Giro Gráfico: Como en el muro la hiedra MUAC-UNAM, México

salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia
26.11.2022 — 28.05.2023

Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra

Esta exposición presenta acciones gráficas en el espacio público llevadas a cabo por activistas y artistas en el cruce de arte/política en América Latina. La investigación, de carácter colectivo, señala cómo estas prácticas se vinculan con movimientos sociales más amplios, a la vez que transforman su comprensión del hacer y su capacidad de establecer lazos para constituir comunidades.

Más informaciones en: https://muac.unam.mx/exposicion/giro-grafico

Sábado 26 de noviembre

Apertura de exposición
11:00 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia

Charla inaugural
11:00 –  12:00 h / Auditorio MUAC
Conversación entre investigadores, activistas y artistas acerca de las obras, procesos políticos, iniciativas militantes, así como metodologías de investigación y curatoriales de la exposición. 

Participan:  Investigadores + artistas + activistas de la exposición.

Recorridos con investigadores + artistas + activistas
12:00 -13:30 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia
El Programa Pedagógico del MUAC te invita a participar en el recorrido con las curadoras de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), Ana Longoni, Sol Henaro, Sylvia Suárez y Guille Mongan.

Acción serigráfica x Serigrafistas Queer
12:30-15:00 h / Patio P.B.
Trae tu playera para intervenirla, de forma permanente, con consignas que la colectiva Serigrafistas Queer ha coleccionado durante años en la participación activa en protestas políticas relacionadas con el cuerpo y los derechos de las disidencias en Argentina.

Domingo 27 de noviembre

Recorridos con investigadores + artistas + activistas

12:00 -13:30 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia
El Programa Pedagógico del MUAC te invita a participar en el recorrido con las curadoras de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), Ana Longoni, Sol Henaro, Sylvia Suárez y Guille Mongan.

Asamblea abierta “Acción gráfica en el presente”
13:00 –  14:00 h / Auditorio MUAC
Como un eco del carácter colectivo de la exposición presentaremos una conversación con ánimo asambleario con artistas, activistas, investigadores y curadores de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador y México. La charla desdoblará varios de los ejes temáticos abiertos en la exposición: el vínculo entre el arte y el activismo, las intervenciones en el espacio público, los diversos formatos y superficies de inscripción de consignas políticas, así como las redes históricas de politización en Latinoamérica, que obligan a plantear una naturaleza multiautoral del discurso gráfico regional. 

Participan: Investigadores + artistas + activistas de la exposición.

Giro gráfico no se limita a un espacio geográfico ni a una temporalidad; en cambio, revela un entramado de afinidades enmarcadas por las protestas sociales. Si bien se consideran algunas prácticas históricas ocurridas desde 1960, se enfatizan los eventos actuales, con lo que se busca vincular prácticas y modos de hacer dispersos para configurar un archivo del presente. La exposición reúne cerca de 400 obras que abarcan acciones, bordados, pinturas-pancartas, proyecciones en edificios, señaléticas intervenidas, ejercicios contracartográficos, camisetas y carteles.

El subtítulo de la exposición retoma un fragmento de la conocida canción “Volver a los diecisiete”, de la cantautora chilena Violeta Parra:

Se va enredando, enredando
como en el muro la hiedra
y va brotando, brotando
como el musguito en la piedra.

Curaduría: Red Conceptualismos del Sur (RedCSur)

Exposición organizada por el MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, con la colaboración del MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM, Ciudad de México.

GIRO GRÁFICO. Como en el muro la hiedra

Giro gráfico. Como en el muro la hiedra es fruto de un largo proceso de investigación colectiva llevada a cabo por la Red de Conceptualismos del Sur en colaboración con el Museo Reina Sofía. La exposición propone un recorrido por las iniciativas gráficas que, desde la década de 1960 y hasta la actualidad, han confrontado contextos de urgencias políticamente opresivos en América Latina, articulando estrategias de transformación y de resistencia que cambiaron radicalmente los modos de hacer, su forma de establecer vínculos intersubjetivos, de construir comunidades e, incluso, la propia circulación de los soportes gráficos.

Con el objetivo de indagar en cómo estos procedimientos colectivos visibilizaron las diferentes demandas sociales, la exposición reúne una amplia selección de esos materiales y consignas de rápida y eficaz circulación fuera del campo del arte, de diversas procedencias y latitudes, que tienen en común tanto la precariedad de los componentes y de los medios, como su potencial gráfico y de distribución que los activa como revulsivos revolucionarios. En este sentido, movimientos pro derechos indígenas, luchas por la memoria de las víctimas de las dictaduras en Chile, Argentina, Perú o Uruguay, activismos queer o feminismos, se entrecruzan y se alzan como productores de carteles y pancartas, camisetas, intervenciones en el espacio urbano, performances o acciones callejeras, que conforman un complejo conjunto de experiencias atravesadas por lazos de solidaridad, afinidad e influencia entre los diversos países tratados. Así, la muestra entiende la noción de gráfica en un sentido expandido y la idea de giro como revuelta, desafío al poder e inversión de lo dado. Desde espacios de conversación, consultivos y deliberativos se atiende a los vínculos entre arte y política impulsados por colectivos —tales como AIDA, Alvorada, Cromoactivismo, Fugitivas del Desierto, Iconoclasistas, La Voz de la Mujer, entre otros— y artistas, a veces reconocidos como Julio Le Parc o Luis Felipe Noé, y otras veces anónimos, muestra inexorable de la manifestación popular.

Anteriormente, esta línea de investigación colaborativa mostró sus resultados en la exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, celebrada del 26 octubre de 2012 al 11 de marzo de 2013, así como en la serie de talleres que formaron parte del programa Estallidos gráficos de 2020, en el Museo Reina Sofía.

Los casos de estudio analizados en esta ocasión, dentro y fuera del continente americano, evidencian la amplia variedad de herramientas de acción gráfica que conectan modos de reivindicación y disidencia a nivel internacional. En curso o recientes, estos procesos miran hacia otros movimientos de las décadas precedentes de los que se nutren, como si fuesen episodios interconectados. Este diálogo pretende encontrar no solo coincidencias o afinidades entre ciclos históricos sino también tensiones, latencias y transformaciones en las prácticas gráficas.

Frente a los materiales gráficos de la vanguardia asociados a la idea de socialización del arte, el presente da cuenta de la redefinición del arte gráfico desde la práctica política, mediante estrategias de agencia que comprenden su inserción en circuitos ideológicos, la generación de relatos contrahegemónicos y decoloniales, la transformación del espacio público, el uso de diversas temporalidades —la inmediatez de la protesta callejera y el tiempo dilatado de la elaboración de un tejido o un bordado— así como su capacidad para generar comunidades de resistencia colectiva que traspasan fronteras geopolíticas, sociales e institucionales.

Como en el muro la hiedra hace referencia a un verso de la canción “Volver a los diecisiete” de la cantautora chilena Violeta Parra, que ha inspirado esta investigación. La gráfica crece en los muros y, como la hiedra, siempre vuelve a brotar porque, en este tiempo cíclico, las cosas no pasaron, siguen pasando, atravesando y conmoviendo.

Organización: Museo Reina Sofía

Comisariado: Red Conceptualismos del Sur

Equipo coordinador Red Conceptualismos del Sur: Ana Longoni (Argentina), Tamara Díaz (Cuba), André Mesquita (Brasil), Guillermina Mongan (Argentina) y Sylvia Suárez (Colombia)

Investigadores: Lucía Cañada, Fernanda Carvajal, Fernando Davis, Guillermina Mongan y Juan Pablo Pérez (Argentina); Clara Albinati, María Angélica Melendi y André Mesquita (Brasil); Nicole Cristi, Javiera Manzi y Paulina Varas (Chile); Tamara Díaz y Suset Sánchez (Cuba); Oscura Díaz y Sylvia Suárez (Colombia); Jesús Barraza y Josh MacPhee (EE.UU.); Carlos Henríquez Consalvi (El Salvador); Sol Henaro, Cristina Hijar, Elva Peniche y Annabela Tournon (México); Raúl Quintanilla (Nicaragua); Damián Cabrera (Paraguay); Moira Cristiá (París); Rodrigo Quijano y Rosanna del Solar (Perú); Miguel Piccini (República Dominicana), y Sebastián Alonso, Fernando Miranda, Gabriel Peluffo y Gonzalo Vicci (Uruguay).

Itinerancia: Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC), Ciudad de México (noviembre, 2022 – julio, 2023)

Con el apoyo de: Embajada de la República Argentina

ACTIVIDAD: Encuentro internacional sobre Giro gráfico. Miércoles 18 y jueves 19 de mayo

Acción gráfica, revueltas y antifascismos

A partir de Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, exposición colectiva resultado de un largo proceso de investigación impulsado por la Red Conceptualismos del Sur, se programa este encuentro internacional que convoca a investigadores, artistas y activistas, buscando propiciar intercambios para examinar el arte y la acción gráfica política en Latinoamérica, tanto en su historia reciente como en un presente caracterizado por el retorno de los autoritarismos y la pérdida de libertades civiles.

Este encuentro pone en común distintas herramientas y tácticas de acción gráfica callejera —entendiendo la gráfica en un sentido expandido o, mejor, estallado— que incluye iniciativas que van desde el bordado colectivo al ejercicio cartográfico. El programa se compone de mesas de debate temáticas que amplifican los conceptos curatoriales de la muestra y crean una composición transversal entre artistas, curadores, investigadores y activistas, con el fin de compartir diversas herramientas gráficas y tácticas de diseminación y ocupación de las calles.

Este diálogo pretende encontrar coincidencias o afinidades entre ciclos históricos y la actualidad, pero también tensiones y latencias. La gráfica —como la hiedra en el estribillo de la conocida canción “Volver a los diecisiete” de la cantautora chilena Violeta Parra— crece en los muros y brota una y otra vez, igual que la vida.

Programa

Miércoles 18 de mayo, 2022

10:30 h Presentación
—A cargo de Ana Longoni y Mabel Tapia, con la intervención en vídeo de la Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer

11:00 – 14:00 h Memorias intempestivas
Mesa redonda

Hablar de memorias en el marco de la práctica gráfica señala una genealogía de las relaciones entre arte y política, compuesta por acciones gráficas provenientes de diferentes épocas y lugares. Lo intempestivo puede entenderse como lo que irrumpe en el tiempo para subvertir el orden de la vida. Ciertas acciones gráficas pueden ser tomadas como señales de una temporalidad invertida o dislocada. De forma intempestiva, establecen un diálogo entre experiencias y saberes, creando nuevas relaciones y sentidos entre el presente, los ecos pasados y los impulsos hacia el porvenir.

Coordina: Sol Henaro
Participan: Sebastián Alonso Bessonart, Hugo Giménez, Cristina Híjar, Fernando Miranda, Alberto Nanclares y Juan Pablo Pérez

16:30 – 18:30 h Acción gráfica: de la revolución a la represión
Mesa redonda

Las relaciones de l+s intelectuales con la política y su participación activa en procesos colectivos de transformación de la realidad social, a través de la vía revolucionaria, ha devenido históricamente en un campo de tensiones: desde el entusiasmo, la solidaridad y el compromiso militante al ulterior desencanto ante la persecución y represión del pensamiento crítico por parte del Estado y el ejercicio de la violencia política sobre los cuerpos, todo ello reflejado en la producción simbólica. Son disputas cíclicas en las historias de Latinoamérica que se dan desde la Revolución cubana en adelante. Esta mesa redonda pone en diálogo el lugar oscilante y complejo de la acción gráfica en Cuba y Nicaragua.

Coordina: Suset Sánchez Sánchez
Participan: Carolina Barrero y Yanelys Núñez Leyva

18:30 – 20:30 h Ni verdaderas ni falsas
Performance y conversación

Desde 2013 la artista y activista argentina Mariela Scafati viene realizando la performance Ni verdaderas ni falsas, en la que propone un ejercicio de memoria que revisita los últimos veinte años de su comprometida práctica en el activismo serigráfico, con la cual ha sido impulsora de iniciativas colectivas como el Taller Popular de Serigrafía y Serigrafistas Queer. Después de la performance, Scafati conversa sobre este recorrido (y las operaciones poéticas con que lo invoca) con la artista y comisaria Guillermina Mongan, quien ha acompañado y escrito sobre esta acción.

Participan: Guillermina Mongan y Mariela Scafati

Jueves 19 de mayo, 2022

11:00 – 14:00 h Cuerpos gráficos: matrices para una coreografía callejera
Mesa redonda

Las prácticas gráficas callejeras no pueden pensarse al margen de los cuerpos que las imprimen y las portan.Nada más frágil que una matriz de cartón que será utilizada una y otra vez para marcar un muro o cualquier superficie, una camiseta o la propia piel como soporte que multiplicará su imagen. Cuerpos gráficos trazan en las calles sus coreografías polifónicas y parlantes.

Coordina: Sylvia Suárez
Participan: Clara Albinati, Gonzalo Castro-Colimil, Tina Paterson, Elva Peniche Monfort y Paulina E. Varas

16:00 – 18.30 h Pasafronteras: prácticas colectivas y reinvención de lo político
Mesa redonda

La noción de gráfica pasafronteras remite a los saberes y cuerpos en resistencia que cruzan las fronteras (no solo las fronteras geopolíticas, también entre saberes) con la desobediencia de pasos sucesivos y la potencia de un caminar colectivo, mientras tejen alianzas, hacen frente a la precarización de la vida e hilvanan memorias indóciles, aún a la intemperie.

Coordina: André Mesquita
Participan: Carlos Henríquez Consalvi, colectivo Todo por la praxis, Javier del Olmo y César Valencia

19:00 – 21:00 h Activismos gráficos antifascistas en tiempo presente
Asamblea

Este foro asambleario propone poner en diálogo distintas experiencias contemporáneas de gráficas antifascistas y antipatriarcales, modos de hacer (visuales y performáticos) en el espacio público que confrontan con un orden cada vez más excluyente y violento. A partir de las intervenciones breves de seis artistas activistas, provenientes de distintos contextos, se crea un espacio para compartir estas experiencias entre investigadores, artistas y activistas participantes en el proyecto colectivo Giro gráfico —así como entre distintos colectivos y activistas locales y latinoamericanos— para imaginar modos de compartir saberes y tejer redes de colaboración.

Coordina: Ana Longoni
Participan: Eden Bastida, David Feldman, Natalia Iguiñiz Boggio, Jay Lynn Gómez y Hugo Vidal

Participantes

Clara Albinati (Brasil) es profesora en la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, en Belo Horizonte. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y trabaja como investigadora y cineasta independiente.

Sebastián Alonso Bessonart (Uruguay) es profesor en la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo. Enfocado en las prácticas artísticas y curatoriales contemporáneas, coordina el Proyecto CasaMario y ha participado en diversas bienales y exposiciones internacionales.

Carolina Barrero (Cuba) es historiadora del arte, curadora y activista. Ha trabajado en diversas instituciones y galerías de arte, y ha promovido acciones de resistencia cívica y pacífica vinculadas al grupo 27N y al Movimiento San Isidro.

Edén Bastida (México) es artista visual y doctor en Teoría e Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, destacando su investigación sobre el cine zapatista en la clandestinidad.

Gonzalo Castro-Colimil (Chile) es artista y agitador cultural. Ha fundado la Coordinadora de Operaciones Artísticas (COA) y es director de la residencia y circuito de experiencia territorial ËFA Txawün.

Javier del Olmo (Argentina) es arquitecto y artista multidisciplinar. Es miembro cofundador de los colectivos de arte-acción XI Ventanas (1996-2003), Mínimo9 (2000-2003), Arde! (2001-2012) y Artistas Solidarios (2013-2018).

David Feldman (Estados Unidos)es cineasta, editor y fotógrafo. Entre sus trabajos destaca el documental Los Olvidados. The Forgotten (2014) sobre la instalación del mural de Jay Lynn Gómez en homenaje a los migrantes fallecidos intentando cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

Hugo Giménez (Paraguay) es cineasta. Fue ganador del IV DOCTV Latinoamérica con Fuera de campo. Su película Matar a un muerto fue representante de Paraguay en los Premios Goya y los Premios Óscar 2021, y ese mismo año también fue nominada a mejor ópera prima de ficción iberoamericana en los Premios Platino.

Sol Henaro (México) es investigadora y curadora. Su campo de especialización es la historiografía crítica de prácticas artísticas de 1980 a la actualidad. Desde 2010 forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y desde 2015 es curadora de Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de México.

Carlos Henríquez Consalvi (Venezuela) es director del Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador, además de fundador de Radio Venceremos y comisario de exposiciones sobre memoria histórica, cultura e identidad. También ha sido reconocido con el premio internacional Prince Claus de Cultura y Desarrollo.

Cristina Híjar (México) es profesora de las áreas de comunicación y política e investigadora de artes visuales. Pertenece al grupo de trabajo Arte y política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y al Colectivo Híjar, dedicado a acciones estético-políticas por la memoria histórica.

Natalia Iguiñiz Boggio (Perú) es artista visual, docente universitaria, activista feminista y mamá. Su trabajo explora la construcción de discursos en torno a las concepciones de lo femenino, la sexualidad, el trabajo doméstico y la maternidad, así como la memoria histórica y la colonialidad del poder.

Ana Longoni (Argentina) es escritora e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), donde explora los cruces entre arte y política en Latinoamérica. También es impulsora, desde su fundación, de la Red Conceptualismos del Sur. Entre 2018 y 2021 fue directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Jay Lynn Gómez (Estados Unidos) es artista. Su trabajo se enfoca en dar voz a la comunidad migrante de California y visibilizar sus condiciones de trabajo. Su obra ha sido expuesta en instituciones como la National Portrait Gallery del Smithsonian Institution (Washington D.C.) o el Museum of Latin American Art (MOLAA, Long Beach, California).

André Mesquita (Brasil) es investigador y doctor en Historia Social. Investiga las articulaciones entre arte, política y activismo. Además, es conservador en el Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) y miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

Fernando Miranda (Uruguay) es profesor e investigador en la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo. En la actualidad coordina el Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad en el Instituto de Bellas Artes de la misma universidad.

Guillermina Mongan (Argentina)es historiadora del arte, docente, investigadora, comisaria y artista. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur, el colectivo Frente Sudaka, Serigrafistas Queer —donde también coordina su archivo ASK— y Cromoactivismo.

Alberto Nanclares (España) es artista visual, activista urbano, arquitecto y DJ. Fue impulsor del Movimiento de Liberación Gráfica de Madrid y, desde 2001, es miembro fundador del colectivo Basurama.

Yanelys Núñez Leyva (Cuba) es comisaria y activista feminista. Es miembro del Movimiento San Isidro y cofundadora de la plataforma cultural Museo de la Disidencia en Cuba (MDC).

Tina Paterson (David Rodríguez, España) es artista multidisciplinar. Su trabajo se centra en proyectos de creación colectiva y en articular redes y comunidades que trabajan autónomamente. Ha participado en proyectos como YOMANGO, Bordergames, Pornolab o el Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Lavapiés.

Elva Peniche Monfort (México) es investigadora, docente, comisaria y gestora de archivos. Sus intereses abarcan los cruces entre el archivo, la fotografía y las prácticas artísticas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX.

Juan Pablo Pérez (Argentina) es docente, artista y curador. Coordina el Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y participó en el archivo-muestra Resistencias Tipográficas.

Suset Sánchez Sánchez (Cuba) es comisaria, crítica de arte e investigadora. Ha sido becaria de Investigación en el Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofía y de la Real Academia de España en Roma, además de comisaria del programa de actividades de Intermediæ en Matadero Madrid.

Mariela Scafati (Argentina) es artista. Su obra experimenta con la abstracción geométrica, el diseño moderno, la performance y los medios alternativos. Es integrante de Serigrafistas Queer y Cromoactivismo. Entre sus muestras destacan ¡Teléfono! En diálogo con Lidy Prati (Centro Cultural Borges, 2009) y Handcuff Secrets (estand de Isla Flotante en Art Basel Miami, 2017).

Sylvia Suárez (Colombia) es profesora del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, comisaria e historiadora del arte. Es miembro del grupo de investigación Taller Historia Crítica del Arte y de la Red Conceptualismos del Sur.

Mabel Tapia (Argentina) es subdirectora artística del Museo Reina Sofía.

Todo por la praxis es un colectivo artístico integrado por la artista visual, investigadora y educadora Jo Muñoz (Chile) y el arquitecto y artista Diego Peris López (España). Sus intereses ponen el foco en las disidencias como formas políticas de resistencia capaces de construir otros imaginarios posibles.

César Valencia (Chile)es artista visual. Fue miembro del colectivo Piñen, Asociación ilícita (2010-2018) y desarrolla el archivo gráfico Producción gráfica medicina emocional.

Paulina E. Varas (Chile) es académica e investigadora asociada de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile. Actualmente desarrolla el proyecto Arte, política y mujeres de Chile, una genealogía de/para/con el cuerpo social y subjetivo con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.

Hugo Vidal (Argentina) es artista visual. Sus trabajos enfocados en arte político y activismo han sido incluidos en proyectos como el seminario VIII Encuentro de museos de Europa e Iberoamérica. Retrazando redes (Museo Reina Sofía y ARCOmadrid, 2019) o el archivo-muestra Resistencias Tipográficas (Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, 2015), entre otros.

Colaboran

Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajada de México en España

Diplomacia Cultural de México, Dirección Ejecutiva

Instituto Cultural de México, España

Hablarenarte:

HACER ARTE SOBRE BILLETES NO ES DELITO

En solidaridad con el artista cubano Hamlet Lavastida

Desde el día 26 de junio de 2021, el artista Hamlet Lavastida está arrestado por las autoridades de la Seguridad del Estado cubana, cuando estaba cumpliendo las medidas de protocolo sanitario al regresar a la isla luego de una beca en Alemania. Se le ha negado el habeas corpus y se encuentra bajo un “proceso de investigación” aparentemente justificado por la idea informal, que el artista expresó en un foro cerrado de artistas en Telegram, de realizar intervenciones sobre papel moneda.

Desde los billetes sellados que Cildo Meireles realizó en 1975 con la leyenda “Quem matou Herzog?”, llamando la atención sobre el caso del periodista asesinado por la dictadura brasileña, este procedimiento es usado por muchísimos artistas como una forma de hacer circular socialmente sus mensajes sobre un soporte cotidiano que pasa de mano en mano.

Desde la Red C Sur convocamos a la solidaridad con el artista cubano, uno de los participantes en la exposición colectiva “Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra”, que organizamos en el Museo Reina Sofía y en el MUAC el año próximo.

Ponemos aquí en común intervenciones en billetes y monedas realizadas en distintas partes del mundo, para evidenciar que este recurso es completamente legítimo y frecuente. Convocamos a sumar otras intervenciones, nuevas o viejas, a este conjunto.


OBRA DE INTERCAMBIO

ACCIÓN CIRCULANTE

Autor: Luis o Miguel

Ya que todos seguimos fascinados con el objeto en tanto artículo de venta; la pregunta sería : ¿Cómo envasar el gesto, en ese objeto, para que sea su centro de gravedad?

La respuesta puede ser: vender el envase   a precio de costo.

¿Y si plegamos la realidad para que, mirada a trasluz, resulten coincidentes  el gesto y su producto?

ANA MATHEUS ABBADE

JUAN PABLO LÓPEZ
2001: Odisea del presente
Billete, 2016

CRISTIAN INSTROZA CARCAMO

HUGO VIDAL

LUCÍA EGAÑA

HERSILIA ÁLVAREZ
Timba financiera
Fotografía, 2017

GABRIELA GONZÁLEZ LEAL
Saltando la cuerda
Billete de 10$ mexicanos desmonetizados, 2019

RAL VERONI
Remolino
Serigrafía sobre billete. Buenos Aires, 1992

RAL VERONI
Soñar, sonar
Serigrafía sobre billete. Buenos Aires, 1992

SANTIAGO FREDES
Moneda única transandina
Remezcla de metal acuñado, 2019

MAURO CÉSARI
Monstruos del Plata
Alteración y pliegue en billetes en curso rioplatense, 2015