Primer Envío. Campaña gráfica Perú: Por la restitución del porvenir

Hoy 24 de enero de 2023, en el marco del Paro Nacional en Perú, difundimos el primer envío de la Campaña gráfica en solidaridad con el pueblo peruano: Por la restitución del porvenir.

¿Cuánto hay que retroceder en la historia para intentar entender lo que está pasando hoy en el Perú? ¿Quince días? ¿Dos años? ¿Doscientos? ¿Quinientos?

Convocamos a fotógrafos y fotógrafas, diseñadores gráficos, dibujantes y artistas visuales de toda índole a enviar trabajos que hablen de este deseo de porvenires que ni las balas ni el terruqueo han conseguido acallar, imágenes que abran grietas por dónde podamos vislumbrar futuros que honren nuestro pasado de lucha y defensa de la vida, imágenes guía, imágenes faro, imágenes de restitución de un porvenir plural y la refundación de una república que está aún por ser imaginada.

Para seguir más publicaciones y envíos, visita: https://www.instagram.com/redcsur

Puedes subir tus aportes acá

Bases:
1. Cada persona o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes.

2. La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporáneas, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3. Formato de la obra: tamaño A4, resolución 300 dpi, blanco y negro.

4. Las obras serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas y compartidas. Junto con esto, es posible que formen parte de acciones y muestras itinerantes en diversos contextos, además de ser difundidas en medios sociales, impresiones, fotocopias, etc.

5. Año a año, desde RedCSur editamos y publicamos un pequeño número de carpetas con las campañas gráficas a nivel regional, con autorías y algunos datos entregados en las bases.

#porlarestituciondelporvenir 
#solidaridadconelpuebloperuano
#peru
#campañagráfica
#arteypolitica
#gráfica
#arteimpreso

Alejandro Thornton
Argentina, Buenos Aires
x PERÚ 2023
Gráfica digital

Alejandro Thornton
Argentina, Buenos Aires
x PERÚ 2023
Gráfica digital

Ale Sotelo
Lima, Perú
Radiografía de las fuerzas del orden, 2020
Dibujo digital

Viviana Balcázar V-
Lima, Perú
Sin título, 2023
Ilustración a plumón y lapicero digitalizada

Rafael Jimenez Oliver
Lima, Perú
*Bo(a)lu(e)arte, 2022
*Contador, 2023

Impresión digital

Jose Carlos Benavides
Lima, Perú
Del YawarMayu y demás Hervores
Collage Analógico

Micaela Valdivia Medina
Lima, Perú
El Perú Ha Fracasado
Fotografía digital

FORTUNA STUDIO
Lima, Perú
Paro nacional y marcha ciudadana. 19 de enero – Perú
Dibujo digital

Enrique Pezo Gómez
Iquitos, Perú
¿Qué cosecha un país que siembra muertos? Diciembre, 2022
Acá el pdf del fanzine

Enrique Pezo Gómez
Iquitos, Perú
¿Qué cosecha un país que siembra muertos? Diciembre, 2022
Acá el pdf del fanzine

Enrique Pezo Gómez
Iquitos, Perú
¿Qué cosecha un país que siembra muertos? Diciembre, 2022
Acá el pdf del fanzine

Apoyo a Manuel Borja-Villel y a un modo de construir colectivo

[Español]

¿Qué es una trama, sino anudamientos de lazos bordeando agujeros?

Santiago Gómez 

En los últimos meses, hemos sido testigos de un intento por denostar el quehacer profesional de Manuel Borja-Villel como director del Museo Reina Sofía y de obturar el modo en que su práctica ha acompañado y modificado políticas públicas, la historiografía, el coleccionismo artístico y de archivos, el trabajo inter y extra institucional, el pensamiento colectivo, en suma, el modo de pensar la institución críticamente. Manuel Borja-Villel ha dinamizado el modelo museológico en diversos momentos que incluso atañen a otras instituciones y los efectos de las propuestas impulsadas, las redes y modos de operar estratégicamente han impactado en una amplia geografía en la que muchxs de los que adherimos este documento, nos desempeñamos. 

Este proyecto, decididamente colectivo, sostenido largamente dentro y fuera del Museo Reina Sofía por múltiples actores, excede a una persona, a nombres individuales o una institución en particular. Ese proyecto es una trama colectiva que hemos ido componiendo, atravesando escalas, transgrediendo distancias territoriales y simbólicas, a ensayo y error, con afinidades y tensiones, lidiando con las contradicciones que trae consigo exponerse al riesgo de la diferencia dentro y fuera de las instituciones. La potencia de esas alianzas, cultivadas y ejercitadas a lo largo de años, con paciencia, complicidad y corresponsabilidad, es lo que hoy subrayamos, celebramos y sostenemos. Una trama que ha prosperado a través de experiencias y prácticas compartidas, que no se aferra a formas fijas, que sabe cambiar de piel tantas veces sea necesario para abrirse camino y continuar.  

Esto ocurre en un contexto europeo marcado por la guerra, la crisis económica y el avance de las derechas. En un contexto internacional de hostilidad encarnizada y ataque intensivo a proyectos –que a escala macro política, pero también meso y micro política— puedan encarnar un espíritu emancipador, que ponga en crisis las lógicas jerárquicas, segregativas y excluyentes, con las que renovadas fuerzas patriarco-coloniales instalan un lenguaje de odio y empujan hacia la precarización de la vida, la uniformidad cultural, el negacionismo, el debilitamiento de instituciones públicas y del tejido colaborativo de la sociedad civil. Lo hemos visto en América Latina con el escarmiento a los estudios feministas en universidades, el intento de desfinanciar al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos a 50 años del golpe de Estado en Chile, el desmantelamiento de las políticas públicas que alentaron proyectos culturales en pos de ampliar lo común e imaginar otros modos de comunidad en Paraguay, Brasil y otros países, cuando sufrieron golpes de Estado de nuevo tipo, judiciales-mediáticos. 

Una ultraderecha expandida al poder tecnológico y mediático tiene hoy la facultad de diseminar velozmente el ensañamiento y la mentira para imponer una realidad a su medida. No es sólo una guerra cultural y política, es una disputa por la definición de la realidad. Por eso también defendemos lo que saben nuestros cuerpos, nuestras experiencias compartidas, los procesos que hemos construido a lo largo de años, por alianzas transnacionales para un mundo del arte y de la cultura global más afín a procesos de justicia transformativa que puedan contrarrestar la violencia neoliberal en curso. La estrategia de ensañamiento es efectiva, aleccionadora, antidialógica, produce parálisis y docilidad.    

Desde diversos proyectos independientes e institucionales promovemos e insistimos  en construir entramados que resistan de algún modo las inclemencias, las violencias y los intentos de borramiento. Alianzas transfronterizas que anudan proyectos poéticos / políticos institucionales donde se ha hecho de la disidencia un espacio a habitar y donde promover la reflexión sobre la función social de los museos como espacios vivos, no como mausoleos.

Borja-Villel desde la dirección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía durante los últimos quince años, ha abierto la posibilidad de repensar y reescribir relatos historiográficos en diversos proyectos curatoriales, seminarios, publicaciones y asambleas, rompiendo con la endogamia disciplinaria e institucional. El diseño museal configurado en estos años, mostró una vía para transformar y revitalizar la relación de la institucionalidad artística con lo más cercano y lo más lejano, a nivel barrial, nacional y transnacional; mostró la imposibilidad del relato único o de pensar las obras y prácticas artísticas de manera aislada. 

Reconocemos y deseamos la posibilidad de nuevos aportes de quien o quienes puedan suceder el cargo y apelamos igualmente a la preservación y continuación de líneas estratégicas que han sido promovidas y avanzadas por la gestión saliente. Nos resistimos a un intento de tábula rasa que eche por la borda de modo acrítico y unilateral aportes transformadores y nos oponemos a la normalización de ataques violentos, así sean de orden discursivo, que pretenden socavar más que el prestigio de una persona, toda una trama de operaciones críticas y alianzas expandidas.  

Contrarios a cancelar o borrar proyectos amplificadores que se ven violentados en un ataque político que apunta a desacreditar no solo una gestión sino otros modelos de articulación y otra forma de entender la operatividad crítica del arte, los abajo firmantes expresamos contundentemente nuestro solidario acompañamiento y reconocimiento a Manuel Borja Villel y el trabajo que ha sostenido con su equipo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 

El silencio también borra. Por eso convocamos a todxs quienes valoran y comparten esta experiencia institucional y esta trama de cooperación y alianzas a manifestar su posición.

[English]

SUPPORT FOR MANUEL BORJA-VILLEL AND TO A WAY OF BUILDING A COLLECTIVE PROJECT

«What is a weft, if not knotting loops bordering holes?» (Santiago Gómez)

In recent months, we have witnessed an attempt to denigrate Manuel Borja-Villel’s professional work as director of the Reina Sofia Museum and to obstruct the way in which his practice has accompanied and modified public policies, historiography, art collecting and archives, inter- and extra-institutional work, collective thinking, in short, the way of thinking critically about the institution. Manuel Borja-Villel has energized the museological model at different moments that even concern other institutions and the effects of the proposals promoted, the networks and ways of operating strategically have had an impact on a wide geography in which many of us who adhere to this document work. 

This project, decidedly collective, sustained for a long time inside and outside the Reina Sofia Museum by multiple actors, exceeds a person, individual names or a particular institution. This project is a collective weave that we have been composing, crossing scales, transgressing territorial and symbolic distances, through trial and error, with affinities and tensions, dealing with the contradictions that come with exposing oneself to the risk of difference inside and outside institutions. The power of these alliances, cultivated and exercised over the years, with patience, complicity and co-responsibility, is what we underline, celebrate and sustain today. A network that has prospered through shared experiences and practices, that does not cling to fixed forms, that knows how to change its skin as many times as necessary to make its way and continue.  

This occurs in a European context marked by war, economic crisis and the advance of the right wing. In an international context of fierce hostility and intensive attack on projects – on a macro-political scale, but also on a meso and micro-political scale – that could embody an emancipating spirit, that could put into crisis the hierarchical, segregating and excluding logics, with which renewed patriarchal-colonial forces install a language of hate and push towards the precariousness of life, cultural uniformity, negationism, the weakening of public institutions and the collaborative fabric of civil society. We have seen this in Latin America with the chastisement of feminist studies in universities, the attempt to defund the Museum of Memory and Human Rights 50 years after the coup d’état in Chile, the dismantling of public policies that encouraged cultural projects in pursuit of expanding the common and imagining other modes of community in Paraguay, Brazil and other countries, when they suffered coups of a new type, judicial-media coups d’état. 

An ultra-right wing expanded to technological and media power today has the power to quickly disseminate the cruelty and lies to impose a reality to suit its own needs. It is not only a cultural and political war, it is a dispute for the definition of reality. That is why we also defend what our bodies know, our shared experiences, the processes we have built over the years, for transnational alliances for a world of art and global culture more akin to processes of transformative justice that can counteract the ongoing neoliberal violence. The strategy of overkill is effective, instructive, anti-dialogical, and produces paralysis and docility.    

From various independent and institutional projects we promote and insist on building frameworks that somehow resist the inclemencies, violence and attempts of erasure. Cross-border alliances that knot poetic / political institutional projects where dissidence has become a space to inhabit and where to promote reflection on the social function of museums as living spaces, not as mausoleums.

Borja-Villel, from the direction of the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia for the last fifteen years, has opened the possibility of rethinking and rewriting historiographical narratives in various curatorial projects, seminars, publications and assemblies, breaking with the disciplinary and institutional endogamy. The museum design configured in these years showed a way to transform and revitalize the relationship of the artistic institutionality with the near and far, at the neighborhood, national and transnational levels; it showed the impossibility of a single narrative or of thinking about artistic works and practices in isolation. 

We recognize and wish for the possibility of new contributions from whoever may succeed to the position and we also call for the preservation and continuation of strategic lines that have been promoted and advanced by the outgoing administration. We resist an attempt to uncritically and unilaterally throw overboard transforming contributions and we oppose the normalization of violent attacks, even of a discursive nature, that seek to undermine more than the prestige of a person, an entire network of critical operations and expanded alliances.  

Contrary to cancel or erase amplifying projects that are violated in a political attack aimed at discrediting not only a management but other models of articulation and another way of understanding the critical operation of art, the undersigned strongly express our solidarity and recognition to Manuel Borja Villel and the work he has sustained with his team at the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. 

Silence also erases. That is why we call on all those who value and share this institutional experience and this network of cooperation and alliances to express their position. 

[Italiano]

Negli ultimi mesi abbiamo assistito al tentativo di denigrare il lavoro professionale di Manuel Borja-Villel come direttore del Museo Reina Sofía e di ostacolare il modo in cui la sua pratica ha accompagnato e modificato le politiche pubbliche, la storiografia, il collezionismo e gli archivi d’arte, il lavoro inter- ed extra-istituzionale, il pensiero collettivo, in breve, il modo di pensare criticamente l’istituzione. Manuel Borja-Villel ha dinamizzato il modello museologico in diversi momenti che riguardano anche altre istituzioni e gli effetti delle proposte promosse, delle reti e dei modi di operare strategici hanno avuto un impatto su un’ampia geografia in cui lavorano molti di noi che aderiscono a questo documento. 


Questo progetto, decisamente collettivo, sostenuto per lungo tempo all’interno e all’esterno del Museo Reina Sofía da molteplici attori, supera una persona, singoli nomi o una particolare istituzione. Questo progetto è un intreccio collettivo che abbiamo messo insieme, attraversando scale, trasgredendo distanze territoriali e simboliche, per tentativi ed errori, con affinità e tensioni, affrontando le contraddizioni che derivano dall’esporsi al rischio della differenza dentro e fuori le istituzioni. La forza di queste alleanze, coltivate ed esercitate negli anni, con pazienza, fiducia e corresponsabilità, è ciò che oggi sottolineiamo, celebriamo e sosteniamo. Una rete che ha prosperato attraverso esperienze e pratiche condivise, che non si aggrappa a forme fisse, che sa cambiare pelle ogni volta che è necessario per farsi strada e continuare.  


Questo avviene in un contesto europeo segnato dalla guerra, dalla crisi economica e dall’avanzata della destra. In un contesto internazionale di feroce ostilità e di intensi attacchi a progetti – su scala macro-politica, ma anche su scala meso e micro-politica – che possano incarnare uno spirito emancipatorio, che possano mettere in crisi le logiche gerarchiche, segregative ed escludenti, con cui le rinnovate forze patriarcali-coloniali installano un linguaggio di odio e spingono verso la precarizzazione della vita, l’uniformità culturale, il negazionismo, l’indebolimento delle istituzioni pubbliche e del tessuto collaborativo della società civile. Lo abbiamo visto in America Latina con il castigo degli studi femministi nelle università, con il tentativo di defiscalizzare il Museo della Memoria e dei Diritti Umani 50 anni dopo il colpo di Stato in Cile, con lo smantellamento delle politiche pubbliche che incoraggiavano i progetti culturali volti ad ampliare il comune e a immaginare altre modalità di comunità in Paraguay, Brasile e altri Paesi, quando hanno subito colpi di Stato di tipo nuovo, giudiziario-mediatico. 


Un’ultradestra allargata al potere tecnologico e mediatico ha oggi il potere di diffondere rapidamente indignazione e menzogne per imporre una realtà adatta alle proprie esigenze. Non si tratta solo di una guerra culturale e politica, ma di una disputa sulla definizione della realtà. Per questo motivo difendiamo anche ciò che i nostri corpi sanno, le nostre esperienze condivise, i processi che abbiamo costruito nel corso degli anni, per alleanze transnazionali per un mondo dell’arte e della cultura globale più affine ai processi di giustizia trasformativa che possono contrastare la violenza neoliberale in corso. La strategia dell’eccesso di violenza è efficace, paternalista, antidialogica e produce paralisi e docilità.  


Da diversi progetti indipendenti e istituzionali, promuoviamo e insistiamo sulla costruzione di reti che in qualche modo resistano all’inclemenza, alla violenza e ai tentativi di cancellazione. Alleanze transfrontaliere che annodano progetti poetici/politici istituzionali dove la dissidenza è diventata uno spazio da abitare e dove promuovere una riflessione sulla funzione sociale dei musei come spazi di vita e non come mausolei.

Borja-Villel, in qualità di direttore del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía negli ultimi quindici anni, ha aperto la possibilità di ripensare e riscrivere le narrazioni storiografiche in diversi progetti curatoriali, seminari, pubblicazioni e assemblee, rompendo l’endogamia disciplinare e istituzionale. Il design museale configurato in questi anni ha mostrato un modo per trasformare e rivitalizzare il rapporto dell’istituzione artistica con il vicino e il lontano, a livello di quartiere, nazionale e transnazionale; ha mostrato l’impossibilità di una singola narrazione o di pensare alle opere e alle pratiche artistiche in modo isolato. 

Riconosciamo e auspichiamo la possibilità di nuovi contributi da parte di chiunque ci succeda, e chiediamo anche di preservare e proseguire le linee strategiche che sono state promosse e portate avanti dall’amministrazione uscente. 

Resistiamo a un tentativo di tabula rasa che getti a mare in modo acritico e unilaterale i contributi trasformativi e ci opponiamo alla normalizzazione di attacchi violenti, anche di natura discorsiva, che cercano di minare più che il prestigio di un individuo, un’intera rete di operazioni critiche e alleanze allargate.  

Contrariamente all’annullamento o alla cancellazione di progetti di amplificazione violati in un attacco politico che mira a screditare non solo una gestione ma anche altri modelli di articolazione e un altro modo di intendere l’operatività critica dell’arte, noi sottoscritti esprimiamo con forza la nostra solidarietà e il nostro riconoscimento a Manuel Borja Villel e al lavoro che ha sostenuto con la sua équipe al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 

Anche il silenzio cancella. Invitiamo quindi tutti coloro che apprezzano e condividono questa esperienza istituzionale e questa rete di cooperazione e alleanze a esprimere la propria posizione.

FIRMANTES

1.     Red Conceptualismos del Sur

2.     Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Paraguay

3.     Ticio Escobar, Centro de Artes Visuales / Museo del Barro, Paraguay

4.     Suely Rolnik, PUC, Brasil

5.     Nelly Richard, Crítica cultural, Chile

6.     Rita Laura Segato, Universidad de Brasilia (Emérita), Universidad Nacional de San Martín, Argentina

7.     Amanda de la Garza, Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC (DiGAV-UNAM), México

8.     Roberto Amigo, Universidad de Buenos Aires, Argentina

9.     Fundación TyPA, Argentina

10.  Américo Castilla, Fundación TyPA

11.  Fundación Sociedad, Tecnología y Arte (START), Argentina

12.  Italia Samudio, Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María, El Mochuelo, Colombia

13.  Graciela De la Torre, Titular de la Cátedra Internacional Ines Amor en Gestión Cultural, UNAM, México

14.  Rossina Cazali, Curadora de acervos artísticos y documentales de la colección Margarita Azurdia,  Guatemala 

15.  Halim Badawi, Director del Archivo Arkhé, España

16.  Miguel A. López, Curador de la Bienal de Toronto

17.  Ana Longoni, CONICET/UBA

18.  Kira Xonorika, Artista, Paraguay

19.  Jesús Carrillo, Universidad Autónoma de Madrid, España

20.  Roberto Jacoby, Argentina 

21.  Ramonaweb, Argentina

22.  Graciela Carnevale, Artista, Argentina

23.  Helena Chavez Mac Gregor, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM-México

24.  Guillermina Mongan, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

25.  Moira Cristiá, CONICET/IIGG, UBA, Argentina

26.  Elva Peniche, Posgrado en Historia del Arte, UNAM, México 

27.  Sol Henaro, Curadora, México

28.  David Gutiérrez Castañeda, Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, México

29.  Marcelo Expósito, España

30.  Jimena Andrade, Colombia

31.  Elena Lucca, Argentina

32.  Lia Colombino, Museo de Arte Indígena, CAV/Museo del Barro, Paraguay

33.  Damián Cabrera, Departamento de Documentación e Investigaciones, CAV/Museo del Barro, Paraguay

34.  Sylvia Juliana Suárez, Universidad Javeriana, Colombia

35.  Fernando Davis, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

36.  William Alfonso López Rosas, Director Museo Nacional de Colombia

37.  Paula Duarte, Instituto de Liderazgo en Museos, México

38.  Mónica Millán, Artista, Argentina

39.  Bettina Brizuela, Artista, Paraguay

40.  Fredi Casco, Artista, Paraguay

41.  Marcelo Martinessi, Cineasta, Paraguay

42.  Yaiza Hernández, Universidad de Goldsmith, Reino Unido

43.  Immaculada Prieto, Museo Es Baluard, España

44.  Fernando Farina, Curador, Argentina

45.  Eloísa Vaello Marco, Directora Centro Cultural de España Juan de Salazar, Asunción, Paraguay

46.  Daniela Lucena, Universidad de Buenos Aires, Argentina

47.  Marina Vargas Rubio, Museo Arqueologico de Zipaquirá-Cundinamarca, Colombia

48.  Sofía Olascoaga, Curadora, México

49.  Nydia Gutierrez, Museologa, Colombia

50.  Camilo Murcia Galindo, Museólogo, Colombia

51.  André Mesquita, Curador, Brasil 

52.  Nelson Cayer, Sociólogo, HIstoriador y Museólogo, Colombia

53.  Francis Naranjo, Artista, Las Palmas de Gran Canaria

54.  Joaquín Sánchez, Artista, Bolivia/Paraguay 

55.  Fernanda Carvajal, Investigadora Universidad de Buenos Aires/CONICET

56.  Albeley Rodríguez Bencomo, Investigadora-curadora interdependiente y docente universitaria en Quito, Ecuador

57.  Javiera Manzi Araneda, Investigadora y archivera independiente, Santiago de Chile

58.  Valeria Gómez Ramírez, Artista, Colombia

59.  Sergio Cáceres, Miembro de AICA, Paraguay

60.  Celso Figueredo, Artista y profesor del Instituto Superior de Arte, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción

61.  Max Gómez Canle, Artista, Buenos Aires, Argentina 

62.  Julián Serna, Historiador de Arte, Universidad de Boston, Bogotá/Boston 

63.  José Falconi, Unoversity of Connecticut

64.  Marcos Benitez, Artista, Paraguay

65.  Clemente Bernard, Fotógrafo, España

66.  Carolina Martínez, Gestora Cultural, España

67.  Daniel García Andújar, Artista

68.  Rogelio López Cuenca, Artista

69.  Paulina Varas, Chile

70.  David Gutiérrez Castañeda, Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, México

71.  Graciela Carnevale, Rosario, Argentina

72.  Elisa Fuenzalida, Perú

73.  Mariela Scafati, Artista, Argentina

74.  Cynthia Shuffer, Investigadora, fotógrafa, curadora, Chile

75.  Marcela Caldas, Colombia

76.  Lucia Bianchi, Artista, Argentina

77.  Magdalena Pérez Balbi, Docente investigadora, UNLP, Argentina

78.  Gloria G. Durán Artista, España

79.  Rolf Abderhalden, MAPA TEATRO

80.  José-Carlos Mariátegui, curador, Perú

81.  Stephen Wright, Theórico, Francia

82.  Guilherme Altmayer, Professor universitário, Brasil

83.  Diego Del Pozo Barriuso, Artista, España

84.  Elda Cerrato, Artista Visual profesora titularconsulta FILO UBA, Ítalo argentina

85.  Angel Mestres, Gestor Cultural, España

86.  Elo Vega, Artista, España

87.  Mariana Relli Ugartamendía, UNLP, Argentina

88.  Sharon Lerner, Museo de Arte de Lima, Peru

89.  Margarita Ledo Andión, Cineasta, Santiago de Compostela

90.  Ana Pol, Universidad de Salamanca

91.  Laura Tenza, Universidad Pablo de Olavide

92.  Santos Rojas Ogáyar, Universidad de Granada, España

93.  Paz Olivares Carrasco, Editora de niños gratis, España

94.  Joaquín Vázquez, Productor, BNV Producciones

95.  Pablo José Ramírez, Curador de la Bienal de Los Angeles 2023 (Made in LA), Hammer Museum

96.  Eduardo Galvagni Veigl, Artista, España

97.  Jaime Vindel, Centro Superior de Investigaciones Científicas, Madrid

98.  Dedtmar Garcés, docente universitario, Colombia

99.  Fernando Escobar, Universidad Nacional de Colombia

100.         Gonzalo Lagos, Artista y Curador, Argentina

101.         María Victoria Mutinelli, abogada, Argentina

102.         José A. Sánchez, ARTEA/Facultad de Bellas Artes de la UCLM, España

103.         Sofia Torres Kosiba, Artista, Curadora, Especialista en Estudios de Performance por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

104.         Leopol Mones Cazon, Galeria ISLA FLOTANTE, Argentina

105.         Maite Garbayo-Maeztu, Universitat de Barcelona

106.         Pablo Martínez, Investigador CSIC, Madrid

107.         Mar Villaespesa, curadora, España

108.         Federica Baeza, Palais de Glace, Argentina

109.         Gabriel Peluffo Linari, Historiador, Uruguay

110.         Sebastián Alonso, Director Proyecto CasaMario, Profesor Universidad de la República, Uruguay

111.         Paula Piedra, M. Paola Malavasi Lachner, Daniela Morales Lisac, Dirección Colectiva TEOR/éTica, San José, Costa Rica

112.         Aurora fdez Polanco. Universidad Complutense, Madrid

113.         Susie Quillinan, curadora, Perú

114.         Elahi Mohammad Fazle, Presidente, Asociación Valiente Bangla

115.         Dora García, artista y profesora, Oslo National Academy of the Arts, Oslo

116.         Marcela Cabutti, artista Argentina

117.         María Fernanda Cartagena, investigadora-curadora, Ecuador

118.         Paloma Checa-Gismero, Historiadora del Arte, Swarthmore College, EEUU

119.         Darío Marroche, Uruguay

120.         Gabriela Pires Machado, Arquitecta y profesora del Curso de Arquitetura e Urbanismo, PUC Minas, Brasil

121.         Cintia irene Orellana, Artista, Docente,Gestora Cultural. Argentina

122.         Octavio Mercado G., Rector. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, México

123.         Colectivo Agar, Espacio de investigación y encuentro desde la diversidad

124.         Red interlavapies

125.         Territorio Domestico

126.         Observatorio Jeanethe Beltran

127.         Asociación Senda de Cuidados

128.         Cristián G. Gallegos, Arte-Educación y Curaduría, Iquique, Tarapacá. Chile

129.         Celina Poloni, Gestora cultural, Argentina

130.         Sonia Cabrera, artista, Paraguay

131.         Paola de la Vega, docente, investigadora y gestora cultural, Ecuador

132.         Cristian G. Gallegos, Arte, Educación y Curaduría, Iquique, Tarapacá. Chile

133.         Patricio Gil Flood

134.         Jimena Fuertes, Artista, Argentina

135.         Daiana Rose, artista, Argentina

136.         Lorena Tabares Salamanca, investigadora y curadora, Colombia – Portugal

137.         Natalia Arcos Salvo, curadora. Santiago de Chile y Chiapas, México

138.         María Ruido, artista y cineasta, Madrid

139.         Cristina Ribas, Desarquivo.org, Brasil

140.         Florencia Kettner, Artista, Argentina-España

141.         Fran Quiroga, investigador y coordinador de Concomitentes, España

142.         Pablo Brugnoli, Centro Cultural La Moneda, Chile

143.         Claudia Casarino, Artista visual, Asunción, Paraguay

144.         Alejandra Coz Rosenfeld, Directora ejecutiva Fundación Lotty Rosenfeld

145.         Alma Cardoso, Coordinadora de la licenciatura en Arte Contemporáneo Universidad Iberoamericana, Puebla

146.         Sally Mizrachi, lugar a dudas/ co-dirección, Colombia

147.         Oscar Muñoz, Artista, Colombia

148.         Andrea Trotta, artista, Argentina

149.         Carolina Castro Jorquera, curadora, Chile

150.         Cristina Híjar González,  investigadora CENIDIAP-INBA, México

151.         Félix Torrez, Artista, Argentina

152.         Felix Torrez, Artista, Argentina

153.         Carla Lombardo, artista, Argentina/Brasil

154.         Ж, film-designer e editor, Brasil

155.         Jorge Raedó, Osa Menor, educación de arte para infancia y juventud

156.         Fefa Vila, UCM, Estado español

157.         Ada Verna, Patrimonio Cultural, Paraguay

158.         Ian Waelder, artista

159.         Nilda Rosemberg, artista docente, Argentina

160.         Carlos León-Xjimenez, Artista y curador independiente, Lima/Berlin

161.         Elda Cerrato, artista, profesora titular consulta, Universidad de Buenos Aires

162.         Clara Albinati, PUCMINAS, Brasil

163.         Angel de la Calle, autor de cómic, España

164.         Colectivo Todo por la Praxis

165.         Mònica López Dalmau, Els Rabassaires, Tarragona

166.         Carles Guerra, Barcelona

167.         Álex Martín Rod, Curador, España

168.         Theo Prodromidis, Artista, Grecia

169.         Diego Axel Lazcano, Argentina

170.         Alexandra Ortiz Wallner, San José / Berlín

171.         Alejandro Thornton, Artista, Argentina

172.         Julia Spínola, Artista, España

173.         Beatriz Sánchez, España

174.         Leticia Muñoz Cobeñas, Universidad Nacional de La Plata

175.         Mar Núñez, artista y activista, Madrid, España

176.         Leonor Alcarria, España

177.         Marcela Caldas, Colombia

178.         Maricel Alvarez, artista, Argentina

179.         Ángela López Ruiz, Montevideo, Uruguay

180.         Sandra Mutal, colectiva Bordamos por la Paz Córdoba, Grupo Urbomaquia, Argentina

181.         Postory UAM, Madrid

182.         Javier Cuevas del Barrio, Universidad de Málaga, España

183.         Luisa Villegas G., Curadora Museo Casa de la Memoria, Medellín, Colombia

184.         Liliana Di Negro, Directora Disciplinar Artes Visuales FA Universidad Nacional de Cordoba, Argentina

185.         Vanesa Viloria, Gestora Cultural, Madrid – España

186.         Isabel de Naverán, investigadora en danza y performance, País Vasco

187.         Mariana Chiesa, Artista, Italia/Argentina

188.         Pablo Hernández Hernández, filósofo, Universidad de Costa Rica

189.         Anna López Luna, artista, Barcelona

190.         Marga Usano, Madrid España

191.         Mounir Gouri, artista, Annaba Argelia

192.         Macarena Del Curto, Historia del arte UNLP, Argentina

193.         Judith López, Curadora/Crítica de arte, Universidad Autónoma de Santo Domingo

194.         Adriana Urrea, Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas, Colombia

195.         Deneb Martos, artista visual y docente, Madrid

196.         María Eugenia Santidrián Periodista, jubilada, Madrid, España

197.         Carlos Almela, hablarenarte, Madrid

198.         Andreas María Fohr Artista, Francia

199.         Marcela Caldas, Colombia

200.         Marcelo Grosman, Artista, Buenos Aires, Argentina

201.         Maite Aldaz, Docente, Fuera de marco

202.         Shaday Larios, investigadora escénica, México

203.         Raúl Quintanilla Armijo, artista, Managua, Nicaragua

204.         Eduardo Maura, profesor, Universidad Complutense de Madrid

205.         Ana Bigotte Vieira, Lisboa

206.         Adrienne Samos, curadora independiente, Panamá

207.         Paola González-Vargas, Asesora Académica de investigación artística, Universidad Nacional, Costa Rica

208.         Clarissa Podbielski, Trabajadora humanitaria, RU/Alemania/Italia

209.         Dani Zelko, artista escritor, Argentina

210.         Andrei Fernández, curadora, Argentina

211.         Carmen Navarrete, profesora, Valencia

212.         Talía Bermejo, investigadora, CONICET, UNTREF, Argentina

213.         Alan W. Moore, writer, art organizer / Berlin & NYC

214.         Felipe Prando, artista/professor UFPR, Curitiba-PR-Brasil

215.         Javier Sanchez Martinez, Comisario, Córdoba

216.         María Angélica Vega, profesora Ffyh, Unc, Argentina

217.         Agustina Rodríguez, MACMO, Uruguay

218.         Ela Rabasco Redondo Fotógrafa Madrid, España

219.         Leticia Alvarenga, Artista, Paraguay

220.         Natalia March Historiadora del arte UBA-UNSAM

221.         Tere Marichal, narradora oral, Puerto Rico

222.         Lucía Álvarez, historiadora del arte, Argentina

223.         Cristina Piffer, artista, Argentina

224.         Julia Masvernat, artista visual, Argentina

225.         Andrea Chamorro, Antropóloga, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile

226.         Hugo Vidal, artista, Argentina

227.         Claudia Zaldívar H., directora Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Chile

228.         Catalina Urtubey, curadora y gestadora cultural, Argentina

229.         Andrea Díaz Reboredo, directora de teatro, España

230.         Isla Aguilar, Gestora Cultural, Directora del FIT de Cádiz, España

231.         Cristian Valenzuela, Profesor Pràcticas Experimentales, Ecole d’Art d’Uccle, Bruselas, Bélgica

232.         Borja Sitjà, Director Artístico Artes Escénicas

233.         Jordana Blejmar, Universidad de Liverpool, Inglaterra

234.         Natalia Fortuny, Conicet / UBA, Argentina

235.         Giulia Monroy, art producer, Palermo, Italy

236.         Esther Mañas, Artista, España

237.         Ursula Davila-Villa, curadora, Mexico/New York/Viena

238.         Myriam Rubio, PEI, MACBA, Barcelona

239.         Stephen Wright, Theórico, Francia

240.         Gala Berger, artista e investigadora, Perú

241.         Octavio Zaya, Curador y escritor, España/USA

242.         Marco Canale, Argentina

243.         Matteo Locci, artista, Italia

244.         Gloria Luca, Artista, Madrid

245.         Valeria Roberta González, UBA, Argetina

246.         Pía Villaronga, Conservadora y restauradora de bienes culturales, Argentina

247.         Belén Romero Caballero, IIE-UNAM, México

248.         Alicia Pinteno, gestora cultural y editorial, Madrid

249.         Alfredo Caballero, artista, Nicaragua

250.         Raúl Quintanilla Armijo, artista, Nicaragua

251.         Celeste Venica, artista, docente. Argentina

252.         Anahí Briones, artista, Nicaragua

253.         Andreas Maria Fohr, Artista, Francia

254.         Dario Corbeira, artista, España

255.         Alicia Herrero, artista, Argentina

256.         Oskia Ugarte Abarzuza, Directora Centro Huarte, Estado español

257.         Sara Buraya Boned, Museo en Red – Museo Reina Sofía, Madrid

258.         Guillermo Alessio, docente e investigador, Universidad Nacional de Córdoba

259.         Grupo de intervenciones gráficas cuatro//// Maldonado Ana/ Piffer Cristina/ Bianchi Lucia/ Vidal Hugo, Argentina

260.         Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer, (Fob Autónoma), Argentina

261.         Borja Sitjà, Director Artístico Artes Escénicas

262.         Isla Aguilar Torres, Gestora Cultural, Directora FIT de Cádiz, España

263.         Leticia Ybarra, Artista y comisaria de Juf, Madrid

264.         Ela Rabasco, Fotografa, Madrid, Estado Español

265.         Laura Lio, Artista y editora, Madrid

266.         África Ruiz Pino, Museo en Red, España

267.         Irene Valle Corpas, Granada, España

268.         Santiago Badt, Artista-gestor, Montevideo, Uruguay

269.         Fernando Sánchez Castillo

270.         Javier Perez Iglesias, bibliotecario Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid

271.         Miguel A. Martínez, Sociólogo, Uppsala University

272.         Prof. Dra. Fabiola de la Precilla, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

273.         Nano Orte, Artista, Bélgica

274.         Adrian Alemán, Artista, prof. universidad de La Laguna

275.         Javier Rosa, Colectivo las Raras, Madrid

276.         La Laboratoria, Espacios de Investigación Feminista

277.         Eduardo Molinari, Artista visual, Universidad Nacional de las Artes

278.         Amalia Pérez Molek, artista, Argentina

279.         Dmitry Vilensky, artist, colective Chto Delat

280.         Paz Ponce, curadora, Berlín

281.         Daniel Besoytaorube, artista, gestor, Mar del Plata, Argentina

282.         Alejandra Villasmil, directora/editora Artishock Revista

283.         Ana Lucia Maldonado, Artista visual, Argentina

284.         Antonio Collados Alcaide, Universidad de Granada

285.         Jorge Cerezo, Artista Visual

286.         Isabel García, Facultad Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, PUC, Chile

287.         Teresa Arozena Bonnet, artista y docente en la ULL-Universidad de La Laguna, Islas Canarias

288.         Paula  Barria y Sergio Parra, Librería y Ediciones Metales Pesados

289.         Vania Rocha, Gestora cultural, México

290.         Lorenzo Sandoval, artista, Berlín/Valencia

291.         Patrick Hamilton, Artista, Madrid

292.         Gabriella Riccio, Artista, Napoli, Italia

293.         Charles Esche, Museum Director, Eindhoven, The Netherlands

294.         Guadalupe Arriegue, artista, Argentina

295. José Miguel Leyton, Gestión Patrimonial, Chile

296. Marco Baravalle, Ricercatore, Italia

297. Raising Care Assembly

298. MACAO, Nuovo centro per le arti, la cultura e la ricerca, Milano

299. Pablo García Bachiller, arquitecto, Madrid

300. Chto Delat collective

301. Mao Mollona  anthropologist Institute of Radical Imagination

302. Giuseppe Micciarelli, Political and Legal Philosopher, Italy

303.  Isabella Lenzi, investigadora y comisaria, Departamento de Colecciones MNCARS, Madrid

304.  Fernando López, coordinador de exposiciones MNCARS, Madrid

305. Carmen Nogueira, artista, España

306. Federica Timeto, Ca’ Foscari University, Italy

307.  Anke van Wijck, sociologa, Region de Murcia

308.  Juan Pablo Pérez, investigador, Archivo Resistencias Tipográficas, Argentina.

309.  Francesca Cozzolino, anthropologue, enseignante-chercheure, Ecole nationale supérieure des Arts Décoratifs, Paris.

310.  Germán Labrador Méndez, Princeton University

311.   Cecilia Medina, Curadora, Argentina

312.  Soledad Aguirre Evangelista, investigadora. Museo de la Memoria y los DDHH, Chile

313.  Joanna Mytkowska, Director, Museum of Modern Art in Warsaw

314.  Anna Daneri, curatrice, Italy

Si quieres apoyar, ingresa al siguiente formulario y comparte esta publicación.

CAMPAÑA GRÁFICA PERÚ: POR LA RESTITUCIÓN DEL PORVENIR

¿Cuánto hay que retroceder en la historia para intentar entender lo que está pasando hoy en el Perú? ¿Quince días? ¿Dos años? ¿Doscientos? ¿Quinientos?

El 11 de abril de 2021, en los noticieros televisivos que anunciaban los resultados de la primera vuelta de las elecciones generales, apareció a la izquierda de Keiko Fujimori, hija del infame dictador, una silueta negra, una figura sin rostro. Durante los siguientes días, mientras se hacía tangible la imagen de Pedro Castillo, el monopolio de la prensa oficial inició una lenta e insidiosa campaña de desprestigio y terror, mientras los y las intelectuales de izquierda elaboraban todo tipo de teorías para camuflar su incomprensión y su sorpresa ante tal ejercicio de agencia popular, cuando no su decepción. Simultáneamente, las élites clasistas y racistas de Lima y demás provincias perdían progresivamente los papeles ante las perspectivas de que el descendiente de una casta de campesinos y campesinas “brutos e incompetentes” se convirtiese en cabeza de Estado. Los ataques al intelecto de Castillo —tildado de burro, inepto y analfabeto— son los mismos que se dirigen a su electorado trabajador y campesino, que se supone no sabe qué hacer ni con la tierra ni con la libertad, y siempre se equivoca ingenuamente en sus decisiones.

Dos meses después, ante la mirada horrorizada de gran parte de la capital, Sur y Centro del país celebraron la elección de Castillo. ¿Fue su presidencia un triunfo de la democracia? Una gobernanza que, sea debido al afán obstruccionista de sus múltiples opositores o una hasta el cansancio alegada falta de capacidad, no significó jamás una amenaza contra la vergüenza histórica de la distribución colonial de la riqueza en el Perú. Una renovada gestión estatal de la postergación como sistema. ¿Eran democráticos los intereses agazapados en cada sabotaje, en cada intento de humillar y degradar a Castillo y a su familia por su apariencia, por su vestimenta, por sus modismos andinos al hablar? ¿Lo fue su destitución? ¿Es esta la democracia, la institucionalidad ilustrada que tanto se anhelaba? Casi treinta muertos pesaron sobre esta Navidad. Treinta familias acunando los cuerpos sin vida de sus hijos, asesinados en las protestas. 

¿Por qué los “pueblitos mágicos” que se venden al extranjero como atracciones turísticas bullen de impotencia y rabia? ¿Por qué las ciudades erigidas en torno al corredor minero fueron las primeras en alzarse y continúan en lucha? ¿Qué restitución están demandando las gargantas en llamas de tanto gritar? ¿La de Castillo? ¿Qué es lo que hay que restituir si no? ¿Qué es lo que ha sido y sigue siendo sistemáticamente saqueado, ultrajado en el Perú? ¿Quiénes son los saqueadores, sino los de siempre? Las imágenes que quedan de este bicentenario del 1%: gente andina y amazónica defendiéndose con piedras y lanzas de tanques y helicópteros, gente blanca y pudiente llamándolos terroristas, salvajes y violentistas en los canales de señal abierta.

Se cierra el telón, ¿la democracia ha ganado?

Hoy, una mujer, andina, quechuahablante, es presidenta. Quedará muy bien en los libros que recogen la Historia oficial, mientras la policía y las fuerzas armadas disparan a quemarropa contra la población más pobre, mayoritariamente también andina, también quechuahablante. El Estado que ordena, administra y ejecuta allanamientos a ollas comunes y niega a los detenidos y detenidas un intérprete en su lengua originaria, es el mismo que con total cinismo invoca palabras como “feminismo” e “interculturalidad». Ha llegado la hora de la post verdad, a la latinoamericana.

El monopolio de la prensa oficial defiende la institucionalidad, máscara de un estado de excepción generalizado que sostiene la normalidad de una minoría: regurgita el mismo discurso en que quienes se le oponen son enemigos, cuasi naturales del progreso: sujetos manipulados, azuzados, sin pensamiento propio y sin capacidad de tomar decisiones de forma radicalmente consciente. Se les acusa de ser terroristas, se les terruquea. Y así se ponen en marcha las tácticas y la narrativa de la guerra, una narrativa cuya persistencia es el verdadero “milagro peruano”, y no la fantasía a la que aluden los economistas liberales. Por el bien del país, se extermina a los paisanos y paisanas, por el bien del país, se anula la pugna por otros futuros. La meta está trazada.

Perú: ¿para quién es la vida?, ¿para quiénes los porvenires?

Hay daños demasiado profundos, vidas arrancadas, ultrajes sostenidos. La restitución de Castillo no es una solución, sino un grito más ante la dignidad vapuleada incansablemente durante siglos. Y luego, ¿qué? No todo se puede reparar. Hoy el pueblo de Ayacucho está siendo brutalmente revictimizado, abaleado en lo más hondo del trauma colectivo en el que aún se encuentra desde las décadas de los 80 y 90. Como ese hombre cuyo corazón no pudo resistir la llegada de la primavera, hoy hasta la palabra “esperanza” duele.

Del pasado, cosechamos la semilla de la dignidad y la resistencia, el ejemplo de auto-organización, colectividad y ética de lo común que nos dejaron los levantamientos campesinos que se multiplicaron en la sierra durante los años 60, el paro nacional del 78 y la Constitución del 79, la organización territorial comunitaria liderada por María Elena Moyano, la valentía de Inti Sotelo y Brayan Pintado, que es la misma que impulsó a Beckhan Quispe, John Enciso Arias, Wilfredo Lizarme, Carlos Huamán Cabrera, Miguel Arcana, Cristhian Rojas, José Sañudo Quispe, Clemer Rojas García, Luis Urbano Sacsara, José Luis Aguilar Yucra, Edgar Prado Arango, Jhon Mendoza Huarancca, Raúl García Gallo, Diego Galindo Vizcarra, Jhonatan Alarcón Galindo, Rolando Barra Leyva, Leonardo Huanco Chaka, Xavier Candamo Dasilva, C.M.R.A, D.A.Q,  R.P.M.L. y J.T.C., todos asesinados mientras los movilizaba un deseo impostergable de transformación.

Reivindiquemos ese deseo, esa agencia, esa capacidad de decisión, la de la clase trabajadora, la de los campesinos y campesinas, que se proyecta en un porvenir que es múltiple. No consideremos la ausencia de una única meta trazada, de una sola alternativa, una falencia: si es terquedad transitar caminos imperfectos, ingenuidad ir en una dirección difícil y plagada de decepciones, seamos tercos e ingenuos. Si nos equivocamos, que sea en la dirección correcta.

Convocamos a fotógrafos y fotógrafas, diseñadores gráficos, dibujantes y artistas visuales de toda índole a enviar trabajos que hablen de este deseo de porvenires que ni las balas ni el terruqueo han conseguido acallar, imágenes que abran grietas por dónde podamos vislumbrar futuros que honren nuestro pasado de lucha y defensa de la vida, imágenes guía, imágenes faro, imágenes de restitución de un porvenir plural y la refundación de una república que está aún por ser imaginada.

Puedes subir tus aportes acá

Bases:
1. Cada persona o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes.

2. La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporáneas, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3. Formato de la obra: tamaño A4, resolución 300 dpi, blanco y negro.

4. Las obras serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas y compartidas. Junto con esto, es posible que formen parte de acciones y muestras itinerantes en diversos contextos, además de ser difundidas en medios sociales, impresiones, fotocopias, etc.

5. Año a año, desde RedCSur editamos y publicamos un pequeño número de carpetas con las campañas gráficas a nivel regional, con autorías y algunos datos entregados en las bases.

#porlarestituciondelporvenir 
#todxssomosterrucxs
#solidaridadconelpuebloperuano
#peru
#campañagráfica
#arteypolitica
#gráfica
#arteimpreso

Tamara, nuestra casa, nuestro jardín

A propósito de la muerte de nuestra querida amiga historiadora, curadora e investigador Tamara Díaz Bringas (1973 – 2022), compartimos el texto de Ana Longoni que recoge parte de sus recorridos, tramas y complicidades que atravesaron fronteras y la conmovedora y valiente carta leída en el marco de la inauguración de la exposición Giro Gráfico por Ignacio Nacho Montenegro.

Tantos pequeños rituales que nos inventamos

por Ana Longoni (publicado en Revista Anfibia)

Tamara Diaz Bringas (1973-2022) fue una historiadora del arte cubana que vivió y trabajó diez años en Costa Rica y los últimos trece años en España. Investigadora, curadora, escritora, impulsora de múltiples proyectos y espacios, fue también integrante de la Red Conceptualismos del Sur y coordinadora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, curadora y coordinadora editorial en TEOR/ética, responsable de la X Bienal Centroamericana de Arte y de la 31 Bienal de Pontevedra. Pero antes o además de todo lo mucho que hizo, Tamara fue una queridísima amiga de muchísima gente, constructora de redes afectivas abigarradas y enredadas, dispersas desde su mar Caribe hasta Galicia y más allá. En todos los sitios por los que anduvo dejó trazas delicadas y entrañables, finas pero fuertes raíces como las que sostienen secretamente un manglar.

En los pocos y difíciles días que llevamos sin ella (o con ella en otros planos, de otras formas), ¿cómo rozarla a través de la escritura, cómo encontrar las palabras que nos sacudan el silencio, que den alguna forma al dolor que nos habita, pero sobre todo que hablen de ella viva, que alcancen a manifestar para quienes no la conocieron algo de su valentía y su dulzura, su capacidad de cambiar concretamente y de maneras inexorables el mundo alrededor? ¿Cómo dar a conocer la fortuna de haber compartido estos años con ella, incluso este último año difícil de enfermedad: su preciosa lección de defender la vida, y también de despedirse de ella?

1.

Fue hace una semana. El jueves miré el teléfono al despertar y allí estaba la mala nueva. Quedé muda, entre espasmos de llanto y absurdas fugas al hacer-hacer. El tiempo del duelo es cíclico y circular, como nos enseña la viejita wichi sentada al pie de un añoso jacarandá en la película “El etnógrafo”, cuando responde a la pregunta sobre cuándo murió su marido señalando con los ojos hacia la copa del árbol: “cuando el árbol estaba florecido”. Así, cada vez que el árbol florezca, cada vez que sea jueves a la mañana y abra los ojos…

Abro los ojos y también la ventana (te he mandado, Tam, tantas fotos de esa primera luz de la mañana entrando a la habitación que ocupo hace unos meses), y en el techo de la casa de enfrente, posados en una vieja antena de televisor, dos pájaros: una paloma torcaza y otro más pequeño -quizá un pichón que ya aprendió a volar- achuchado por la lluvia que ha caído fuerte esta madrugada. El pequeño se queda allí parado un largo rato, juntando fuerzas para el vuelo.

Hoy es otro día. Abro los ojos y la ventana, busco al pájaro. Está nublado, el cielo gris, la antena vacía. Miro el vacío un ratito, sin decidirme a salir de la cama. De golpe, aparece. El pájaro se ve más entero que ayer, se emprolija las plumas o quizá se despioja, no deja de mover la cabecita hacia su propio cuerpo. Como una caricia.

Eso que parece intrascendente o diminuto, cuestión menor, eso es lo que Tamara trataba como un enigma y aprendía a develar.

2.

Prestar atención a lo pequeño: aproximarnos hasta rozar las texturas íntimas, los poros de las cosas, sus nervaduras y sus fluidos. Así se movía Tam con todo. Atenta como lince, sensible como anémona, nada de lo que acontecía alrededor le pasaba inadvertido. Una percepción amplificada y amorosa, un pensar con el cuerpo a toda hora.

Lo define ella misma, ante la pregunta de Miguel López acerca de por qué el título escogido para la antología de sus textos, Crítica próxima. Su respuesta condensa un programa vital e intelectual:

“Ante aquella ficción de la ‘distancia crítica’ prefiero situar mi práctica desde la proximidad. La idea de estar implicada, de ser parte de los procesos con los que trabajo, de producir crítica, escritura o conocimiento con otros, junto a otros, más que sobre ellos. Frente a los supuestos de una crítica neutra, objetiva y de un sujeto desencarnado, que todo lo ve, el feminismo defiende una perspectiva parcial, un pensamiento encarnado, situado, implicado en un contexto concreto desde el que se investiga o se escribe. Propongo entonces ‘crítica próxima’ en consonancia con una epistemología feminista, y en ese sentido la proximidad sería también la del cuerpo,  entender que el pensamiento pasa por el cuerpo. Por otra parte, ‘crítica próxima’ podría remitir a lo que viene, a un inmediato porvenir, y me gusta pensar la práctica crítica y curatorial como interpretación e intervención en el presente, y también como modo de imaginar otros futuros”.[1]

Fue ese mismo párrafo el que elegí leer al comenzar la primera reunión de coordinación del departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía a la que ella no pudo asistir cuando se declaró la enfermedad, hace justamente un año. Tam había instituido esas reuniones, en la que logró poco a poco, con su modo artesanal (tejer urdimbre, amasar barro), que ocurriesen dinámicas transversales de trabajo, se materializaran complicidades y sinergias entre personas y equipos que antes apenas sabían l+s un+s de l+s otr+s, quebrando esa lógica de parcelas herméticamente ensimismadas que tiende a predominar en el museo.

Ella iniciaba cada una de esas reuniones compartiéndonos un trozo de película de Alejandra Riera, o un dibujo en lápiz de la hondureña Xenia Mejía, o un diagrama de Fran Cabeza de Vaca,  o algún texto o canción dedicadamente escogidos, y ante el que nunca explicitaba ninguna razón o justificativo. No estaban allí en función de explicar o ilustrar nada. Ese desacomodamiento o incomodidad, ese dejarnos perplej+s o desorientad+s, en silencio ante la aparición de un hallazgo que no es la pieza que falta en el puzzle sino una pieza nueva hecha de un material desconocido, que no encaja en ninguna parte y abre una brecha, otro orden de posibilidades.

Así Tam nos sacudía con delicadeza la burocracia de encima y nos hacía recordar sin decirlo que estábamos allí, trabajando en ese museo, por la capacidad de conmoción y de estremecimiento que el arte puede llegar a hacernos sentir.

“¡Buen día!”.  Un potlatch como lluvia fresca e inesperada, en medio de una compleja, multitudinaria y abrumadora jornada de trabajo, esa era Tamara. Llegar al museo cada mañana y encontrarla ya allí trabajando, concentrada, su figura delgada envuelta en sus vestidos, sus pañoletas y sus zapatitos coloridos, y ante todo esa sonrisa luminosa que se desataba desde los ojos y le sacudía el cuerpo entero. 

La inteligencia sensible y discreta con la que veía las cosas, aunque se mostraran arremolinadas, confusas y ásperas, y su capacidad de buscar el lugar desde el que pudieran desplegarse de otro modo, más amable y considerado. Más dulce y vital. Capaz de entender, sin tomar distancia, la trama de las cosas, la gente y sus latidos.  

3.

Conocí a Tam en el PEI[2]  en 2008, como parte del potente grupo en que estaban entre otr+s Nancy Garín, Aimar Arriola, Linda Valdez, Miguel López, Fernanda Nogueira y Sol Henaro. Fue justamente la querida Sol la que unos años después la impulsó a entrar a la Red Conceptualismos del Sur, cuando ella estaba encarando el proyecto de dar forma al gigante archivo de Rolando Castrillón, en Costa Rica. Fue a partir de entonces que empezamos a colaborar estrechamente, viviendo ella en Madrid y yo en Buenos Aires, a tejer complicidades e idear tácticas para paliar la precariedad y el riesgo en el que sobreviven los archivos de artistas en América Latina.  

Hablábamos, muy a menudo, sobre Cuba. A Tam le dolía la isla, la situación desesperada de la gente, el autoritarismo del poder y también la negativa (¿o negación?) de la izquierda latinoamericana a pensar el dilema y tomar posición. Sol rememoraba hace poco el gesto calmo y desafiante de Tamara al tomar la palabra desde el público -cuando inauguramos la exposición colectiva “Perder la forma humana”  en 2012 en el Reina Sofía, sobre cruces entre arte y política en los años ochenta en América Latina- para interrogarnos sobre qué hacer con Cuba, tan a contramano de los lugares comunes más instalados en la militancia y la intelectualidad bienpensante.  

La hemos escuchado contar la experiencia de haber nacido y crecido en Matanzas en los setenta y ochenta y sus historias de joven pionera enviada a la cosecha. Estudió historia del arte en La Habana en medio de la feroz crisis de los años noventa,  en tiempos de tan extrema escasez que recordaba haber comido pizza que en lugar de queso tenía encima preservativos derretidos… Nunca, nunca se victimizaba, adoraba su isla, su mar, su gente: lo echaba muchísimo en falta. Pero no cejaba en llamar la atención con tanta firmeza como delicadeza sobre la falacia del discurso revolucionario sostenido a costa de tantas privaciones y persecución. Como tant+s cuban+s, al migrar devino en sostén económico de su familia, siempre atenta a las formas inciertas de hacerles llegar, comida, medicinas o lo que necesitaran. Jamás la escuché quejarse, nada más ajeno a ella que el lamento, siempre sonriente y generosamente dada al resto. No perdonaba, eso sí, que el Estado cubano le hubiera impedido acompañar a su padre en la agonía, como sorda represalia por haber migrado.

Fue gracias a su invitación que viajé en 2016 a El Salvador, cuando ella estaba curando la X Bienal Centroamericana y me propuso el desafío de colaborar en un ejercicio de activación del trabajo que algunos jóvenes artistas salvadoreños (The Fire Theory y Fredy Póker Solano) estaban haciendo en los maravillosos archivos del MUPI (Museo de la Palabra y la Imagen).

A veces lográbamos interrumpir un rato la interminable jornada laboral y nos escapábamos  a almorzar junto a Lidia Blanco a un pequeño restaurant italiano en la calle Argumosa, su preferido. Pero la mayoría de los mediodías llevaba su tapper al jardín del museo o al despacho de sus querid+s amig+s de Exposiciones Temporales, adonde había sido becaria unos años antes.

4.

En 2018, al cumplirse diez años de la fundación de la Red Conceptualismos de Sur, organizamos una reunión plenaria en Buenos Aires que sesionó fundamentalmente en casa de Mabel Tapia, en Parque Chacabuco. Fue en esa terraza que Tam nos puso al tanto de la gravísima represión que se estaba viviendo en Nicaragua, cuando la represión del gobierno de Daniel Ortega ocasionó en esos días la muerte de trescientos jóvenes en las calles. Y nos convocó a solidarizarnos con los manifestantes replicando la acción de los “picos rojos”.

Munida apenas de un lapiz labial rojo, Tam se pintó y nos pintó, nos pintamos las bocas, y con ella nos reímos y nos enredamos en ese pequeño acto desafiante y a la vez festivo. Porque para ella la acción política podía ser también desacato alegre, un baile desobediente, un guiño. 

A inicios del confinamiento, en medio de tanta incertidumbre y aislamiento, Tam nos propuso juntarnos a compartir lecturas, experiencias, sensaciones, silencios. De allí nació el grupo Respirar, una de las experiencias colectivas más radicales que me ha tocado vivir trabajando en el museo. Nos reunimos durante meses una vez por semana personas de distintos departamentos para leer o escuchar o simplemente estar con otr+s, derivando por donde nos llevara el deseo, quebrando cualquier lógica productivista, cuidándonos y respirando junt+s cuando todo se cerraba alrededor.

Más tarde viajamos -cuando las condiciones lo permitieron y gracias a la propuesta de Isabel de Naverán- a la residencia Azala, en el País Vasco, abocándonos a leer colectivamente (un acto performático, entre serio y errático, concentrado y jocoso) La vida de las plantas, de Emanuele Coccia. Fue allí, entre nieve y meditaciones en movimiento, que Tam nos propuso bailar un #Guaguancuir, una acción de solidaridad con el Movimiento San Isidro y el 27N en Cuba. ¿Cómo contraponernos a la violencia de Estado estando tan lejos? Partimos de eso, de un gesto. Nos pusimos pelucas y plumas. Y emulamos torpemente una coreografía callejera en apoyo al artista Luis Manuel Otero Alcántara, para llevar a nuestros cuerpos y desde ellos un acto vital contra el miedo y la violencia. “Porque si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolú”. Ese día era su cumpleaños. Más tarde Tam nos dijo que le habíamos regalado la mejor canción.

5.

Cambiar algo alrededor. De eso se trata su lección política o mejor vital, lejos de cualquier ampulosidad o retórica vacía. Como en el Jardín de las Mixturas, un sitio donde Tam vibra bonito. Desde hace más de cuatro años, las jardineras (Alejandra Riera, un grupo de trabajadores del museo y vari+s otr+s “extern+s” que se han ido sumando) revolucionamos el jardín del viejo edificio Sabatini. Dos parterres, uno de sol y el otro de sombra, se liberaron de la convención del resto del jardín. No más riego automático, ni rejas alrededor, ni césped prolijamente cortado. Empezaron a aflorar otras plantas (las fresas salvajes, antes que nada), se cobijaron especies nativas y medicinales. Un contraste abismal en el que empezaron a dejarse ver formas de vida no humana  (plantas y hongos, pájaros y murciélagos, insectos, orugas).

Un banco enfrentado a otro en el parterre de sol: una medida tan sencilla como cambiar la disposición de los asientos para permitir que la gente se reúna allí a comer, a conversar, a tomar solcito. Ese pequeño movimiento ya generó que se altere completamente el uso del jardín. Dar cabida a una comunidad.

Cada martes nos juntamos a trabajar en el jardín, a veces much+s, a veces poquit+s, Tamara siempre. Y en verano, tres veces por semana, a regarlo a mano. Lo que al principio fue leído como una zona abandonada o descuidada o dejada a su suerte, hoy se vislumbra como otro jardín posible.

Revolucionar el museo en una escala invisible. Microscópica y honda. Dejar sentadas las posibilidades de que allí ocurra algo, lentamente, con su propio ritmo y contingencias. Sin imposiciones ni reglas ni plazos.

Una querida amiga me consuela en estos días con la imagen de una hoja seca que se desprende del árbol, cae y se integra a la tierra, la vuelve fértil. “Hay que aprender a dejar ir”, me dice.  Las metáforas vegetales: ser humus, diseminarse en semillas, volverse un jardín. En un sentido material y concreto,

Tam ya devino jardín, hace tiempo.

6.

Lo último que hice antes de irme del museo fue regar sus plantitas. Su despacho estaba al lado del mío, y mientras en el mío no lograba sobrevivir ninguna planta (¿por falta de luz? ¿por exceso de tensión?), ella había logrado un vergel en el que se enredaban potus, cactus, suculentas y otras especies  que  cubrían el piso y avanzaban por la pared de vidrio.

Cuando se enfermó y tuvo que dejar el museo en marzo del año pasado, me encargó que las cuidara. En los cuatro meses que pasaron hasta que yo me fui del museo, cada vez que me acercaba con la botella de agua a regarlas y saludarlas, encontraba signos de otras presencias cuidadoras de esas plantas. La tierra húmeda, las enredaderas encaminadas. Alguien más, seguramente Dani, o quizá Sara, o Yuji, tal vez Maite, Isaac, Hilda o Antonio, cuidaban de ese jardín mientras Tamara no estaba. 

Me fui tranquila.

7.

El proceso de la enfermedad duró un largo año. Tam lo vivió con una valentía y una entereza sobrecogedoras. Claro que tuvo miedo, miedo por ella, miedo también por el futuro de su familia. Pero ante un diagnóstico lapidario, exploró alternativas para sentirse mejor, acudió a otros saberes que pudieran ayudarla, se dejó querer: un platanito con arroz y frijoles preparado por su mamá Blanca, los zumos con que empezaba el día gracias a las alquimias de su sobrina Aurora y al envío semanal del cajón de frutas y verduras de  sus amigas cubanas, las risas con las que recibió a su esperada hermana Miry vestida de astronauta por el protocolo covid, el reiki que canalizaban Marta y Ana para ayudarla a respirar y a descansar, los ramos de flores silvestres de la secta tamarista, la puesta de sol desde su balconcito madrileño, allí mismo donde sus amig+s se acercaron a cantarle las mañanitas en su último cumpleaños, los chorritos de agua de la piscina cercana a su casa masajeando su espalda, una escapadita con Orestes a ver el mar o con Bea y Fer a pasar el día en las sierras… Y tantos pequeños instantes de felicidad. Tantas velitas prendidas. Tantos pequeños rituales que nos inventamos.

Quizá la mayor lección, la que no deja de asombrarme, es cómo  Tamara cuidó hasta el último instante, atenta y amorosa, el estado de ánimo de su familia, la biológica y la afectiva, esa red hermosa diseminada por muchas partes. Hasta nos ideaba modos de acompañarla a quienes estamos lejos. Cuando no podía leer, nos pedía que le compartiéramos nuestras lecturas por audio. Esperaba las horas de la mañana, en que se sentía más fuerte, para mandar mensajitos con su mejor voz. Se despidió amorosamente de cada un+ de nosotr+s, un+ a un+, cuando apenas le salían las palabras, sin dejarnos de sonreir y alentar.

Es alucinante, pero en este duro año -entre ingresos al hospital, quimioterapia, máquina de oxígeno y tantas complicaciones- no dejó de acompañar concienzudamente los proyectos que ya había iniciado. Los martes que pudo fue al Jardín de las Mixturas.  También estuvo presente en “El hacer de las formas”, el ciclo que armó -junto a Jon Ander Tomas- en el museo insistiendo en dar escucha a los modos de pensar y producir de l+s artistas, en el taller de nudos y tejidos de Eva Lootz, en la deriva colectiva por los caminos subterráneos del agua del centro de la ciudad de Madrid junto a Carme Nogueira.

Incluso Tam inauguró en noviembre pasado la exposición “El pasado delante” en Casamérica. Leyó allí, con su aparato de oxígeno y su vocecita poblada de entereza y dulzura, el poema de la escritora maya K’iché Rosa Chávez que empieza diciendo: “Dame permiso espíritu del camino/regálame permiso/ para caminar/ por este sendero de cemento/ que abrieron en tu ombligo”.

El primer día de este año, nos compartió un breve video en el que proponía un 2022 de transformaciones amables. Ya ingresada estos últimos días al hospital, y muy consciente de la despedida, fue capaz de montar una preciosa exposición en la habitación con los dibujos, fotos, mensajitos y flores que le hacíamos llegar. Una tarde, cuando Sally Gutierrez entró a visitarla, y luego de bromear con que le había tocado una habitación en el pabellón Sur, le pidió que abriera las persianas para ver jugar las sombras que los árboles de afuera y las flores de adentro proyectaban sobre las paredes. Registraron para quienes no estuvimos allí una preciosa película en los minutos que duró el turno de la visita.

Volver mágico y bello el momento más difícil.

Unos días antes de la última internación me mandó un mensaje con un hilito de voz para contarme que no estaba bien, que ya no podía caminar. Lo escuché en medio de un bosque de pinos al lado del mar en Pehuencó, le mandé una foto de la copa del árbol y un fragmento del cielo, y le conté que ese día mi hijo, su novia y yo, en pleno viaje a la Patagonia, habíamos enfermado de Covid. Nada, nada grave.  Enseguida respondió para consolarme y contenerme ella a mí. Ay.

8.

He estado leyendo estas semanas “A la salud de los muertos” de Vinciane Despret. Entre otras indagaciones sobre los lazos que unen a viv+s y muert+s, los modos en que l+s muert+s se comunican, se hacen presentes y nos hacen hacer cosas, presta especial atención al territorio de lo onírico.

El domingo siguiente a su muerte, convocamos a un círculo de la palabra y el silencio para abrazarnos a la distancia entre la gente de la Red Conceptualismos del Sur. Fernanda Nogueira contó el sueño que tuvo la noche anterior al encuentro: Tamara la llevaba a un sitio lleno de personas desconocidas para ella y entre sí, pero cuyo lazo en común era Tam.  Eso le producía mucha confianza. Tam l+s proponía bailar en grupos, enseñándoles algún paso o movimiento… Ponernos a bailar, hacernos encontrar, trazar vínculos y entrecruzamientos: volvernos un manglar.  

Yo misma soñé, la madrugada en que ella murió, en blanco y negro, como si fuese una película vieja. Veía venir a una querida amiga, Claudia, que murió en 1995 de sida, caminando sin decir palabra hacia mí. Hace tiempo que no se me aparecía en sueños. No me intranquilizó su presencia, al contrario. Elegí entenderlo como una señal de que Tam no estaría sola.

Vuela-vuela.

[1] Tamara Diaz Bringas, Crítica próxima, Teorética, San José de Costa Rica, 2016, p. 169

[2] Programa de Estudios Independientes del MACBA, Barcelona.


Estelí, 10 de mayo de 2022

Tamara:

Qué extraño escribirte ahora, querida. Aunque no, realmente. Sigo hablando con vos. Como siempre que hablábamos, hablábamos no de arte, sino de lo que pasaba en la vida. Muchas sorpresas ahí, muchas ilusiones y desilusiones. Mucha felicidad y mucho, mucho dolor. En fin. Te cuento que tengo dos correos tuyos sin abrir. Me rehúso a despedirme. Así, seguimos pendientes.

La última vez que te vi estabas llorando. Quería decirte que no había nada. Que estaba bien. No todo, pero bueno. Quería pasarte un clínex, pero la pantalla no me lo permitía. Quería decirte que no era raro que muchos compañeros siguieran ilusionados y defendiendo a ultranza a los FAROS siniestros de nuestra izquierda. Perder la ilusión no es así por así, estamos claros. A mí también me parecía gracioso el Comandante Eterno Hugo Chávez y, claro, El Caballo estuvo en mi pared hasta bien entrados los 80. Aún siento el humo de su habano. En su lugar, ahora tengo el póster de Luis Manuel Alcántara aferrado al garrote vil por el cuello y con las manos atadas. Me da ilusión ese chico.

Pero hoy te quería hablar de otra cosa. Aunque quizás sea la misma. Otra cara de la misma.

Acá en Estelí, tres veces heroica por las tres veces que la dictadura somocista bombardeó la ciudad en los setenta. Y en toda la tierra de Sandino ahora resulta que la Revolución —sí, con mayúscula— siempre fue una Mierda (también con mayúscula). Pero, espérate un poquito. ¿Tú taba ahí, chico?

La verdad es que no hay tal. La Revolución Popular Sandinista (de 1979 a 1989) fue y será el momento más importante en la historia de Nicaragua. Después de 30 años de lucha cruenta y de más de 50,000 muertos (o sea: 300,000 litros de sangre o 10 piscinas olímpicas de sangre) el pueblo nicaragüense y su entonces vanguardia armada, el FSLN, derrocaron a la estirpe sangrienta de los Somoza. No me gustan los adjetivos, pero acá no sobran: cruenta, sangrienta. Por fin el pueblo nicaragüense dejaba de ser un departamentito del Departamento de Estado de Estados Unidos. Los omnipresentes yankis de nuestra historia y la tuya. Ya no más Yes, Sir, Yes, Sir, Yes, Sir, hasta el infinito…

Pero estate clara, Tamara. Algunos siempre añorarán decir Yes, Sir. Ni modo. Hablar inglés, aunque solo sean dos palabras, los hace sentirse cool.

La Revolución fue muchas cosas: el fin del miedo y de la angustia, la campaña de alfabetización; los talleres populares de poesía (incluyendo los de la Policía y el Ejército), la dirección colectiva (para evitar aquello del mesianismo y el culto al espejo); la reforma agraria, la expropiación de tierras somocistas (más de la mitad del país); el divorcio unilateral; las cooperativas; las organizaciones populares ,que al fin se sentían oídas y a las que se les daba resolución a sus demandas.

Autodeterminación: me gusta esa palabra. Lamentablemente también significó la defensa de la Revolución, pues a solo días del triunfo, los de la Casa Blanca y el Departamento de Estado iniciaron su mal llamada «guerra de baja intensidad» contra Nicaragua. También estaban los abusos y miserias de los hombres y mujeres que hicieron, e hicimos, la Revolución. No hay tal hombre nuevo, por el momento.

Pero eso ya lo sabes. Quizás lo que no te conté antes fue lo personal. Para mí, que siempre me vanaglorie de mi individualidad, de mi diferencia, de mi unicidad, la Revolución me hizo ser parte de la colectividad; parte de algo más grande y mejor. Me sentía multitudes (que poético, ¿no?). Había este diálogo constante y crítico entre el pueblo y el pueblo, y entre el pueblo y su gobierno. Y ese sentimiento fue maravilloso, y al fin pude creer y crecer un poquito. Al fin ser nicaragüense no era una vergüenza.

¿Y qué fue lo que pasó?

No te sofoques, Tamara. Ya te voy a decir lo que pienso que pasó. Antes te cuento algunas cosas de mi Revolución. En 1984, cuando se intensificó la agresión yanki a Nicaragua, Manuel El Indio García, pintor primitivista (autónomo) pintó su versión del Infierno. En ese Infierno pintó, entre otras criaturas, al comandante de la Revolución, Bayardo Arce. Ahora probablemente los hubiera pintado a más o menos todos. En todo caso, el Indio García no fue a parar a ninguna ergástula ni le arrancaron las uñas ni lo exiliaron ni lo violaron con un AK47. No le pasó nada a su familia. No lo desaparecieron. O sea, lo que le pasó al Indio García fue que se hizo más famoso de lo que ya era. Joder.

Para la misma época, la organización de ciegos revolucionarios pidió armas para defender la Revolución. Mejor no veo, dije yo, pero que simpáticos y ciegos, los ciegos revolucionarios. Todos queríamos defender la Revolución. Donde fuera y como fuera, lo que no implica que no me pasara capeándome del servicio militar los diez años de la Revolución. No quería que me mataran y no quería matar a nadie. Ni a los contras ni a sus asesores yankis ni a nadie. En 1985, fui «emulado», vaya palabreja, por mi trabajo en los Talleres Populares de Cultura. Mi reconocimiento fueron las obras completas (como 100 volúmenes en pasta dura, que, me imagino, no hallarían dónde meter) del Gran Líder Camarada y Sol Naciente Kim Il Sung. Te cuento también que la vigilancia revolucionaria en Cultura era la más divertida de todas: nada de viceministros golpeándote en la cabeza. No, aquello era más bien un happening de los sesenta. Los únicos petardos que nos disparamos eran de maracafufa. Y eso que por la lucha en la frontera norte, las mejores cepas de cannabis se estropearon para siempre.

Está haciendo frio en Estelí ahora, Tamara. “Mucho más allá de mi ventana”, Elena, quien te manda saludos y mil besos como siempre, está sonando por milésima vez “Como esperando abril”. Yo prefiero Porno para Ricardo, como sabes. Acá, el coma sigue comiendo.

Pero basta de mi revolución, Tamara. Aunque no, mejor no. Te cuento una cosita más. En Julio del 79, pocos días antes del triunfo revolucionario, Carlos Amaya, que era mi mejor amigo, disparó un RP-G7 contra el comando de la guardia somocista en la ciudad de León. Siempre tuvo puntería, el Carlos. Siempre. Y esa vez fue igual. El cuartel de los esbirros quedó hecho añicos. Carlos, en un gesto homérico, se levantó de la barricada donde estaba y gritó: Patria Libre o Morir. Es decir, quiso gritar Patria Libre o Morir. Pero lo único que pudo gritar fue Patria Libre o…, pues uno de los guardias del cuartel seguía vivo y, con una 50 lo partió en dos. Dos Carlos. Ni uno de ellos vivo.  Sacrificio del Cordero. Amén.

¿Murió en vano Carlos Amaya? ¿Fue otro tonto inútil? ¿Otro joven iluso que agarró la vara? ¿Otro pendejo que luchó para que los que olvidaron el plan histórico se volvieran millonarios teñidos de rojo y rodeados de sicofantes con solo la retórica de izquierda como huella de lo que un día fue?

Muchos piensan que sí fue en vano. Que se hubiera graduado. Después de todo, era el mejor de la facultad. Que tenía un gran futuro. Pero, yo, Tamara, pienso que no. Un NO bien grandote. Pienso, y sé, que murió por ese «Gran Futuro» para los 6 millones de nicaragüenses. Vendrá.

Pero se hace tarde, Tamara. Elena al fin dejó en paz a Silvio. Es cierto que hizo una canción para Nicaragua, pero, por favor. A mí me llega más la de Viglietti. El sombrero en alto de Sandino. ¿Me sentís? Para terminar de escribirte esta carta voy a ir al tornamesa y voy a poner el acetato de Coltrane de A Love Supreme que tanto te gustaba. La intensidad desatada lo llena todo. Es como las revoluciones. Ya.

Ahora sí te contesto que pasó y por qué. Es decir, te receto mi narrativa, como se dice ahora. Si no te gusta, hay muchas más. Del hombre nuevo al hambre nueva. ¿Cómo? ¿Por qué? Para 1987, los yankis y su comandante en jefe Ronald Reagan («I’m a Contra too») tenían ahorcada económica y militarmente a la Revolución. No nos daban una sola posibilidad: Minado de puertos, guerra de la Contra en ambas fronteras, 70% del presupuesto dedicado a la defensa, servicio militar obligatorio, madres viendo morir a sus hijos, viudas, huérfanos, colas para todo: el pan, el azúcar, los frijoles, el arroz, los benditos cigarros. ¿Te suena familiar? Hicieron lo de siempre: aplastar con saña lo que no les gustaba, porque en “su” traspatio empezaba a funcionar algo distinto a la propaganda del American fucking way of life. Algo de los nicaragüenses. Algo nuestro. Había que asfixiar la Revolución y lo hicieron con gusto.

Los 17 años de gobiernos neoliberales que siguieron mejor ni te los menciono. Qué asco. Ni la bendición que vino a darles el santo Papa los salvará.

La metamorfosis sufrida por la vanguardia a partir de la perdida de la Revolución en las urnas no tiene nada que envidiarle a Ovidio. Quizás el envidioso sería Ovidio, realmente. Una transformación tan radical hubiese impresionado al poeta romano. De libertadores a opresores.  De «guardianes de la alegría del pueblo», a causantes del dolor del pueblo. De hombres y mujeres del pueblo, a empresarios y banqueros. De la dirección colectiva, al Comandante Zekeda. De ofrecer la sangre propia en sacrifico, a sacrificar la sangre del pueblo. La rabia, ¡coño! Paciencia, paciencia.

En fin, Tamara, todos saben lo que pasó. Hasta los de la otra narrativa. Hasta la izquierda latinoamericana que quiere seguir creyendo en los Mesías de la Tribu. O sea: The dream is over, what can I say, como dice John Lennon, bronceado y sin sus gafas, desde una banca en La Habana.

Perdón por no usar lenguaje inclusivo. Quizás la próxima.

Prometo contarte de los giros, y acerca de la hiedra y el musguito.

Saludos tres veces a Elegguá.

Te quiero siempre, pero eso también ya lo sabes.

Ignacio Nacho Montenegro

Ecuador: Inti Raymi de resistencia y zapateo por la dignidad

El actual levantamiento indígena en Ecuador, iniciado el 13 de junio, al igual que el emblemático levantamiento de 1990, se lleva a cabo en el período del Inti Raymi, o en castellano, fiesta del sol, que es la celebración más importante en el calendario agro-festivo de los Andes marcado por el solsticio. Desde el norte del país muchxs indígenas y mestizxs llegan a Quito zapateando, haciendo sonar la tierra, danzando, simulando los movimientos cósmicos circulares de traslación y rotación, cantando al sol, y tocando instrumentos como tambores y flautas. Es una manifestación de júbilo y lucha, también de indignación y de dignidad. El Inti Raymi marca un período de renovación, resistencia, y transformación. No se puede detener al sol. Asimismo, las ofrendas con fuego, humo sagrado, bebidas, flores, alimentos, semillas, y rezos a la Pachamama, actualizan la sacralidad de las luchas milenarias de todos los pueblos y nacionalidades del Abya Yala. Son acciones tan rituales como políticas. Estas marchas también involucran la toma de posesión de lugares y espacios a nivel territorial para reemplazar el orden establecido. La “toma de la capital” no es un acto vandálico, como los medios de comunicación dominantes han querido posicionar, sino la reapropiación de un territorio que ancestralmente les pertenece para hacer escuchar sus legítimas demandas que vienen desde hace más de cinco siglos. 

Un allanamiento ilegítimo

En el marco de la protesta nacional promovida por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, se produjo el allanamiento y la requisición de la Casa de las Culturas (CCE) por parte de la policía bajo el estado de excepción decretado por el presidente Guillermo Lasso. Esto constituye un claro atentado contra la autonomía de esta institución histórica, como garante de los derechos culturales en el país. Esta vulneración es aún más grave, tomando en cuenta que el ágora de la entidad ha sido lugar de acogida en anteriores protestas indígenas. El parque El Arbolito, ubicado al lado de la CCE, al que también fue prohibido el acceso, es considerado kurikancha, es decir, espacio de concentración sagrado. La CCE y sus inmediaciones son territorio protegido de los pueblos y las naciones indígenas, se trata de una zona de paz. Pero el gobierno, en esta coyuntura, lo ha querido transformar en cuartel. La  policía ha requisado con violencia esta institución, colocando en grave riesgo el patrimonio de todxs lxs ecuatorianxs y, a pesar de que se ha retraído la acción policial en su interior y se ha permitido a las comunidades su acceso, en los últimos días se realizó un brutal ataque con bombas lacrimógenas al interior de la misma y en su entorno, donde se encontraban niñxs, mujeres embarazadas, y ancianxs. Este es el acto más represivo y violento contra el movimiento indígena en la historia de la CCE, un acto dictatorial, de toma por parte de la policía, el Estado y las fuerzas oscuras de esta institución represora. El lugar de paz pasó a ser un lugar de ataque notoriamente asimétrico.  

Un paro que no para 

Los 10 puntos de las demandas de la CONAIE abordan aspectos fundamentales del sostenimiento digno de lxs ecuatorianxs que el gobierno neoliberal de Lasso ha desatendido: (1) reducción y congelamiento de los precios de los combustibles; (2) moratoria de las deudas en la banca pública, privada y cooperativa; (3) precios justos para los productos del campo; (4) mejoramiento del empleo y los derechos laborales; (5) no a la ampliación de la frontera extractiva minera o petrolera; (6) respeto a los derechos colectivos; (7) alto a la privatización de los sectores estratégicos; (8) políticas de control de la especulación sobre los productos de primera necesidad; (9) presupuesto urgente para salud y educación; (10) políticas efectivas para frenar la ola de violencia, crimen organizado y narcotráfico. 

A  las legítimas demandas del movimiento indígena del Ecuador se han sumado también los movimientos ecologistas, el movimiento de trabajadorxs, el movimiento feminista y  demás sectores sociales precarizados como lxs artistas, gestores culturales, y trabajadores de la cultura comprometidos con la justicia social. El contexto de estas demandas es histórico. Como ha recalcado Nina Pacari, dirigente kichwa histórica, no es algo coyuntural, sino que es parte de una lucha histórica, anterior al gobierno de Lasso, y evidencia varios asuntos pendientes de la protesta de octubre de 2019. 

El 25 de junio se realizó la marcha “Warmis x la paz y la justicia social”, que reunió a mujeres del campo y la ciudad. Feministas plurinacionales, diversas, internacionalistas, convocaron a esta gran acción en solidaridad por el pueblo ecuatoriano y en especial con las warmis de todos los pueblos y nacionalidades indígenas. Esta acción interpela nuestra noción de “paz” y nos hace preguntarnos: ¿Cómo entendemos la paz? ¿Paz para quienes y cómo? ¿Qué posibilidades y horizontes tiene la paz con justicia social? ¿Cómo acompañamos este proceso abierto de movilización?

En las calles, en las redes y en las plazas de todo el mundo

Desde la Red Conceptualismos del Sur, nos sumamos a la denuncia y al rechazo de la represión por parte del Estado y la criminalización de la protesta ciudadana por parte de medios de comunicación masivos, responsables, en gran parte, de reproducir y alentar el racismo encarnado en la población blanco-mestiza, y plegados acríticamente al discurso del gobierno. Mientras el gobierno de Lasso responde con violencia y vulneración de derechos, son cientos de detenciones, muchas personas seriamente heridas, al menos 5 personas asesinadas, y al menos 8 personas desaparecidas. Los medios amplifican la estigmatización de lxs manifestantes, haciendo que el movimiento indígena pase a ser identificado como terrorista. Al igual que en otros países, el racismo de las elites en Ecuador condena al movimiento indígena y lo tilda de vándalo mientras le exige silencio, sumisión y servicio. 

Hoy el pueblo de Ecuador vive una tensa calma, un escenario incierto, entre el paro nacional, la creciente represión policial y los intentos de diálogo. Nos parece ineludible sumarnos desde las calles, redes y plazas que habitamos para acompañar los zapateos de su resistencia. Hacemos un llamado a terminar con la represión estatal y a que el gobierno del Ecuador atienda de manera genuina y a cabalidad la demanda por la vida digna promovida por el movimiento indígena ecuatoriano. 

Nos solidarizamos con un llamamiento a la acción gráfica que multiplique fuerzas, trazos y complicidad transfronteriza. 

Para ello, y como hemos hecho en ocasiones previas (como ante la revuelta chilena, el paro nacional en Colombia, el golpe de Estado en Bolivia), convocamos a artistas y productores gráficos de cualquier parte del mundo a enviar sus producciones gráficas digitales (en cualquier técnica) para que puedan manifestar su solidaridad con el movimiento indígena ecuatoriano y llamen a detener la represión estatal. Es urgente. ¡Sus vidas importan! ¡Sus vidas son parte de nuestras vidas!

La campaña gráfica por Ecuador comienza YA y se extiende hasta el 15 de julio de 2022.

Se pueden enviar aportaciones a redcsur@gmail.com, Serán compartidas en la página de la RedCSur

#noalracismo #paronacionalecuador #noalamasacre #ParoNacionalEc2022 #Shunkuyay #kichwa #runa #ParoNacional #pensemoscolectivamente #CulturaEnResistencia #FeministasEnParo #ParenLaMasacre #NoEsGuerraEsTerrorismodeEstado #NosEstanMatando

Videos

Comunicados

Archivos del Común IV: Archivos por/venir. E1/Mesa 2 Archivo vital

Seminario Archivos del Común IV: Archivos por/venir

Miércoles 27 de octubre 

Nos preguntamos cómo la vida marca todas los procesos de archivo, los atraviesas con sus condiciones cambiantes, desde el quehacer cotidiano. Pensábamos cómo éste quehacer marca los procesos de memoria construidos desde lo mínimo y lo acotado. Cómo la vida íntima que se narra a sí misma al describir el mundo, y cómo el paisaje político que un archivo muestra, se configura también mediante gestos biográficos.

¿Cómo la pandemia ha supuesto una fractura en los procesos de archivos, en el trabajo cotidiano en estos y su puesta en acceso? ¿Qué tipo de trabajos cotidianos implican la sostenibilidad y el mantenimiento de archivos? ¿De qué modo se articulan las relaciones íntimas que los sostienen?

La vitalidad de los archivos supone no solo una inversión en energías que sostengan sus programas y abriguen su materialidad con infraestructura –las formas de organización de la vida común que mantienen los archivos y sus dinámicas–, sino también los modos en que el archivo afecta a la propia vida, y se redefine por las relaciones con las políticas de la vida común.

Modera: Sara Buraya Boned, MeR Museo Reina Sofía

  • Migrant practices/ Knowledges/ Memory (NY): Ángeles Donoso Macaya y Carolina Saavedra
  • Archivo Cira Moscarda (Paraguay, online): Lia Colombino
  • MayDay Rooms (UK): Rosemary Alice Grennan-Coll

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex I Participación: Link para la participación del seminario por Zoom

Archivos del Común IV. Archivos por/venir

Desde el 23 al 30 de octubre

// Presentación 

Esta cuarta versión del Seminario Archivos del Común cuenta con una programación simultánea que da paso a distintos espacios de presencialidades descentralizadas en Madrid, Santiago de Chile, Rosario, La Plata, Punta Lara y México DF.  Al igual que años anteriores el seminario ha sido coordinado por el Museo Reina Sofía y la RedCSur a quienes se suman como instituciones coorganizadoras: el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), México,  el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, Londres 38 Espacio de Memorias, Santiago de Chile, el Museo Castagnino + MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), Rosario, Argentina, el Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina, el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina, el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), La Plata, Argentina y la Casa Río Lab, Punta Lara, Argentina. 

El programa del seminario Archivos del Común IV, Archivos por/venir, invoca las potencias imaginativas que radican en las prácticas y el pensamiento archivístico. Los distintos ejes propuestos están orientados a distintas experiencias que podrían ser leídas desde su capacidad para proponer alteraciones en temporalidades dominantes que constriñen la especificidad de otras cronologías poseedoras de gérmenes de futuros diferentes.

Las articulaciones que representan las prácticas archivísticas en términos de resguardo de la memoria y su dinamización, así como el modo en que permiten narrativas coexistentes y relacionadas de las diferencias y la subalternidad, son concebidas como una posibilidad inherente para futuros generadores y alternos, sujetos a desvíos por medio de prácticas insumisas que modifiquen las formas de organización del pasado y que también impliquen las condiciones de posibilidad para la experiencia sensible del presente.

Anclado en una coyuntura en que la vivencia de ciertos acontecimientos se globaliza, el seminario apuesta por aprovechar tanto las restricciones como los recursos disponibles para generar una propuesta de encuentros descentrada, por medio de sedes aliadas en Argentina, Chile y México, que faciliten formas seguras de presencialidad, que garanticen la accesibilidad y que contribuyan con la amplificación de una reflexión necesaria, según los medios disponibles, incluyendo la virtualidad. La programación incluirá participaciones sincrónicas híbridas (presenciales y virtuales), así como diversas activaciones locales consistentes en encuentros, conversatorios e intervenciones, que intensifiquen las distintas experiencias de archivos, y que abran un intersticio para el intercambio, el diálogo y la confrontación de prácticas e ideas diferentes.

Por medio de estos distintos ejes y dinámicas descentradas se propone un abordaje del futuro, tanto de los propios archivos así como de las prácticas e imaginarios asociados a estos, al tiempo de recuperar el sentido de vitalidad de experiencias sensibles e inteligibles del mundo y su porvenir, basados en las tramas de significados que los archivos resguardan o son capaces de potenciar.

Eje 1. Archivo vital – archivos de/en pandemia

Este eje abarca procesos de memoria construidos desde lo mínimo y lo acotado, pero que afectan a las fronteras de lo cotidiano; la vida íntima que se narra a sí misma al describir el mundo, y que define los contornos de un paisaje político mediante gestos biográficos. ¿Qué tipo de trabajos cotidianos implican la sostenibilidad y el mantenimiento de archivos? ¿De qué modo se articulan las relaciones íntimas que los sostienen?

La vitalidad de los archivos supone no solo una inversión en energías que sostengan sus programas y abriguen su materialidad con infraestructura –las formas de organización de la vida común que mantienen los archivos y sus dinámicas–, sino también los modos en que el archivo afecta a la propia vida, y se redefine por las relaciones con las políticas de la vida común.

Eje 2 Archivos de/en revuelta

Los archivos como una posibilidad, un deseo y una práctica en el curso de revueltas abiertas, históricas y porvenir. En los últimos años han irrumpido en distintas latitudes estallidos, mareas y protestas feministas, plurinacionales, antirracistas,  populares que han demarcado nuevas formas de hacer política, gramáticas visuales y registros de experiencia. ¿Cómo se documenta una revuelta abierta? ¿Cómo se acompaña, cuida y elabora la memoria de levantamientos que modifican los regímenes de visibilidad y escucha?

Eje 3 Futuros de ficción / Ficciones de archivo 

¿Qué condiciones son requeridas para modificar el modo en que percibimos el tiempo y qué tipo de efectos pueden ser previstos a partir de nuevas disposiciones de artefactos de memoria? Los léxicos que están arraigados en las comunidades nombran las experiencias comunes de forma contextualizada; pero, sometidas al desgaste que implica su uso y el sometimiento a nuevas tramas y procesos, la enunciación de los acontecimientos comunes fundamentales puede volverse incapaz de nombrar lo insólito, que dibuje de forma imaginativa, y por medio de gestos poéticos e incluso operaciones ficcionales los pequeños destellos de futuro que tintinean en el horizonte del tiempo, de modo a representar en sus contornos los modos en que se organizan gestos resistentes, el arreglo y la distribución de las memorias diferentes e históricamente silenciadas; o el registro de procesos frágiles y menores que guardan potencias de futuro.

Talleres tecnopolíticas: Herramientas para sostenibilidad de proyectos archivísticos a futuro

Los archivos plantean mediaciones de tiempos y sentidos que pueden ser reformulados y organizados según la necesidad de sujetos y comunidades; en procesos de desacuerdo, negociación y articulación. Pero esta cualidad de los archivos depende de ciertas condiciones, las cuales requieren la garantía de su sostenibilidad. Asimismo, tanto el desarrollo de tecnologías, su democratización o su inaccesibilidad, así como los contextos marcados por nuevos repartos globales de carácter asimétrico respecto a la distribución de recursos tecnológicos, suscita una pregunta respecto a cómo instrumentalizar los recursos disponibles de modo a preservar o potenciar las apuestas de distintos programas archivísticos. Este ciclo de talleres pretende ofrecer herramientas que contribuyan con los esfuerzos por sostener proyectos archivísticos, así como contemplar la posibilidad de dinámicas en asociación con recursos tecnológicos, no sólo como complemento de programas marcados por la fisicalidad, sino también para articular signos que orbitan en línea.

// Programación 

Sábado 23 de octubre 

Presentación Archivos de disidencias sexuales locales y regionales

  • Archivo de la memoria travesti trans de la Provincia de Santa Fe: Marzia Echenique y Sol Buiatti
  • Archivo de la Memoria trans Nacional: Emiliano Moyano
  • Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas, Sexo y Revolución (CeDInCI): María Luisa Peralta
  • Integrante del Archivo Histórico Maricoteca: Manu Brommer y La Lucero

Lugar: Facultad de Derecho de la UNR, Rosario I Hora: 16:30 Arg-Chile I Transmisión: La actividad se encontrará disponible de modo online a partir del lunes 25 de octubre en el canal de Youtube del CCPE y en el canal de Youtube la RedCSur 

Lunes 25 de octubre 

Eje 1 / Mesa 1:  Estrategias contra el freno radical 

Modera: Julio García Murillo, MUAC

  • Archivos desobedientes: Pacho Paredes, Director Museo Universitario del Chopo 
  • Despatriarcalizar el Archivo : Elva Peniche
  • Cineclub y podcast pandémico: Alejandra Moreno y Sol Henaro, Centro de Documentación Arkheia MUAC

Lugar: MUAC, México I  Hora: 19:30 Madrid / 14:30 Arg – Chile / 12:30 Méx I Transmisión: https://youtu.be/bOPdrWyuRlQ

______________________________________________________

Activación del Llamamiento por una política común de Archivos 

Participan archivos institucionales y autogestivos de Rosario: Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich”; Museo Histórico Provincial Julio Marc; Centro Audiovisual Rosario, Archivo de la Escuela Municipal de Artes Plásticas “Manuel Musto”; Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España; Instituto de Estudios Críticos en Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (IECH-UNR); Biblioteca América Elda Nancy; Biblioteca Camarada; Archivo Vanguardia digital, Archivo “Memorias en el Territorio. Registro colectivo de marcas de la lucha contra la violencia institucional” de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos | CONICET y Memoria Abierta; Sonidos de Rosario; Archivo documental del Monumento a la Bandera.

Lugar: Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río, Rosario I Hora: 18:00 Chile – Arg 

Martes 26 de octubre 

Conferencia inaugural Erika Malunguinho (CANCELADA)

Hora: 17:00  Esp / 12:00 Chile – Arg / 10:00 Mex I Transmisióncanal de Youtube la RedCSur 

______________________________________________________

Presentación libro Archivos del común III ¿Archivos Inapropiables?

Modera: Javiera Manzi (RedCSur)

  • Moira Cristiá, equipo editor RedCSur
  • Fernanda Carvajal, equipo editor RedCSur
  • Lucía Bianchi, equipo diseño RedCsur
  • Ramiro Álvarez, equipo diseño
  • Sara Buraya, MeR – Museo Reina Sofía
  • Sol Henaro, autora RedCSur

Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube de la RedCSur 

Miércoles 27 de octubre 

Eje 1 / Mesa 2: Archivo vital 

Modera: Sara Buraya Boned, MeR 

  • Migrant practices/ Knowledges/ Memory (NY): Ángeles Donoso Macaya / Carolina Saavedra
  • Archivo Cira Moscarda (Paraguay, online): Lia Colombino
  • MayDay Rooms (UK): Rosemary Alice Grennan-Coll
  • La Barra Espaciadora (Ecuador, quizá online): Diego Cazar

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur  

______________________________________________________

Eje 1 / Mesa 3: Construcción comunitaria de archivos vitales

Modera: Graciela Carnevale, RedCSur y Georgina Ricci (Castagnino+Macro)

  • Banco de Semillas Ñanderoga: Javier Couretot y Antonio Lattuca
  • Sonidos de Rosario: Adolfo “Corcho” Corts

Lugar: Rosario, Macro, 5to piso I Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

______________________________________________________

Territorios de Colaboración en Casa Rio

Registro del trabajo realizado por Territorios de Colaboración durante el 2018 y los primeros meses de 2019 incluyendo las campañas realizadas a lo largo de la Cuenca del Río Paraná y el Estuario del Río de La Plata y exhibición internacional y foro público «La Tierra No Resistirá» en el Centro Cultural Parque de España de Rosario

 Hora: 20:00 Esp / 15:00 Chile-Arg /14:00 Mex I Transmisión: canal RedCSur

______________________________________________________

Eje 1 / Mesa 4: Archivos fuera de lugar

Modera: Natalia Giglietti y Mariel Ciafardo

  • Desde el culo del pato: Marcela Cabutti:  
  • Lo viviente: Paula Massarutti

Lugar: Auditorio Centro de Arte UNLP (48 nº565/La Plata)/ Hora: 20:00 Esp / 15:00 Chile-Arg /14:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

______________________________________________________

Inauguración exposición Pececillo de plata. El Archivo de Arte de la UNLP

Equipo curatorial: Pablo Toledo, Santiago Regulo Martínez, Elena Sedán, Lucía Delfino y Natalia Giglietti

La exposición Pececillo de plata surgió de la voluntad de señalar el espacio físico destinado al Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP. Como primer impulso vino acompañado de la búsqueda de un consenso y del enfrentamiento a una variedad todavía deslumbrante de contradicciones y zonas oscuras, como las que siempre anidan en la ficción de los archivos. Una de ellas es el peligro a su maldición, a su desaparición, a su muerte. Pero también a la nuestra, a aquello que nos devuelve como un reflejo encapsulado de lo que fuimos, al recuerdo de esa existencia que va más allá de nuestra memoria. “El archivo te buscará para matarte”, la frase de Daniel Link que resonó desde el inicio del proyecto sirve para dar cuenta del momento en que la noción dominante del archivo (como depósito, subsuelo, polvo y pasado) colapsa y revela sus efectos en el presente, desde el más íntimo y singular, hasta el más colectivo y compartido. Pececillo de plata es un modo de exponer las paradojas a las que nos enfrenta el archivo y de ensayar un modo de pensarlo, de tratarlo, de mostrarlo que avive la experiencia, la sensorialidad, el andar a tientas. 

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 18:00 Chile-Arg I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

Jueves 28 de octubre 

Eje 2/ Mesa 1: Archivos en revuelta

Modera: Javiera Manzi, RedCSur 

  • Museum of Madness (Eslovenia) – Sonja Bezjak
  • Centro di documentazione Oltre il giardino [ex-Ospedale Psiquiatrico di Trieste] (Italia) pantxo ramas y Adam Zuliani 
  • Archivo de la Prisión Política – Londres 38, Chile: Leslie Araneda
  • The Archive of Public Protests (Polonia) – Karolina Gembara
  • AMA – Museo de la Memoria contra la Impunidad (Nicaragua)– Emilia Yang

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

_____________________________________________________

Eje 2/ Mesa 2: Archivos en revueltas y territorios 

Modera: Isidora Neira, RedCSur

  • Archivo memorias de la resistencia – Tallersol: Antonio Kadima
  • Taller de Memorias Populares Lo Hermida: Millaray Castillo Caripan y Diego Aillapan Callejas
  • Archivo Kena Lorenzini / Archivo Brigada Laura Rodig: Cynthia Shuffer 

Lugar: Londres 38, Santiago de Chile I Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube la RedCSur y Facebook Londres 38

_____________________________________________________

Asamblea gráfica. Activación de la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP

Convocan: Corina Arrieta y Juan Simonovich

Participan: Melina Rimola/ Lucila Ortega/ Jano Secreto/ Paula Giorgi/ Amparo Fernández Rodriguez/ Félix Seventino (Siete). 

Asamblea gráfica está concebida como  una plataforma de activación de la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP. Una asamblea que permita aproximar a los diversos modos de coordinación impresa. Un encuentro de editores, fanzinerxs y gráficxs que pretende activar los artefactos gráficos a la vez que concentra cuerpos, memorias y relatos en primera persona, intentos, fracasos, y potenciales horizontes político-afectivos compartidos. De este modo, se intenta señalar pequeños desajustes en el modo de exhibir una colección, reponiendo fragmentariamente la trama de vínculos y afinidades que posibilitan la existencia de cada publicación, y sus múltiples derivas y migraciones.

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 20:00 Esp/ 15:00 Chile-Arg/ 14:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

El despliegue. Recorrido guiado por la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP

A cargo de Corina Arrieta y Juan Simonovich

El despliegue es un recorrido guiado por la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP para acercarse a las materialidades y a los formatos que la componen. 

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 15:00 a 16.30 Chile-Arg

_____________________________________________________

Video activación del Señalamiento XIII, de Edgardo A. Vigo (Punta Lara, 1973-2021)

Video activación del “Señalamiento 13: La Contemplación” realizado por Edgardo Antonio Vigo en Punta Lara, Ensenada, hacia 1973. En el mismo lugar -cuarenta y ocho años después- un grupo de personas se juntan a señalar aparentemente la misma costa del Río de La Plata.   

Hora: 20:30 Esp/ 15:30 Chile-Arg/ 14:30 Mex I Transmisión: Canal de Youtube del Centro de Arte Experimental Vigo

Viernes 29 de octubre 

Eje 3 / Mesa 1: Futuro de ficción / Ficciones de archivo

Modera: Damian Cabrera, RedCSur  

  • Archivo del Duelo (Perú)
  • Museu do Aljube Resistencia y liberdade (Portugal)
  • Proyecto Arde. Archivo de procesos artísticos (Chile) 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Madrid / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

_____________________________________________________

Performance Genderhacker 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 19:00 Madrid / 14:00 Chile-Arg / 12:00 Mex 

_____________________________________________________

Eje 3/ Mesa 2Destiempos de archivo y futuros por venir

 Modera: Fernando Davis, RedCSur 

  • El Anarchivo sida. Una mirada atrás para activar el presente e imaginar posibles futuros: Nancy Garín
  • Investigar produce archivos (y puede devenir en exposiciones): algunas experiencias desde la RedCSur: Ana Longoni

Hora: 19:00 Madrid/ De 14:00 Chile-Arg / 13:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

Centro de Arte Experimental Vigo. “Ensayo sobre la dispersión” 

Charla performática con material de archivo del Centro de Arte Experimental Vigo. Reflexiones sobre la comunicación a distancia entre semillas y papirolas, voces espectrales, proyecciones y máquinas del pasado.

Hora: 20:30 Madrid/ 15:30 Chile-Arg/13:30 Mex I Transmisión:  Canal de Vimeo del Archivo de Arte Experimental Vigo

_____________________________________________________

Eje 3/ Mesa 4: F(r)iccionar el archivo

Modera: Fernando Davis, RedCSur

  • Museo de la Economía Política del Arte: Alicia Herrero
  • Carlos Gómez: José Luis Landet
  • El archivo muerto y otros vestigios: Andrés Orjuela

Lugar: Auditorio Centro de Arte UNLP (48 nº565) (La Plata, Arg) I Hora: 21:00 Madrid/ De 16 a 18h Chile-Arg/ 15:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

Vereda Gráfica

Activación gráfica con material del Museo de la Xilografía en la vereda del Centro de Arte Experimental Vigo.  

Lugar: CAEV (15 nro 1187, La Plata, Argentina) I Hora: 23:00 Madrid/ 18: Arg-Chile/ 16:00 México I Transmisión: vivo IG CAEV (@centrovigo)

_____________________________________________________

Activación del colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe

El colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe presentará fragmentos de su archivo en el piso 6 del Macro hospedándose en la propuesta de la Cátedra Posporno de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Además de la proyección se realizarán a lo largo de la noche activaciones performáticas en el mismo piso. La actividad se realizará en el contexto de la Noche de Museos Abiertos de la 4 quincena del Arte Rosario y como parte de la programación del coloquio Archivos del Común IV.

Lugar: Museo de arte contemporáneo de Rosario, Bv. Oroño y el río Paraná I Hora: de 18 a 24 horas Arg-Chile

Sábado 30 de octubre

Taller tecno políticas de archivo 

Facilita: Ana Mina Sánchez 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 11:00 Madrid / 6:00 Chile-Arg / 4:00 Mex

_____________________________________________________

Presentación Cuadernillo Canasta Básica para Archivos Inapropiables (Suspendido)

Participan: Damián Cabrera y Javiera Manzi, RedCSur  

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 13:00 Madrid / 8:00 Chile-Arg / 6:00 Mex

_____________________________________________________

Picnic Archivos por/venir 

Facilita:  Equipo del Centro de Documentación del Centro Nacional de Arte Contemporáneo.

Lugar: Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago I Hora: 11:00 Chile-Arg

_____________________________________________________

Taller investigativo de zonas críticas socio-ambientales

En el marco de Simbiología, exposición realizada en conjunto por la Secretaría de Patrimonio Cultural, el Centro Cultural Kirchner y el Ministerio de Cultura de la Nación. Caminata desde el CCK hacia la Reserva Ecológica Costanera Sur, con destino final a Rodrigo Bueno. Coordinada por Casa Río junto al abogado Enrique Viale y los arquitectos Pío Torroja y Mauricio Corbalán (m7red)

Actividad con inscripción previa, cupo máximo 30 personas.

Lugar: CCK (C.A.B.A) I Hora: 10:000  a 15:00 Chile – Arg

Domingo 31 de octubre

Casa Rio Abierta

Espacio de encuentro e intercambio sobre prácticas territoriales coordinadas desde Casa Rio a partir de exposición de material del Proyecto Territorios de Colaboración y Radio Mutante abierta

Lugar: Casa Rio, Calle 42 entre 23 y 21, Villa del Plata, Punta Lara (Argentina) I Hora: 16:00 Madrid / 11:00 Chile-Arg / 9:00 Mex I Transmisión: Youtube Casa Río

Archives of the Commons II
The Anomic Archive

We share and celebrate a double launch: the birth of the Pasafronteras publisher of RedCSur and its first book project, Archives of the Commons II: The Anomic Archive, designed by Lucía Bianchi and Ramiro Álvarez.

In the past few years, we have seen emerging alternative and autonomous experiences of archive management and production that move away from the legitimized principles and regulations to explore the possibilities of the common. If what is common implies to leave the logic of property, if it implies to work against the privatization of knowledge and to abandon the consideration of what is public as exclusive patrimony of the State, the challenge is to find collaborative ways of production, distribution and circulation of knowledge. The experiences tackled in this book multiply the ways of conceiving and facilitating access to different types of documentary collections, so as to favor the plural becoming of history and its different writing and re-writing, elaborating and re-elaborating, in a continuous movement, that what we can call common.

With texts from de Nancy Dantas-Center for Curating the Archive, Graciela Carnevale- Archivo Graciela Carnevale, Lani Hanna-Interference Archive, May Puchet-RedCSur, Philippe Artières, Daniel G. Andújar, Alessandro Ludovico, Red Conceptualismos del Sur, Paulina Bravo-Archiveras sin fronteras, Kristóf Nagy-Artpool Research Center, Eva Weinmar-Piracy Proyect, Maite Muñoz Iglesias,LACA YAXS, Ernesto Oroza-Desobediencia tecnológica, Gareth Bell-Jones- The Flat Time House, Francisco Brives, Néstor Prieto, María Gil,  Patricia Rodriguez, Elsa Velasco-Museo La Neomudéjar.


To download, print, circulate and spread!


For a time abundant in conspiracies and alliances to resist the present…

Des-bordes 0.68
Cuarentena Intervenida

* Nuevo número de la revista digital de la RedCSur *

Entre mayo y julio de 2020, confinadas en diferentes lugares del mundo, las integrantes del equipo editorial de Des-bordes, mantuvimos un diálogo semanal, una suerte de “conversación aleatoria que permite derivas impensadas cuando parecía que nos quedábamos sin palabras”, como lo ha definido Graciela Carnevale. De esa deriva conversacional y en eco a diferentes acciones, surge la propuesta de este nuevo número polifónico y epistolar que interroga desde voces en primera persona, las actuales condiciones de vida. Pensamos el espacio de trabajo de Des-bordes como un resguardo frente a las exigencias del contexto para dar respuestas en diferentes velocidades. 

Desde donde se la mire, la situación es muy grave. La pandemia parece estar afirmando procesos que llevan a una exterminación de clase. A través de distintos caminos desde la destrucción de economías, la represión o la mayor exposición al contagio, definitivamente se manifiesta un desprecio por la vida de las clases más bajas. 

Al mismo tiempo parece haber un trastoque irreductible de la histórica linealidad temporal. El desarrollo global de esta pandemia ha determinado diferentes futuros co-habitando con múltiples presentes. La experiencia de un tiempo trastocada también atraviesa esta edición. 

El número anterior de Des-bordes desplegaba experiencias en América Latina y Europa del Este, remitiendo a una diversidad de contextos y temporalidades. Así es que hemos pedido a l+s autor+s del número anterior, una carta interrogando esa “normalidad” que sus propios textos denunciaban ya en 2019. De alguna manera, este es un canal que abre Des-bordes hacia la campaña #LANORMALIDADERAELPROBLEMA, impulsada por la RedCSur, la Fundación de los Comunes y el Institute of Radical Imagination en diálogo con el Museo Reina Sofía y realizada entre junio y septiembre de 2020.  

Como modo de perpretar y expandir el diálogo, al hilo de las cartas recibidas, diferentes artistas han enviado una reflexión visual en diálogo con una misiva. 

De alguna manera, esta edición de Des-bordes, actualiza la idea del arte correo, y del cultivo de redes transnacionales, abriéndose a la posibilidad de un tiempo tentacular donde cada carta y sus resonancias puedan hablarle al presente, al pasado o al futuro. 

Remitentes/contibuyentes en este número: 
Carolina Andreetti, Marcos Benítez, Lucía Bianchi, Patricia Carabalí Mozorongo, Damián Cabrera, Graciela Carnevale, Oscura Díaz, Francisca Fernández Drogett, Cooperativa La Voz de la Mujer, Matteo Locci, Elena Lucca, Ana Lucía Maldonado, Jocelyn Muñoz Baéz, Angélica Muñoz, Miguel D. Norambuena Cristina Piffer, Bojana Piškur, Henry Ramírez Soler, Cynthia Shuffer, Mabel Tapia, Basak Tuna, César Valencia, Paulina Varas, Pedro Vargas, Hugo Vidal, Jaime Vindel.

Lanzamiento Padin

LANZAMIENTO Archivo Clemente Padín

La RedCSur invita a la conferencia de lanzamiento del Archivo de Clemente Padín en archivosenuso.org y a la celebración de su institucionalización en base a la donación al Archivo General de la Universidad de la República (Uruguay).

Contaremos con la participación del artista Clemente Padín, investigador+s de la RedCSur Fernando Davis, May Puchet e Isidora Neira (RedCSur) y representantes del AGU Vania Markarian y Julio Cabrio.

El Archivo Clemente Padín reúne documentos en múltiples formatos y diversos contenidos: revistas, libros, discos, fotografías, libros de artistas, libros de poesía visual, concreta, fonética, cassettes de audio, CD, VHS, DVD, objetos tridimensionales, reprografías, programas, facsímiles, obras, afiches, remeras, folletos, etc. Estos fueron conformados por Padín a partir de su labor como editor de las revisas Los Huevos del Plata y OVUM, y su práctica como performer y promotor de la poesía visual y experimental, mediante puentes con proyectos similares en países latinoamericanos y de otras latitudes. En 1977, durante la dictadura cívico-militar uruguaya, Padín fue encarcelado y su archivo fue confiscado y nunca fue recuperado. Con la instauración de la democracia en Uruguay, Padín realizó gestiones para la reconstrucción de su archivo con el apoyo de cerca de 200 personas con quienes estableció una red colaborativa y solidaria, por lo que un sector importante de este corpus documental está conformado por arte correo.

El Archivo de Clemente Padín es emblemático para las políticas de archivo de la RedCSur, al tratarse de uno de los primeros proyectos de catalogación, conservación, digitalización y apertura pública de un archivo de artista impulsada por la Red, a partir de una política común de archivos que busca su integridad, localización, accesibilidad y la co-responsabilidad en su gestión.

Actualmente, el archivo se encuentra alojado en el Archivo General de la Universidad de la República del Uruguay, institución a la que fue donado, en tanto la zona del archivo que está disponibilizada en archivosenuso.org corresponde a archivos, libros, libros de artistas, boletines y videos, los cuales proceden de zonas diversas como Uruguay, Chile, Alemania, Gran Bretaña, Cuba, Colombia, Italia, Países Bajos, Estados Unidos y Argentina.

Miércoles 16 de diciembre
18:30 horas (Montevideo)
Transmisión en vivo: youtube RedCSur / facebook RedCSur


Clemente Padín, Oriundo de Lascano, Rocha, Uruguay (1939). Poeta experimental, artista y diseñador gráfico, performer, curador, videísta y networker. Licenciado en Letras en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Dirigió, entre otras, Los Huevos del Plata y OVUM 10 entre 1969 y 1975. Entre otras distinciones fue invitado a la XVI Bienal de San Pablo (1981) y a las Bienales de La Habana (1984 y 2000), Cuenca, Ecuador (2002) y la 2da. Bienal de Arte en Tesalónica, Grecia, (2009). Becado por la Academia de Artes y Letras de Alemania (1984). Ha dictado seminarios sobre poesía experimental, performance y arte correo en todo el mundo. Fue docente en el IUNA de la URBA, Buenos Aires, Argentina, en el posgrado “Lenguajes Artísticos Combinados”. Desde la performance "La Poesía Debe Ser Hecha por Todos", Montevideo, 1970, ha realizado cientos de ellas y es autor de 25 libros y centenares de notas y artículos. Ha realizado más de 20 exposiciones individuales y más de 500 colectivas. Ha sido distinguido con el Premio Pedro Figari a la trayectoria artística en su país, Uruguay, 2005.  Fue honrado con el Premio 400 AÑOS de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2015 y el Centre George Pompidou le adjudicó el Premio de Honor Bernard Heidsiek, en 2019, París, Francia.

May Puchet, Investigadora, curadora, docente y artista visual. Magíster en Filosofía Contemporánea. Licenciada en Artes Plásticas y Visuales. Investiga sobre las prácticas conceptuales en Latinoamérica y los vínculos entre estética y política. Ha publicado libros y artículos y participado en congresos y seminarios internacionales. Premio Nacional de Literatura, categoría Ensayo sobre Arte, 2016. Integra la Red Conceptualismos del Sur y actualmente coordina el proyecto “Conservación, digitalización y apertura pública del Archivo Padín. Segunda etapa”.

Fernando Davis, Profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de las Artes y curador independiente. Dirige el proyecto de investigación “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer”, radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes de la UNLP (período 2020-2024). Es autor de los libros Juan Carlos Romero. Cartografías del cuerpo, asperezas de la palabra (2009), Romero (2010), Luis Pazos. El fabricante de modos de vida. Acciones, cuerpo, poesía (2013), Horacio Zabala, desde 1972 (2013), Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016) (2016) y La herencia indócil de los espectros. Obras de Cristina Piffer (en prensa). Integra desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. En el marco de las políticas de archivo impulsadas por la Red, trabajó desde inicios de 2009 en las acciones de investigación y diagnóstico del Archivo Clemente Padín y, más tarde, en la coordinación (desde la Red) de la digitalización de las primeras zonas del archivo.

Isidora Neira Ocampo, Historiadora del Arte y Archivera. Desde 2015 forma parte del equipo tras el Archivo de Guillermo Núñez que tiene como objetivo difundir, democratizar y asegurar el acceso público a la obra del artista. Es parte de la organización Archiveras sin Fronteras – Chile y de la Red de Conceptualismos del Sur en la que ejerce como coordinadora del Nodo Archivos. Actualmente se encuentra a cargo de la creación del Archivo Histórico del Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM Chiloé).

Vania Markarian, Doctora en Historia por Columbia University. Es Responsable del Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República e integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Ha sido profesora visitante en varias universidades latinoamericanas y de Estados Unidos, entre ellas UNGS, UFMG, Columbia University, CUNY y Princeton University. Actualmente es la Presidenta de la Asociación Uruguaya de Historiadores. Entre sus muchas publicaciones se destacan Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1967-1984), antes publicado como Left in Transformation: Uruguayan Exiles and the Latin American Human Rights Networks El 68 uruguayo: El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat, también publicado en inglés por University of California Press.  Su último libro es Universidad, revolución y dólares: Dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta (Montevideo: Debate, 2020).

Julio Cabrio (Maldonado, Uruguay, 1978). Tiene formación en filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR), desde 2009 es Licenciado en Artes con especialización en fotografía por la Escuela Nacional de Bellas Artes (UDELAR). Al mismo tiempo, desde 2012, integra el equipo del Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad (Uruguay) como especialista en preservación, realizando además tareas de investigación y docencia. En 2013 realizó, junto a Clara von Sanden, un informe sobre las películas uruguayas en el Archivo Nacional de la Imagen y el archivo de la Cinemateca Uruguaya, trabajo coordinado por el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU). Durante 2015 y 2016 trabajó en el Media Preservation Lab de Bobst Library NYU y ha realizado su semestre de pasantía en la sección Archive & Libraries de Brooklyn Museum en Nueva York. Ha participado como co-organizador de numerosos encuentros internacionales como APEX-MIAP (Audiovisual Preservation Exchange), ha realizado otras pasantías en el exterior en el Departamento de Multimedios de Human Rights Watch y en el archivo fílmico de movimientos sociales del Interference Archive (NYC, 2016). Actualmente es maestrando del programa Arte y Cultura Visual de IENBA (UDELAR) e integra el Grupo de Estudios Audiovisuales (GestA) para el desarrollo de su línea de investigación.