En un horizonte de violencia extrema, precarización social y ausencia de protección estatal, las dinámicas de acompañamiento colectivo y de cuidado que han emprendido diversos grupos civiles de América Latina en las últimas décadas representan vías de politización radicales y de reconfiguración estética. En este contexto, el bordado poco a poco ha sido reivindicado como una práctica excepcional para las narrativas colectivas, las dinámicas del cuidado y el sostenimiento de la vida. El bordado ha permitido construir redes donde agentes diversos, atravesados por violencias estructurales, pueden generar otros relatos y velocidades divergentes de las esferas de producción capitalista.
Este encuentro reúne a representantes de colectivos y grupos de trabajo de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, El Salvador y México para intercambiar experiencias y reflexionar sobre la producción colectiva del bordado desde un vértice estético y político. El evento incluye paneles, proyección de documentales y juntanzas, así como recorridos comentados por la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra.
17 y 18 de mayo MUAC / 11:00 a 19:00 h.
19 de mayo Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata” / 12:00 a 18:00 h.
Participan: Tejedoras de Mampuján (Colombia), Padres y Madres de Ayotzinapa, Fuentes Rojas, Las Siemprevivas, Sabuesos Guerreras, Zapantera Negra, Linhas do Horizonte (Brasil), Bordamos Por La Paz Córdoba (Argentina), Voz de la Mujer (Argentina), Teresa Cruz (El Salvador), Aída Castil (Nicaragua), Mariana Xochiquétzal Rivera, Mariana Mora, Orígenes Para Preservar, (a)Bordar Cuerpo, Tejer Barrio
salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia 26.11.2022 — 28.05.2023
Giro Gráfico.Como en el muro la hiedra
Esta exposición presenta acciones gráficas en el espacio público llevadas a cabo por activistas y artistas en el cruce de arte/política en América Latina. La investigación, de carácter colectivo, señala cómo estas prácticas se vinculan con movimientos sociales más amplios, a la vez que transforman su comprensión del hacer y su capacidad de establecer lazos para constituir comunidades.
Apertura de exposición 11:00 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia
Charla inaugural 11:00 – 12:00 h / Auditorio MUAC Conversación entre investigadores, activistas y artistas acerca de las obras, procesos políticos, iniciativas militantes, así como metodologías de investigación y curatoriales de la exposición.
Participan: Investigadores + artistas + activistas de la exposición.
Recorridos con investigadores + artistas + activistas 12:00 -13:30 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia El Programa Pedagógico del MUAC te invita a participar en el recorrido con las curadoras de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), Ana Longoni, Sol Henaro, Sylvia Suárez y Guille Mongan.
Acción serigráfica x Serigrafistas Queer 12:30-15:00 h / Patio P.B. Trae tu playera para intervenirla, de forma permanente, con consignas que la colectiva Serigrafistas Queer ha coleccionado durante años en la participación activa en protestas políticas relacionadas con el cuerpo y los derechos de las disidencias en Argentina.
Domingo 27 de noviembre
Recorridos con investigadores + artistas + activistas 12:00 -13:30 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia El Programa Pedagógico del MUAC te invita a participar en el recorrido con las curadoras de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), Ana Longoni, Sol Henaro, Sylvia Suárez y Guille Mongan.
Asamblea abierta “Acción gráfica en el presente” 13:00 – 14:00 h / Auditorio MUAC Como un eco del carácter colectivo de la exposición presentaremos una conversación con ánimo asambleario con artistas, activistas, investigadores y curadores de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador y México. La charla desdoblará varios de los ejes temáticos abiertos en la exposición: el vínculo entre el arte y el activismo, las intervenciones en el espacio público, los diversos formatos y superficies de inscripción de consignas políticas, así como las redes históricas de politización en Latinoamérica, que obligan a plantear una naturaleza multiautoral del discurso gráfico regional.
Participan: Investigadores + artistas + activistas de la exposición.
Giro gráfico no se limita a un espacio geográfico ni a una temporalidad; en cambio, revela un entramado de afinidades enmarcadas por las protestas sociales. Si bien se consideran algunas prácticas históricas ocurridas desde 1960, se enfatizan los eventos actuales, con lo que se busca vincular prácticas y modos de hacer dispersos para configurar un archivo del presente. La exposición reúne cerca de 400 obras que abarcan acciones, bordados, pinturas-pancartas, proyecciones en edificios, señaléticas intervenidas, ejercicios contracartográficos, camisetas y carteles.
El subtítulo de la exposición retoma un fragmento de la conocida canción “Volver a los diecisiete”, de la cantautora chilena Violeta Parra:
Se va enredando, enredando como en el muro la hiedra y va brotando, brotando como el musguito en la piedra.
Curaduría: Red Conceptualismos del Sur (RedCSur)
Exposición organizada por el MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, con la colaboración del MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM, Ciudad de México.
Experiencias de resistencia de los años ochenta en Uruguay
Performance exhibida como parte de Sal-si-puedes realizada por Nelbia Romero, Helena Rodríguez y Claudia Sambarino. Foto: Carlos Etchegoyen
Devenir otros cuerpos. Experiencias de resistencia de los años ochenta en Uruguay es un proyecto de investigación que tiene como objetivo rastrear escenas y prácticas artísticas desarrolladas en Uruguay, en el entorno de los años ochenta, a través de la reunión de un conjunto de materiales documentales. El resultado de este trabajo culmina en esta web que funciona a la vez como exposición y como archivo.
La iniciativa propone ampliar la investigación realizada para Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los ochenta en América Latina. Este fue un proyecto de investigación y exposición curado por la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) y realizado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en el 2012. Perder la forma humana tuvo como objetivo central realizar un mapa exploratorio de las prácticas artísticas y políticas vinculadas a experiencias de resistencia y libertad, en las que el recurso del cuerpo como soporte artístico y político fue prioritario.
Devenir otros cuerpos se propone identificar casos de prácticas artísticas y políticas que ocurrieron en Uruguay en el período de dictadura cívico-militar y su posterior transición a la democracia, a partir de problemas y preguntas comunes en la región y en diálogo con la investigación de Perder la forma humana.
Polizonte de Pepi Gonçalvez Foto: Marcelo IsarrualdeMarcha de las antorchas Foto: Nancy Urrutia
La investigación se estructura a partir de nodos temáticos que construyen una posible lectura de los diferentes elementos que se muestran: Escenas subterráneas, Disidencias sexuales, Feminismos, Activismo y Acción gráfica. Muchas de las prácticas artísticas y de las personas que las llevaron adelante se vinculan a más de un nodo ya que no son pensados como compartimentos estancos sino más bien como categorías que en muchos casos se solapan.
Con esta iniciativa se busca facilitar herramientas y elementos para profundizar el estudio de este período en Uruguay, y darle lugar en la historia a aquellas prácticas que frente al colapso social y político desarrollaron nuevas formas de subjetivación y agenciamiento.
Petru Valensky en ControversiaBanda tocando en la Cooperativa del Molino. Foto: Cortesía de Blister doc, TV Ciudad
Este proyecto está pensado en función de su continuo crecimiento. No pretende plantear una lectura exhaustiva y totalitaria sino abrir puertas a nuevas lecturas en constante desarrollo. Por esta razón, estamos abiertas al surgimiento de nuevos materiales y elementos que se puedan sumar, así como a la revisión de materiales que ya se encuentren aquí. Para esto nos pueden escribir a devenirotroscuerpos@gmail.com
Curaduría e investigación: Agustina Rodríguez, May Puchet, Eugenia González
Investigador asociado: Diego Pérez
Diseño: Sergio Sosa y MACMO
Educación: Pablo Pérez
Jóvenes en campamento Libertad la otra historia
Agradecimientos Adriana Lagomarsino, Adrianita Rodríguez, Alejandro Tagliaferro, Alexandra Novoa, Álvaro Queiruga, Anáforas, Ana Richero, Ana Tiscornia, Andrea Blanqué, Andres Linardi, Angela Lopez, Augusto Sbarbaro, Beatriz Battione, Cecilia Álvarez, Clemente Padin, Clotilde Garro, David Gonzalez, Diana Mines, Diego Sempol, Eduardo Milleris, Elena Neerman, Eleonora Navatta, Estela Peri, Fernán Cisneros, Fernanda Aramuni, Fernando Tenreiro, Gabriel Peveroni, Gerardo Michelin, German Geis, Gonzalo Núñez, Guillermo Baltar, Guillermo Casanova, Gustavo Wojciechowski, Héctor Bardanca, Heidi Siegfried, Ibel Torchia, Inés Olmedo, Isabel de la Fuente, Juan Colla, Julio A. López, Lala Severi, Lalo Barrubia, Laura Haiek, Lilián Castro, Leandro Delgado, Leonello Zambon, Luis Bravo, Luisho Diaz, Maida Moubayed, Manuel Carballa, Marcelo Otero, Marcos Clash, María de la Fuente, María Gravina, Marianela González, Mariela Blanco, Marisa Silva Schultze, Marta Pagliano, Martin Cerchiari, Martín González, Maximiliano Basile, Mónica Packer, Nancy Urrutia, Omar Bouhid, Oscar Larroca, Pablo Bielli, Paola Dalto, Patricia Bentancur, Pedro Dalton, Pepi Gonçalvez, Petru Valensky, Pilar González, Rafael Juarez, Rosario González Robado, Rosanna Peveroni, Stella Vidal, Silvia Guerra, Teresita Romero, Tüssi Dematteis, Verónica Silva, Willy Terzano
Giro gráfico. Como en el muro la hiedra es fruto de un largo proceso de investigación colectiva llevada a cabo por la Red de Conceptualismos del Sur en colaboración con el Museo Reina Sofía. La exposición propone un recorrido por las iniciativas gráficas que, desde la década de 1960 y hasta la actualidad, han confrontado contextos de urgencias políticamente opresivos en América Latina, articulando estrategias de transformación y de resistencia que cambiaron radicalmente los modos de hacer, su forma de establecer vínculos intersubjetivos, de construir comunidades e, incluso, la propia circulación de los soportes gráficos.
Con el objetivo de indagar en cómo estos procedimientos colectivos visibilizaron las diferentes demandas sociales, la exposición reúne una amplia selección de esos materiales y consignas de rápida y eficaz circulación fuera del campo del arte, de diversas procedencias y latitudes, que tienen en común tanto la precariedad de los componentes y de los medios, como su potencial gráfico y de distribución que los activa como revulsivos revolucionarios. En este sentido, movimientos pro derechos indígenas, luchas por la memoria de las víctimas de las dictaduras en Chile, Argentina, Perú o Uruguay, activismos queer o feminismos, se entrecruzan y se alzan como productores de carteles y pancartas, camisetas, intervenciones en el espacio urbano, performances o acciones callejeras, que conforman un complejo conjunto de experiencias atravesadas por lazos de solidaridad, afinidad e influencia entre los diversos países tratados. Así, la muestra entiende la noción de gráfica en un sentido expandido y la idea de giro como revuelta, desafío al poder e inversión de lo dado. Desde espacios de conversación, consultivos y deliberativos se atiende a los vínculos entre arte y política impulsados por colectivos —tales como AIDA, Alvorada, Cromoactivismo, Fugitivas del Desierto, Iconoclasistas, La Voz de la Mujer, entre otros— y artistas, a veces reconocidos como Julio Le Parc o Luis Felipe Noé, y otras veces anónimos, muestra inexorable de la manifestación popular.
Los casos de estudio analizados en esta ocasión, dentro y fuera del continente americano, evidencian la amplia variedad de herramientas de acción gráfica que conectan modos de reivindicación y disidencia a nivel internacional. En curso o recientes, estos procesos miran hacia otros movimientos de las décadas precedentes de los que se nutren, como si fuesen episodios interconectados. Este diálogo pretende encontrar no solo coincidencias o afinidades entre ciclos históricos sino también tensiones, latencias y transformaciones en las prácticas gráficas.
Frente a los materiales gráficos de la vanguardia asociados a la idea de socialización del arte, el presente da cuenta de la redefinición del arte gráfico desde la práctica política, mediante estrategias de agencia que comprenden su inserción en circuitos ideológicos, la generación de relatos contrahegemónicos y decoloniales, la transformación del espacio público, el uso de diversas temporalidades —la inmediatez de la protesta callejera y el tiempo dilatado de la elaboración de un tejido o un bordado— así como su capacidad para generar comunidades de resistencia colectiva que traspasan fronteras geopolíticas, sociales e institucionales.
Como en el muro la hiedra hace referencia a un verso de la canción “Volver a los diecisiete” de la cantautora chilena Violeta Parra, que ha inspirado esta investigación. La gráfica crece en los muros y, como la hiedra, siempre vuelve a brotar porque, en este tiempo cíclico, las cosas no pasaron, siguen pasando, atravesando y conmoviendo.
Organización: Museo Reina Sofía
Comisariado: Red Conceptualismos del Sur
Equipo coordinador Red Conceptualismos del Sur: Ana Longoni (Argentina), Tamara Díaz (Cuba), André Mesquita (Brasil), Guillermina Mongan (Argentina) y Sylvia Suárez (Colombia)
Investigadores: Lucía Cañada, Fernanda Carvajal, Fernando Davis, Guillermina Mongan y Juan Pablo Pérez (Argentina); Clara Albinati, María Angélica Melendi y André Mesquita (Brasil); Nicole Cristi, Javiera Manzi y Paulina Varas (Chile); Tamara Díaz y Suset Sánchez (Cuba); Oscura Díaz y Sylvia Suárez (Colombia); Jesús Barraza y Josh MacPhee (EE.UU.); Carlos Henríquez Consalvi (El Salvador); Sol Henaro, Cristina Hijar, Elva Peniche y Annabela Tournon (México); Raúl Quintanilla (Nicaragua); Damián Cabrera (Paraguay); Moira Cristiá (París); Rodrigo Quijano y Rosanna del Solar (Perú); Miguel Piccini (República Dominicana), y Sebastián Alonso, Fernando Miranda, Gabriel Peluffo y Gonzalo Vicci (Uruguay).
Itinerancia: Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC), Ciudad de México (noviembre, 2022 – julio, 2023)
Con el apoyo de: Embajada de la República Argentina
A partir de Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, exposición colectiva resultado de un largo proceso de investigación impulsado por la Red Conceptualismos del Sur, se programa este encuentro internacional que convoca a investigadores, artistas y activistas, buscando propiciar intercambios para examinar el arte y la acción gráfica política en Latinoamérica, tanto en su historia reciente como en un presente caracterizado por el retorno de los autoritarismos y la pérdida de libertades civiles.
Este encuentro pone en común distintas herramientas y tácticas de acción gráfica callejera —entendiendo la gráfica en un sentido expandido o, mejor, estallado— que incluye iniciativas que van desde el bordado colectivo al ejercicio cartográfico. El programa se compone de mesas de debate temáticas que amplifican los conceptos curatoriales de la muestra y crean una composición transversal entre artistas, curadores, investigadores y activistas, con el fin de compartir diversas herramientas gráficas y tácticas de diseminación y ocupación de las calles.
Este diálogo pretende encontrar coincidencias o afinidades entre ciclos históricos y la actualidad, pero también tensiones y latencias. La gráfica —como la hiedra en el estribillo de la conocida canción “Volver a los diecisiete” de la cantautora chilena Violeta Parra— crece en los muros y brota una y otra vez, igual que la vida.
Programa
Miércoles 18 de mayo, 2022
10:30 h Presentación —A cargo de Ana Longoni y Mabel Tapia, con la intervención en vídeo de la Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer
Hablar de memorias en el marco de la práctica gráfica señala una genealogía de las relaciones entre arte y política, compuesta por acciones gráficas provenientes de diferentes épocas y lugares. Lo intempestivo puede entenderse como lo que irrumpe en el tiempo para subvertir el orden de la vida. Ciertas acciones gráficas pueden ser tomadas como señales de una temporalidad invertida o dislocada. De forma intempestiva, establecen un diálogo entre experiencias y saberes, creando nuevas relaciones y sentidos entre el presente, los ecos pasados y los impulsos hacia el porvenir.
Coordina: Sol Henaro Participan: Sebastián Alonso Bessonart, Hugo Giménez, Cristina Híjar, Fernando Miranda, Alberto Nanclares y Juan Pablo Pérez
16:30 – 18:30 hAcción gráfica: de la revolución a la represión Mesa redonda
Las relaciones de l+s intelectuales con la política y su participación activa en procesos colectivos de transformación de la realidad social, a través de la vía revolucionaria, ha devenido históricamente en un campo de tensiones: desde el entusiasmo, la solidaridad y el compromiso militante al ulterior desencanto ante la persecución y represión del pensamiento crítico por parte del Estado y el ejercicio de la violencia política sobre los cuerpos, todo ello reflejado en la producción simbólica. Son disputas cíclicas en las historias de Latinoamérica que se dan desde la Revolución cubana en adelante. Esta mesa redonda pone en diálogo el lugar oscilante y complejo de la acción gráfica en Cuba y Nicaragua.
18:30 – 20:30 h Ni verdaderas ni falsas Performance y conversación
Desde 2013 la artista y activista argentina Mariela Scafati viene realizando la performance Ni verdaderas ni falsas, en la que propone un ejercicio de memoria que revisita los últimos veinte años de su comprometida práctica en el activismo serigráfico, con la cual ha sido impulsora de iniciativas colectivas como el Taller Popular de Serigrafía y Serigrafistas Queer. Después de la performance, Scafati conversa sobre este recorrido (y las operaciones poéticas con que lo invoca) con la artista y comisaria Guillermina Mongan, quien ha acompañado y escrito sobre esta acción.
Participan: Guillermina Mongan y Mariela Scafati
Jueves 19 de mayo, 2022
11:00 – 14:00 hCuerpos gráficos: matrices para una coreografía callejera Mesa redonda
Las prácticas gráficas callejeras no pueden pensarse al margen de los cuerpos que las imprimen y las portan.Nada más frágil que una matriz de cartón que será utilizada una y otra vez para marcar un muro o cualquier superficie, una camiseta o la propia piel como soporte que multiplicará su imagen. Cuerpos gráficos trazan en las calles sus coreografías polifónicas y parlantes.
Coordina: Sylvia Suárez Participan: Clara Albinati, Gonzalo Castro-Colimil, Tina Paterson, Elva Peniche Monfort y Paulina E. Varas
16:00 – 18.30 hPasafronteras: prácticas colectivas y reinvención de lo político Mesa redonda
La noción de gráfica pasafronteras remite a los saberes y cuerpos en resistencia que cruzan las fronteras (no solo las fronteras geopolíticas, también entre saberes) con la desobediencia de pasos sucesivos y la potencia de un caminar colectivo, mientras tejen alianzas, hacen frente a la precarización de la vida e hilvanan memorias indóciles, aún a la intemperie.
Coordina: André Mesquita Participan: Carlos Henríquez Consalvi, colectivo Todo por la praxis, Javier del Olmo y César Valencia
19:00 – 21:00 hActivismos gráficos antifascistas en tiempo presente Asamblea
Este foro asambleario propone poner en diálogo distintas experiencias contemporáneas de gráficas antifascistas y antipatriarcales, modos de hacer (visuales y performáticos) en el espacio público que confrontan con un orden cada vez más excluyente y violento. A partir de las intervenciones breves de seis artistas activistas, provenientes de distintos contextos, se crea un espacio para compartir estas experiencias entre investigadores, artistas y activistas participantes en el proyecto colectivo Giro gráfico —así como entre distintos colectivos y activistas locales y latinoamericanos— para imaginar modos de compartir saberes y tejer redes de colaboración.
Coordina: Ana Longoni Participan: Eden Bastida, David Feldman, Natalia Iguiñiz Boggio, Jay Lynn Gómez y Hugo Vidal
Participantes
Clara Albinati (Brasil) es profesora en la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, en Belo Horizonte. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y trabaja como investigadora y cineasta independiente.
Sebastián Alonso Bessonart (Uruguay) es profesor en la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo. Enfocado en las prácticas artísticas y curatoriales contemporáneas, coordina el Proyecto CasaMario y ha participado en diversas bienales y exposiciones internacionales.
Carolina Barrero (Cuba) es historiadora del arte, curadora y activista. Ha trabajado en diversas instituciones y galerías de arte, y ha promovido acciones de resistencia cívica y pacífica vinculadas al grupo 27N y al Movimiento San Isidro.
Edén Bastida (México) es artista visual y doctor en Teoría e Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, destacando su investigación sobre el cine zapatista en la clandestinidad.
Gonzalo Castro-Colimil (Chile) es artista y agitador cultural. Ha fundado la Coordinadora de Operaciones Artísticas (COA) y es director de la residencia y circuito de experiencia territorial ËFA Txawün.
Javier del Olmo (Argentina) es arquitecto y artista multidisciplinar. Es miembro cofundador de los colectivos de arte-acción XI Ventanas (1996-2003), Mínimo9 (2000-2003), Arde! (2001-2012) y Artistas Solidarios (2013-2018).
David Feldman (Estados Unidos)es cineasta, editor y fotógrafo. Entre sus trabajos destaca el documental Los Olvidados. The Forgotten (2014) sobre la instalación del mural de Jay Lynn Gómez en homenaje a los migrantes fallecidos intentando cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.
Hugo Giménez (Paraguay) es cineasta. Fue ganador del IV DOCTV Latinoamérica con Fuera de campo. Su película Matar a un muerto fue representante de Paraguay en los Premios Goya y los Premios Óscar 2021, y ese mismo año también fue nominada a mejor ópera prima de ficción iberoamericana en los Premios Platino.
Sol Henaro (México) es investigadora y curadora. Su campo de especialización es la historiografía crítica de prácticas artísticas de 1980 a la actualidad. Desde 2010 forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y desde 2015 es curadora de Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de México.
Carlos Henríquez Consalvi (Venezuela) es director del Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador, además de fundador de Radio Venceremos y comisario de exposiciones sobre memoria histórica, cultura e identidad. También ha sido reconocido con el premio internacional Prince Claus de Cultura y Desarrollo.
Cristina Híjar (México) es profesora de las áreas de comunicación y política e investigadora de artes visuales. Pertenece al grupo de trabajo Arte y política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y al Colectivo Híjar, dedicado a acciones estético-políticas por la memoria histórica.
Natalia Iguiñiz Boggio (Perú) es artista visual, docente universitaria, activista feminista y mamá. Su trabajo explora la construcción de discursos en torno a las concepciones de lo femenino, la sexualidad, el trabajo doméstico y la maternidad, así como la memoria histórica y la colonialidad del poder.
Ana Longoni (Argentina) es escritora e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), donde explora los cruces entre arte y política en Latinoamérica. También es impulsora, desde su fundación, de la Red Conceptualismos del Sur. Entre 2018 y 2021 fue directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Jay Lynn Gómez (Estados Unidos) es artista. Su trabajo se enfoca en dar voz a la comunidad migrante de California y visibilizar sus condiciones de trabajo. Su obra ha sido expuesta en instituciones como la National Portrait Gallery del Smithsonian Institution (Washington D.C.) o el Museum of Latin American Art (MOLAA, Long Beach, California).
André Mesquita (Brasil) es investigador y doctor en Historia Social. Investiga las articulaciones entre arte, política y activismo. Además, es conservador en el Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) y miembro de la Red Conceptualismos del Sur.
Fernando Miranda (Uruguay) es profesor e investigador en la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo. En la actualidad coordina el Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad en el Instituto de Bellas Artes de la misma universidad.
Guillermina Mongan (Argentina)es historiadora del arte, docente, investigadora, comisaria y artista. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur, el colectivo Frente Sudaka, Serigrafistas Queer —donde también coordina su archivo ASK— y Cromoactivismo.
Alberto Nanclares (España) es artista visual, activista urbano, arquitecto y DJ. Fue impulsor del Movimiento de Liberación Gráfica de Madrid y, desde 2001, es miembro fundador del colectivo Basurama.
Yanelys Núñez Leyva (Cuba) es comisaria y activista feminista. Es miembro del Movimiento San Isidro y cofundadora de la plataforma cultural Museo de la Disidencia en Cuba (MDC).
Tina Paterson (David Rodríguez, España) es artista multidisciplinar. Su trabajo se centra en proyectos de creación colectiva y en articular redes y comunidades que trabajan autónomamente. Ha participado en proyectos como YOMANGO, Bordergames, Pornolab o el Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Lavapiés.
Elva Peniche Monfort (México) es investigadora, docente, comisaria y gestora de archivos. Sus intereses abarcan los cruces entre el archivo, la fotografía y las prácticas artísticas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX.
Juan Pablo Pérez (Argentina) es docente, artista y curador. Coordina el Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y participó en el archivo-muestra Resistencias Tipográficas.
Suset Sánchez Sánchez (Cuba) es comisaria, crítica de arte e investigadora. Ha sido becaria de Investigación en el Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofía y de la Real Academia de España en Roma, además de comisaria del programa de actividades de Intermediæ en Matadero Madrid.
Mariela Scafati (Argentina) es artista. Su obra experimenta con la abstracción geométrica, el diseño moderno, la performance y los medios alternativos. Es integrante de Serigrafistas Queer y Cromoactivismo. Entre sus muestras destacan ¡Teléfono! En diálogo con Lidy Prati (Centro Cultural Borges, 2009) y Handcuff Secrets (estand de Isla Flotante en Art Basel Miami, 2017).
Sylvia Suárez (Colombia) es profesora del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, comisaria e historiadora del arte. Es miembro del grupo de investigación Taller Historia Crítica del Arte y de la Red Conceptualismos del Sur.
Mabel Tapia (Argentina) es subdirectora artística del Museo Reina Sofía.
Todo por la praxis es un colectivo artístico integrado por la artista visual, investigadora y educadora Jo Muñoz (Chile) y el arquitecto y artista Diego Peris López (España). Sus intereses ponen el foco en las disidencias como formas políticas de resistencia capaces de construir otros imaginarios posibles.
César Valencia (Chile)es artista visual. Fue miembro del colectivo Piñen, Asociación ilícita (2010-2018) y desarrolla el archivo gráfico Producción gráfica medicina emocional.
Paulina E. Varas (Chile) es académica e investigadora asociada de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile. Actualmente desarrolla el proyecto Arte, política y mujeres de Chile, una genealogía de/para/con el cuerpo social y subjetivo con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.
Hugo Vidal (Argentina) es artista visual. Sus trabajos enfocados en arte político y activismo han sido incluidos en proyectos como el seminario VIII Encuentro de museos de Europa e Iberoamérica. Retrazando redes (Museo Reina Sofía y ARCOmadrid, 2019) o el archivo-muestra Resistencias Tipográficas (Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, 2015), entre otros.
Colaboran
Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajada de México en España
Diplomacia Cultural de México, Dirección Ejecutiva
Nos proponemos relatar una experiencia que mantuvo a un grupo de personas entramadas por un período de tiempo en la tarea común de problematizar desde este momento en que vivimos, cómo las prácticas, acciones y discursos críticos de los ochentas latinoamericanos, interpelan y remueven nuestro presente. Lo primero entonces fue “poner el cuerpo”. Y desde esa primera certeza, la lista por venir: imaginar un grupo, reunirnos, hablar, invitar a otros, a otras, escucharnos y escribir. Todo comenzó con un llamamiento, aquella figura tan propia y necesaria de posicionamientos colectivos en los sesentas, setentas y, por cierto, en los ochentas, nos parecía la mejor manera de concebir la urgencia de convocar y encontrarnos, la necesidad de construir cuerpo colectivo, organizarnos y actuar.
Hicimos el llamado y comenzamos a pensar en conjunto cómo articular algunas nociones comunes: experiencia, registro y archivo, los registros de la experiencia, la experiencia de archivos y todas las combinaciones posibles y necesarias entre estos conceptos y sus posibles diferencias. Nos propusimos pensar en la potencia de aquellas diferencias, o más bien, en la relación entre lo que queda dentro y fuera de estas combinaciones, dentro y fuera del archivo, dentro y fuera de registro, dentro y fuera del museo. Alrededor nuestro, enmarcando estas conversaciones y ejercicios, un acervo de documentos y obras con los que el diálogo se expandía hacia otros agentes y temporalidades. Entonces se abren más preguntas ¿qué podría ser todavía una experiencia en la relación entre arte y política?, ¿cuáles han sido las líneas de continuidad y ruptura desde los ochenta hasta nuestros días?, ¿qué lugar tiene un arte del cuerpo en un país de cuerpos desaparecidos?
La exposición Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina fue exhibida en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende[2] entre abril y agosto de 2016 e incluyó un seminario público con invitados e invitadas internacionales, además de la residencia de investigación. La exposición fue concebida como la activación local de la investigación curatorial realizada por la Red de Conceptualismos del Sur para la exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (2012) en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Esta muestra pretendió otorgar visibilidad a episodios que plantearon formas de resistencia política alejadas de los cauces de la militancia tradicional, habitando espacios ajenos a la institución artística y generando redes traducidas en lazos afectivos. La imagen que la exposición tramó de los ochenta latinoamericanos no pretendía ser panorámica ni representativa, sino que se articuló como un esbozo posible de las transformaciones, irrupciones y tensiones históricas, artísticas y políticas que atravesaron esa época. La alusión a su carácter sísmico es una metáfora sobre el ejercicio de generar una imagen de esta década en la que confluyen múltiples temporalidades en conflicto en un periodo marcado por el autoritarismo, la violencia estatal y el auge del neoliberalismo.
Tras la exhibición de esta muestra en Madrid, y su posterior itinerancia por el Museo de Arte de Lima, y el Centro de Arte Contemporáneo del MUNTREF de Buenos Aires, como integrantes de la RedCSur nos interesaba no sólo trasladar a Chile esta exposición, sino más ampliamente, hacer de su itinerancia un ejercicio situado. Una versión acotada que incluyese una mirada intensiva del contexto local, y que a su vez fuese abriendo nuevas líneas de investigación, entramados cómplices y próximos puntos de fuga. Un elemento que se incorpora en esta muestra fue la experiencia de las coordinadoras culturales que desde 1978 hasta el cese pactado de la dictadura cívico militar gestaron redes de colaboración, complicidad, creación y discusión crítica. Nos parece que la trayectoria y potencias de estas instancias de coordinación que dieron forma a la UNAC (Unión Nacional por la Cultura), al Coordinador Cultural y la CGA (Coordinadora de Gremios del Arte), siguen siendo un capítulo invisibilizado por las escrituras del periodo.. En especial, porque su recorrido y activación desborda el campo artístico enlazando también a trabajadores culturales, sindicatos, pobladoras/es, militantes y agrupaciones de DDHH. El espacio central de la exposición lo componía precisamente un gran diagrama abierto desplegado en los muros donde estaban trazados los cruces y vínculos de distintas organizaciones con las coordinadoras culturales, realizado a partir de la investigación preliminar cursada junto a Nicole Cristi e Isidro Parraguez. Junto a este muro, documentos, audios, afiches y videos inéditos vinculados a estas coordinadoras y dispuestos para el estudio abierto.
Pensamos que la exposición debía desbordar los límites del Museo para entablar otras formas de relacionarse con la esfera pública y desde allí imaginamos una “Residencia de Investigación” en colaboración con el equipo de la Revista Punto de Fuga. Para ello realizamos una convocatoria a estudiantes, educadores/as, investigadores/as independientes, historiadores/as, creadores/as, activistas, cientistas sociales, pensadores/as y trabajadores/as de la cultura a este proceso de investigación y reflexión colectiva en torno a las experiencias de distintas organizaciones políticas-culturales que tuvieron lugar en Chile en los años ochenta durante la dictadura cívico-militar. El espacio central de la exposición pasó a ser el espacio de trabajo y activación donde dispusimos archivadores con documentos provenientes de distintos archivos[3] sobre las redes de colaboración, documentos programáticos, llamamientos y convocatorias múltiples de estos distintos grupos implicados en los procesos de restitución democrática en Chile. La propuesta fue indagar en aquel material y elaborar diversas maneras de interpretar, comunicar, analizar y agenciar el contenido de dichos documentos. Así, contra la idea establecida de que durante la dictadura se vivió en un descampado cultural (“apagón cultural”) de disputas indisolubles entre escenas, brigadas, y talleres, hicimos este llamamiento a indagar en estas otras historias y memorias que no han sido visibilizadas y que, desde ese futuro democrático que se pensó hace treinta años, sin duda ayudarían a imaginar otros futuros en las luchas políticas y culturales del presente.
A la convocatoria respondieron alrededor de 40 personas, de las cuales participaron 25 con cierta regularidad. La residencia se extendió por los meses en que estuvo montada la exposición. Durante este periodo, los participantes tuvieron acceso gratuito al Museo con el fin de que pudiesen hacer uso del espacio de trabajo en los horarios que determinaran y participar en las reuniones generales que organizamos con invitados. Al finalizar la residencia pedimos a quienes participaron que pudieran socializar su trabajo con el resto para la futura (presente) edición de estos contenidos.
Las sesiones de la residencia comenzaron con una conversación con tres investigadores e integrantes de la Red: Ana Longoni, Fernanda Carvajal y André Mesquita, quienes habían sido invitados al seminario internacional “Futuros progresivos y resonancia crítica de los ochenta” que organizamos en el contexto de la exposición con apoyo de la Ffai[4]. Esta instancia marcó para el grupo un primer momento de socialización de intereses y expuso un diálogo con investigadores/as que habían abordado temas de la exposición que eran vitales para comprender la propuesta de Perder la forma humana A partir de esta experiencia, los participantes comenzaron a realizar cruces entre los contenidos de la exposición y sus investigaciones/creaciones personales. Le siguieron a esta, dos instancias de conversación, con figuras emblemáticas que transitaron y conformaron distintos espacios colectivos en la transición setenta – ochentas: Virginia Errázuriz[5] y Patricio Rueda[6]. Tanto Virginia como Patricio fueron invitados a intervenir el diagrama: rallarlo, escribir nuevos nombres y fechas con el fin de alterar la imagen estática exhibida, de abrirla, de hacerla proceso. Aquellas marcas fueron dejando la huella de estas jornadas, los rastros de un proceso de investigación en curso, de un espacio de/en trabajo constante. Luego de ello, se realizó un segundo seminario abierto “Hacer política con nada. Vigencia y memoria de la resistencia gráfica en tiempos de movilización”[7] que abrió paso a debates implicados con el contexto de luchas estudiantiles de aquel año. Tras estos encuentros, las conversaciones se fueron multiplicando, reuniones generales siguieron sucediendo dirigidas a acompañar el momento de escritura y creación desde la residencia. El último encuentro fue realizado fuera del museo, en el Centro Social y Librería Proyección en Santiago donde se convocó a una jornada de cierre en la que varios/as leyeron sus textos y otras compartieron el proceso y obra producida en el marco de la residencia. Esta última instancia, íntima, reflexiva y sumamente afectiva marcó el fin de meses de residencia de investigación.
Nos complace enormemente presentar los escritos y obras reunidas en esta publicación y sabernos parte de un proceso que no habría sido posible sin el compromiso, entusiasmo y dedicación de un grupo expansivo. Agradecemos en especial a Fernando García, Catherina Campillay, Gastón Muñoz y Antonia Sierralta del equipo de la Revista Punto de Fuga, en aquel momento, a las y los residentes: Mane Adaros, Tania Medalla, David Arancibia, Daniela Pizarro, Héctor Hernández Montecinos, Raiza Calvacanti, Luna Acosta, Andrés Soto, Samuel Espíndola, Javier Melo, Javiera Zambrano, Joseline Ferrada y todas y todos quienes, sin llegar a una obra o escrito final, participaron del proceso. Agradecemos al grupo de investigadores y artistas vinculados de la Red de Conceptualismos del Sur quienes fueron nuestros interlocutores y cómplices en el arrojo de hacer posible esta itinerancia deslocalizada en Chile. Para cerrar también quisiéramos agradecer al equipo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende por su colaboración permanente y responsable con la exposición y programación de “Poner el Cuerpo” y a las y los artistas que facilitaron generosamente sus obras y archivos para su muestra y activación.
[1] Este texto fue editado para la revista “punto de fuga” cuyo numero 19 fue dedicado a los resultados de la Residencia de investigación que se realizó para la exposición “Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América latina”
[2] El proyecto fue realizado gracias al apoyo del FONDART, la Foundation for Arts Initiatives (Ffai), la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA). Agradecemos el apoyo de todo el equipo del Museo con quienes trabajamos varios aspectos de la exposición.
[3] Los documentos provenían del “Archivo memoria de la resistencia” del Centro Cultural Tallersol dirigido por Antonio Kadima y los archivos personales de Virginia Errázuriz y Luz Donoso.
[4] En este seminario participaron: Ana Longoni (RCS), Fernanda Carvajal (RCS), André Mesquita (RCS), Isabel García (RCS), Felipe Rivas (CUDS), Paulina E. Varas (RCS), Alberto Díaz Parra (APJ), Antonio Kadima (Tallersol), Alfredo Márquez (Taller NN), Kena Lorenzini, Havilio Pérez (APJ), Patricio Rueda (APJ), Javiera Manzi (RCS) y Virginia Errazuriz (TAV).
[5] Artista y docente, una de las directoras de la UNAC (Unión Nacional por la Cultura) y fundadoras del TAV (Taller de Artes Visuales)
[6] Artista y docente integrante de la APJ (Agrupación de Plásticos Jóvenes), Luger de Luxe, El Piano de Ramón Carnicer y los Ánjeles Negros
[7] En este seminario participaron Isidro Parraguez, Nicole Cristi, Havilio Pérez (APJ), Hugo Sepúlveda (APJ), Cesar Vallejos (TSI) y Javiera Manzi.
La exposición Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina, retoma la pregunta por los múltiples cruces entre arte, activismos y luchas sociales en un periodo marcado por la violencia estatal y el auge de la doctrina neoliberal en los países de la región. En este escenario, poner el cuerpo supuso exponerse, e incluso sobre exponerse, frente a la censura, la pérdida, la desaparición. Fue un modo de reponer la ausencia de cuerpos individuales y la fragmentación de cuerpos colectivos, un medio desde donde se engendraron otras corporalidades y transgredieron fronteras nacionales. Es en estos movimientos de desobediencia y protesta, en los que todo cuerpo, al exponerse, exhibe también la trama de la que forma parte. La presente muestra vuelve sobre las prácticas artísticas del periodo desde aquel trazado de cruces, roces y redes subterráneas que las hicieron posibles. Se enfatiza la presencia de grupos que asumieron la autoría como expresión colectiva, y la de coordinadoras que reunieron a artistas, trabajadores culturales, estudiantes, sindicatos, pobladores y agrupaciones de derechos humanos.
De este modo se pretende dar lugar a una lectura crítica que busca ampliar el repertorio de quienes instituyeron los centros y periferias del periodo. Durante la dictadura cívico militar en Chile, ‘llamamiento’ era el nombre con que fueron conocidas las declaraciones que buscaron agitar y convocar a la acción colectiva en la lucha contra el régimen imperante. Los llamamientos no fueron llamados discretos, muy por el contrario, su nombre escrito en presente continuo indica el carácter de un llamado que no se agota, que no triunfa, pero que al mismo tiempo no establece cierre, ni dimisión. Retomar los llamamientos como documentos de archivo y ejercicio de enunciación, nos permite iluminar las resonancias contemporáneas de su potencia crítica. Las diferentes salas del Museo contendrán una serie de registros documentales y obras de artistas, relacionados con prácticas de activismo artístico, redes alternativas, corporalidades y disidencia sexual, así como escenas ‘under’ de los años ochenta a partir de fotografías, videos, audios, gráficas y publicaciones. En el acceso a la exposición se exhibirá el archivo de una de estas organizaciones político-culturales chilenas que en los años de mayor represión de la dictadura militar trazaron, pensaron y soñaron en cómo debía restaurarse la democracia en el ámbito de la cultura. Este archivo estará abierto a la consulta y se activará de diversas formas durante el período de la exposición.
Finalmente esta exposición es también una propuesta situada en Chile de Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina curada por la Red de Conceptualismos del Sur, realizada en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 2012 (itinerando al MALI, Lima, y MUNTREF, Buenos Aires). En el caso de la presente exposición se ha integrado una mayor participación de artistas nacionales y con ellos una relectura y expansión de los vínculos propuestos en la curaduría de Madrid.
Más información en el sitio del museo : http://mssa.cl
En ese marco se realizará el seminario internacional : «Futuros Progresivos y resonancia crítica de los ochenta»
En concordancia con la exposición Poner el cuerpo. Llamamientos del arte y la política en los años ochenta en América Latina, del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), curada por Javiera Manzi y Paulina Varas, integrantes de la Red de Conceptualismo del Sur, el seminario Futuros progresivos y resonancia crítica de los ochenta, busca poner el foco sobre los diversos cruces y relaciones entre arte, activismo, resistencia y luchas sociales en un período marcado por el autoritarismo y la violencia estatal, como también por el auge del neoliberalismo como doctrina económica. De ahí que la pregunta por lo colectivo en un marco de censura, pérdida y desaparición, funcione como elemento de desobediencia y como marca de la historia reciente de nuestras sociedades latinoamericanas.
La pregunta entonces que nos reúne es aquella que vincula tanto la experiencia del trabajo artístico con las formas de resistencia en los contextos de crisis de Estado, como también las diversas manifestaciones en las cuales las agrupaciones de trabajadores culturales se organizaron y buscaron generar “llamamientos”, agitaciones colectivas que convocaban a la acción contra el régimen imperante. De esta manera, la posibilidad de realizar y coordinar acciones conjuntas en el marco de una cultura de la disidencia -donde convergen artistas, sindicatos, pobladores y agrupaciones de Derechos Humanos- aparece y reaparece como un elemento central para entender los diversos cruces entre arte, política y sociedad en América Latina en general y en Chile en particular.
A partir de estos antecedentes se convoca a los interesados a participar en este seminario abierto, el cual contará con mesas de discusión con artistas e investigadores, y un conversatorio con participantes de coordinadoras de artistas de la época. El objetivo no es otro que reposicionar la discusión sobre las formas de organización y participación que funcionaron como elementos disruptivos en un contexto absolutamente represivo y autoritario y que aún al día de hoy mantiene potentes manifestaciones.
Este seminario se realiza gracias al apoyo de Foundation for Arts Initiatives para la Red Conceptualismos del Sur.
Las jornadas estarán abiertas a la presencia de guaguas, niñas y niños acompañados de un cuidador o cuidadora.
Programa
Martes 12 de abril
Apertura Seminario : Saludo de Claudia Zaldívar, Directora MSSA, y las curadoras de la exposición Poner el cuerpo.
Mesa uno: Trazos insurgentes. La gráfica como acción política.
Diálogos transfronterizos (Chile-Perú) desde la experiencia de la APJ, el Taller Sol y el Taller NN durante los años ochenta.
Modera: Javiera Manzi, Co-curadora de la exposición.
Exponen:
Alberto Díaz Parra (APECH – APJ, Chile)
Antonio Kadima (Taller Sol, Chile)
Alfredo Márquez y (Taller NN, Perú)
Mesa dos: ¿Cómo investigamos para «Perder la forma humana»?
Reflexiones en torno a los procesos de pesquisa de algunas y algunos investigadores de la exposición realizada en 2012 desde la Red Conceptualismos del Sur. Se plantearan algunas claves que fueron articulando los diversos núcleos de la muestra y las maneras de entrelazar los episodios.
Modera: Paulina Varas, Co-curadora de la exposición.
Exponen:
Felipe Rivas (CUDS)
Fernanda Carvajal (RedCSur, Chile – Argentina)
André Mesquita (RedCSur, Brasil)
Ana Longoni (RedCSur, Argentina)
Isabel García (RedCSur, Chile)
Miércoles 13 de abril.
Conversatorio: Alternativa Cultural
Organizaciones, colectividades, formas comunes en los ochenta en Chile.
Instancia de conversación transversal sobre las experiencias de colectivos, agrupaciones y coordinadoras que tuvieron lugar en los años ochenta en Chile. Nos acompañarán representantes de UNAC, Coordinador Cultural, Coordinador de Gremios del Arte, Mujeres por la vida, TAV, Apech, APJ, Piano de Ramón Carnicer, Ánjeles Negros, Luger de luxe, entre otros.
Presentan y dinamizan: Javiera Manzi y Paulina Varas
Exponen:
Kena Lorenzini (Mujeres por la vida)
Virginia Errázuriz (UNAC/ TAV)
Patricio Rueda (APJ – Piano de Ramón Carnicer- Luger de Lux, Ánjeles Negros)
Alberto Díaz (APJ – APECH – Coordinadora Metropolitana de Brigadas Muralistas)
Coordinador: Isidro Parraguez Lugar: Sala Federico García Lorca
———————–
Además :
Residencia de investigación
En el marco de la exposición Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y curada por Javiera Manzi y Paulina Varas, integrantes de la Red de Conceptualismos del Sur, se convoca a estudiantes, educadores, investigadores independientes, historiadores, creadores activistas, cientistas sociales, pensadores y trabajadores de la cultura a una residencia de investigación en torno a las experiencias de distintas organizaciones políticas-culturales que tuvieron lugar en Chile en los años ochenta durante la dictadura cívico-militar.
En una de las salas de la exposición se dispondrá de un archivo progresivo sobre las redes de colaboración, documentos programáticos, llamamientos y convocatorias múltiples de estos distintos grupos implicados en los procesos de restitución democrática en Chile. La propuesta es indagar en aquel material y elaborar diversas maneras de interpretar, comunicar, analizar y agenciar el contenido de dichos documentos, videos, fotografías, afiches y registros.
Así, contra la idea establecida de que durante la dictadura se vivió en un descampado cultural en donde el experimentalismo autista y la micro-política del cuerpo fueron las únicas señales de vida, hacemos este llamamiento a indagar en estas historias que no han sido visibilizadas y que, desde ese futuro democrático que se pensó hace treinta años, sin duda ayudarán a las luchas políticas y culturales del presente.
Para postular es necesario enviar una breve carta de intenciones y una breve biografía al correo electrónico residenciaponerelcuerpo@gmail.com, hasta el 8 de abril de 2016.
Fecha de la residencia: desde el 12 de abril hasta el 24 de junio
Condiciones de la residencia:
La residencia se entiende como un periodo de investigación acotado a las fechas de la exposición. Durante ese período cada residente tendrá un ingreso gratuito al Museo en cada una de sus visitas.
Cada residente contará con una clave de acceso a internet y podrá trabajar en las mesas destinadas a ello en la exposición, para poder consultar en detalle toda la información que allí se despliega.
Se podrán desarrollar proyectos de investigación en grupos por parte de los residentes.
La residencia no tiene ni fechas ni horarios fijos, sino que cada residente podrá diseñar según su propia disponibilidad horario y autónomamente su propio desarrollo.
El trabajo en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) está sujeto a los horarios de funcionamiento del Museo: de martes a viernes, de 10 a 18 horas.
Durante el período de residencia se contemplan reuniones de trabajo de todos los residentes, que serán definidas por el equipo e informadas con antelación. A estas reuniones serán invitadas personas relacionadas al proyecto expositivo para dialogar en conjunto sobre los procesos de investigación.
Al finalizar la residencia se le solicitará a cada participante que socialice con todo el grupo, los resultados de su investigación. Este mismo no se entiende estrictamente como una investigación académica sino que como un tiempo de indagación que podrá dar como resultado un texto o una propuesta experimental a determinar por cada uno.
Se editará un boletín en formato pdf que reúna todas las propuestas como resultado de la residencia.
La Revista Punto de Fuga, compilará y editará parte de los resultados de la residencia en el número de su revista impresa del año 2016.
Se entregará un certificado de participación por parte de la organización de la residencia al finalizar la misma.
Presentación del libro-catálogo de la exposición «Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina»
Esta presentación de libro introduce el proyecto editorial Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, concebido en articulación y diálogo con la propuesta expositiva de igual título. En este sentido, y a diferencia de un catálogo convencional, la publicación no restablece de manera enumerativa trabajos y prácticas presentes en la exposición, sino que se presenta como otro dispositivo (posible) de activación de esas prácticas en una reflexión sobre el presente.
Un glosario suele ser parte de un anexo que se incluye al final de una publicación. Este libro propone invertir esta lógica y estructurar toda la edición en torno a esta herramienta. Es así que la publicación se piensa como un sistema donde se articulan, en relaciones de afinidades y contagios, un conjunto de conceptos clave derivados tanto del léxico acuñado durante aquellos años por activistas y artistas como del ejercicio anacrónico de re-enmarcar estas experiencias a la luz del presente. Cada concepto constituye una entrada para pensar las prácticas, los modos de hacer arte y políticas de las experiencias investigadas. Las entradas contienen referencias a otras categorías del glosario, donde una misma experiencia o prácticas afines pueden ser enfocadas desde otras perspectivas. Por otro lado, cada entrada se completa con abundante material gráfico, fotos y escritos de época, formando una base documental profusa y polifónica. Estos conceptos clave aspiran, en definitiva, a funcionar como puntas de lanza que, al atravesar la memoria material (documentos y obras) e inmaterial (testimonios) de esas prácticas, propongan nuevas tramas de sentido.
La publicación —y los usos que puede desatar—, pionera en la revisión de esta década en América Latina, se presenta pues como un tejido móvil, un dispositivo a completar, un organismo vivo e imperfecto. La apuesta, lejos de clausurar este momento, es la de señalar redes de relaciones, modos de hacer comunes, procesos de contaminación y desplazamiento de distintos cuerpos, impulsando, al igual que la exposición, nuevos procesos de subjetivación y devenires.
Intervienen
Fernando Davis, investigador, profesor y comisario independiente. Inmerso en proyectos de investigación en torno a las prácticas artísticas en la Argentina de los años 60 y 70. Ha sido miembro de la Red Conceptualismos del Sur.
Iván de la Nuez, ensayista, crítico de arte y comisario de exposiciones. Ha sido jefe del Departamento de Actividades Culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2009-2011) y director de Exposiciones del Palacio de la Virreina de Barcelona (2000-2009).
Mabel Tapia, editora de la presente publicación. Investigadora, cursando actualmente estudios doctorales entre la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y la Universidad de Buenos Aires.
Jaime Vindel, miembro de la Red Conceptualismos del Sur. Investigador, crítico de arte y editor. Desarrolla proyectos de investigación vinculados a las relaciones entre arte y política.