo posibles. Nos interesa marcar la presencia de grupos que asumieron la autoría como experiencia colectiva, y la de coordinadoras que reunieron a artistas, trabajadores culturales, estudiantes, sindicalistas, pobladores y agrupaciones de derechos humanos en un entramado común.
Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo de Graciela Carnevale (2015)
Este libro compendia y reflexiona a partir de una selección del archivo de Graciela Carnevale en Rosario (Argentina). Intenta ser fiel a la condición meta-archivística y auto-reflexiva del archivo de referencia, el cual ha ido incorporando a lo largo de las décadas el resultado de su propio despliegue público y de sus sucesivas recepciones históricas.
Perder la Forma Humana: Una Imagen Sísmica de los Ochenta en America Latina (2013/2014)
Descargar pdf
Descargar pdf (versión bilingüe)
Catálogo de la exposición organizada por el Museo Reina Sofía en colaboración con la AECID, y comisariada por la Red Conceptualismos del Sur. La muestra señala la aparición múltiple y simultánea de nuevos modos de hacer arte y política en diferentes puntos de América Latina durante los años ochenta.
El deseo nace del derrumbe Roberto Jacoby
acciones, conceptos, escritos (2011)
Por primera vez se reúnen proyectos, manifiestos, canciones, conversaciones y otros textos del artista y sociólogo argentino Roberto Jacoby. Este libro da cuenta de su participación en iniciativas tales como el grupo Arte de los Medios, Beat Beat Beatles, Tucumán Arde, la antirevista Sobre, el grupo de pop-rock Virus, las fiestas itinerantes del club Eros, microsociedades como Chacra99 y el Proyecto Venus, así como muchas otras experiencias colectivas que exploran la capacidad del arte de inventar nuevas formas de vida. Un ejercicio vital de arqueología autocrítica (que elude la rememoración heroica y desencaja cualquier estereotipo), en donde un panfleto puede devenir discurso amoroso y una canción pop, revelar una cita de Marx.
Conceitualismos do Sul/Sur (2009)
Esta publicación es el resultado del Seminario «Conceptualismos Sur / Sur», realizado en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo (2008), que contó con el apoyo de la FAPESP y el Centro Cultural de España en San Pablo y Buenos Aires y concretizó una intensa colaboración entre los investigadores y artistas de América Latina y España.
Esta publicação é o resultado do Seminário “Conceitualismos do Sul/Sur” realizado no Museu de Arte Contemporânea de São Paulo (2008), que contou com o apoio da FAPESP e do Centro Cultural de Espanha em São Paulo e Buenos Aires, e concretizou uma intensa colaboração entre pesquisadores e artistas da América Latina e da Espanha.
Editorial pasafronteras
Recientemente, la Red ha conformado pasafronteras (en minúsculas), una editorial anfibia que edita publicaciones que nacen tanto al interior de la Red como fuera de ella. pasafronteras recoge un espíritu internacionalista que busca también rescatar las economías (migratorias) informales y solidarias, que permitan otros modos de pensar las políticas de impresión y distribución de libros, y se propone diferentes modos de tráfico y desplazamiento para trabajar en los límites, en los bordes, en las fronteras de los géneros y formatos (pasando del libro impreso, a la revista online, al podcast, al fanzine). Recientemente hemos editado por esta vía el fanzine 8M (2019) y Archivos del común II. El archivo anómico (2019).
Fanzine 8 m (2019)

Descargar PDF
Hoy, 25 de noviembre de 2019, en el día internacional contra la
violencia hacia las mujeres y cuerpos feminizados, decimos NO+
violencia machista-cisheterosexual y apoyamos las movilizaciones que
hoy se toman las calles en diferentes ciudades del continente y del
planeta, con la publicación del primer fanzine de la editorial
pasafronteras de la RedCSur, 8M. Voces simultáneas de un estallido,
que compila varios relatos sobre las manifestaciones del pasado 8M,
escritos desde diferentes ciudades de Latinoamérica y Europa. Es una
publicación polifónica de voces que se alzaron simultáneamente ese dia
y hoy vuelven a vociferar en las calles por el cese de la violencia.