Menu
Inicio / Publicaciones / Editorial Pasafronteras
Ante el presente: RESIST/EXIST Resistir para no entregarse al pánico de las tinieblas es mi propuesta para pensar el arte. Juan Carlos Romero (2002) Desde el Archivo Romero por/venir, en el marco de Posverso. I Bienal Internacional de Poesía Experimental de Argentina, lanzamos la muestra-libro Ante el presente: RESIST/EXIST, recuperando un dispositivo gráfico múltiple y un modo de hacer colectivo que el artista Juan Carlos Romero impulsó desde finales de los años ochenta en sucesivas convocatorias. Buscando tomar posición ante el presente, activamos la consigna RESIST/EXIST, que Romero hizo circular por primera vez en junio de 2003, en un afiche tipográfico que pegó en la todavía llamada Estación Avellaneda (hoy Estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki), al cumplirse un año de la Masacre de Avellaneda. Juan Carlos Romero (Avellaneda, 1931 – Ciudad de Buenos Aires, 2017) fue un artista lúcido y comprometido que supo articular, en su hacer cotidiano y sostenido, el arte y la política. Archivista, militante, docente, curador, editor de numerosas publicaciones de arte correo y poesía visual, “artista grupal” e impulsor de proyectos colaborativos, hizo de su práctica un territorio múltiple de activación poética y crítica desde donde incidir en el presente, en la apuesta por transformarlo. Alimentó un inmenso archivo de artistas (en plural) convencido de que no se trataba sólo de guardar y conservar documentos, sino, sobre todo, de hacerlos públicos, compartirlos y disponerlos para otrxs. El archivo le interesaba en su potencia insurgente, en su posibilidad de contribuir a la construcción de una memoria agitativa y rebelde, en sus formas de imaginación política por/venir. Ante la pérdida de su archivo, nos propusimos inventar colectivamente otro archivo, que no reemplace sino más bien repare, replique y multiplique sus modos de hacer. La muestra-libro fue uno de los muchos dispositivos colectivos que Romero ideó y movilizó. Ante la impunidad de los militares genocidas (No al indulto, obediencia debida y punto final, 1989), el quinto centenario de la conquista de América (500 Años de Represión, 1992), el 20º aniversario del golpe de Estado (Veinte años. 1976-1996, 1996) o la creciente desocupación por el embate neoliberal en los años noventa (Desocupación, 1998), las muestra-libros diagramaron una trama móvil de imágenes, textos y voces que contribuyeron a componer una toma de posición colectiva desde el arte. Se expusieron o circularon en espacios como el Foro Gandhi, el Centro Cultural Recoleta, acompañando la ronda de Madres de Plaza de Mayo, el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, delegaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la plaza 1º de Mayo y la sala Clément Moreau del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). Formato de exposición-publicación impreso en páginas fotocopiadas y anilladas, fácilmente multiplicable y transportable, archivo ambulante, muestra gráfica colaborativa y artefacto expositivo capaz de desplegarse en cualquier espacio, las muestra-libro articularon una red de complicidades afectivas y políticas. Ante el presente: RESIST/EXIST quiere incitar las complicidades que Romero contribuyó a sostener y entretejer a través de tantos proyectos que llevó a cabo junto a otres artistas, retomando un formato y una consigna, así como una manera de entender el archivo como organismo vivo capaz de ser activado críticamente en el tiempo presente. Reescribir la consigna RESIST/EXIST para que vuelva a resonar en el contexto actual, abrirla a proyecciones poéticas y políticas, imaginar modos de “resistir para no entregarse al pánico de las tinieblas”. Porque cuando resistimos, existimos, aún errando y con las letras truncas e inconclusas, tomamos posición con palabras interrumpidas, a la espera de ser apropiadas por muchxs y reinventadas para agitar formas de delicada desobediencia, de alegre rebeldía por/venir. Archivo Romero por/venir (Lucía Bianchi, Lucía Cañada, Fernando Davis y Ana Longoni) RedCSur
Ciudad edición: Argentina
Editorial: pasafronteras editorial
Año: 2024
Editorxs: Archivo Romero por/venir Lucía Bianchi, Lucía Cañada, Fernando Davis, Ana Longoni Traducción al portugués: Clara Albinati (RedCSur) Traducción al inglés: Damián Cabrera (RedCSur)
Autores: Albinati Clara (Brasil) Aldegan Lisandro (Argentina) Alonso Gabi (Argentina) Annunziata Luisina (Argentina) Avati Cecilia (Paraguay) Barletta Viviana (Argentina) Bastida Kullick Edén /Taller ARRE (México) Bianchi Lucia / Castro Silvana (Argentina) Bonzón Sergio (Argentina) Bravo Victor Hugo (Chile) Brodsky Bertoni Camilo (Chile) Bustingorry Ailin (Argentina) Caporaso Angela (Italia) Cerda Rogelio(Chile) Chiesa Mateos Mariana (Italia/Argentina) Chiringuito Gráfico (Argentina) Colectivo Artivista Nadie Olvida Nada (Argentina) Comando Norma Pla (Argentina) Contreras Herrera Loreto (Chile) Crespo Gonzalo (Argentina) d’Barros Tchello (Brasil) Damario Mónica Beatriz (Argentina) De Gracia Silvio (Argentina) Dedcito (Perú) Del Olmo Javier (Argentina) Di Campello Isabel (Argentina) Doberti Maria Paula (Argentina) Dolce Vanina (Argentina) Dominguez Vany (Argentina) Duro Cristina (Argentina) El pueblo argentino (Argentina) Escofet Reina (Argentina) Espinola Enrique (Paraguay) Festa Nati (Argentina) Fischer Hervé (Canadá) Garavelli Andrés (Argentina) González Juliana (Argentina) Gráfica La Voz de la Mujer (Argentina) Grupo Pronto Libres (Argentina) Grupo Sopa (Argentina) Hierro Fernando (Argentina-Suecia) Independencia Imaginaria (Argentina) Keppler Roberto (Brasil) Kortsarz Gustavo (Argentina) Kuperman Laura (Argentina) La Ciudad que Resiste (Argentina) La lengua en la calle (Argentina) Libre Protesta (Argentina) Liguori Miriam (Argentina) Lio Laura (España/Argentina) Magianegra (Argentina) Mangifesta Claudio (Argentina) Manosalva Fabio (España) Marchante “Genderhacker” Diego (España) Martinez Adriana (Argentina) Montalvetti Samuel (Argentina) Montenegro Fisher (Reino Unido) Monti Nicolás (Argentina) Montse Riu Maria (España) Morado Luis (Argentina) Moreiras Juan (Argentina) Mutal Sandra (Argentina) Negra Estampa (Argentina) Noriega Adela (Argentina) Ojeda Sendra Wladimir (Argentina) Olivares Ginés (Alemania) OmarOmar (Argentina) Orellana Cintia (Argentina) Padín Clemente (Uruguay) Páez Canro Celia (Colombia) Pagano Maximo (Argentina) Papi María (Argentina) Paz Hilda (Argentina) Pérez Juan Pablo (Argentina) Pissano Nadia (Argentina) Ramos Nelda (Argentina) Redondo Griselda (Argentina) Restrepo Tulio (Colombia) Riso Dominguez Nelle (Argentina) Rivero Mariana (Argentina) Russo Costante Marienela Salome (Argentina) Saco Daniela (Argentina) Sanmillán Ivana Daniela (Argentina) Sassano Rubén (Argentina) Secuencia de inútiles (Argentina/España) Skiant (Catalunya) Soto Román Carlos (Chile) Strukelj Elgarte Pedro (México) Suárez Ana (Argentina) Taller Cabeza/Calle Marian (Argentina) Thompson Carla (Argentina) Thornton Alejandro (Argentina) Tiscornia Anahi Julia (Argentina) Torrez Felix (Argentina) Torta Eugenia (Argentina) Trotta Andrea (Argentina) Zavala Valeria Andrea (Argentina).
Investigación: Archivo Romero por/venir Lucía Bianchi, Lucía Cañada, Fernando Davis, Ana Longoni
Soporte: Digital
Descripción física: 21 x 29,7 cm
Páginas: 316
Materiales complementarios: Tapa y cubierta impresa en serigrafía sobre papel
ISBN: 978-2-9569971-6-0
Esta Canasta básica para archivos inapropiables nace de una vocación de la RedCSur por franquear fronteras para establecer tramas de imaginación, cuidado y activación. Su afán internacionalista se enfoca en movilizar hebras protectoras de cuerpos documentales amenazados por la voracidad con que captaciones neutralizantes, desintegradoras y dislocadoras de instituciones, de propietarixs y de mercados, arrojan sobre las potencias latentes que los archivos guardan. Pensamos este libro como si fuera una caja de herramientas, un kit de supervivencia, una canasta de alimentos y provisiones. Un dispositivo colectivo que nos permitiera pensar y hacer, entrecruzando las experiencias archivísticas que hemos adquirido en el camino, aquello que igualmente se fuga y lo que podemos compartir de esos saberes. Canasta básica para archivos inapropiables se compone de cuadernillos que reúnen en su interior testimonios, ensayos, un glosario de nociones comunes, tretas y astucias prácticas, institucionales y extrainstitucionales, recorridos, acompañamientos, derivas, errores y aprendizajes de la experiencia con archivos con los que ha estado relacionada la RedCSur. Cada cuadernillo es resultado de una elaboración colectiva, polifónica y sin ánimos de ortodoxia archivística. Un proceso de sistematización de nuestras propias prácticas que queremos compartir. Esta propuesta se integra a otras, impulsadas históricamente por la RedCSur, que incluyen proyectos de puesta en valor de archivos de arte/política, declaraciones de alerta sobre su vulnerabilidad, imaginación, construcción, gestión y corresponsabilidad, y en este volumen integramos el Llamamiento por una Política Común de Archivos que hicimos público en 2019.
Ciudad edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.:2024
Editorxs: Damián Cabrera, Graciela Carnevale, Moira Cristiá, Javiera Manzi A., May Puchet y Paulina E. Varas
Autores: Lucia Bianchi, Damián Cabrera, Lucía Cañada, Graciela Carnevale, Fernanda Carvajal, Moira Cristiá, Diamela Eltit, Hervé Fischer, Cristina Freire, Sol Henaro, Elena Lucca, Javiera Manzi A., Alejandra Moreno, María Luisa Ortiz, Clemente Padín, Paulina E. Varas.
Soporte: Digital
Idioma: Español
Descripción física: 14,8 x 21 cm
Páginas: 101
ISBN: 978-2-9569971-5-3
Ciudad de edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.: 2023
Editorxs: Lucia Bianchi, Fernando Davis, Javiera Manzi A., Cynthia Shuffer
Autores: Convocatorias RedCsur
Investigación: 2019 – Actualidad
Soporte: Digital
Idioma: Español / Inglés / Portugués
Descripción física: 21 x 29,7 cm
Páginas: variables
Materiales complementarios: Sobres gráficos
ISBN: 978-2-9569971-4-6
Ciudad de edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.: 2023
Editorxs: Lucia Bianchi, Fernando Davis, Javiera Manzi A., Cynthia Shuffer
Autores: Convocatorias RedCsur
Investigación: 2019 – Actualidad
Soporte: Digital
Idioma: Español / Inglés / Portugués
Descripción física: 21 x 29,7 cm
Páginas: variables
Materiales complementarios: Sobres gráficos
ISBN: 978-2-9569971-4-6
Ciudad de edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.: 2022
Editorxs: Lucia Bianchi, Fernando Davis, Javiera Manzi A., Cynthia Shuffer
Autores: Convocatorias RedCsur
Investigación: 2019 – Actualidad
Soporte: Digital
Idioma: Español / Inglés / Portugués
Descripción física: 21 x 29,7 cm
Páginas: variables
Materiales complementarios: Sobres gráficos
ISBN: 978-2-9569971-4-6
Ciudad de edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.: 2020
Editorxs: Lucia Bianchi, Fernando Davis, Javiera Manzi A., Cynthia Shuffer
Autores: Convocatorias RedCsur
Investigación: 2019 – Actualidad
Soporte: Digital
Idioma: Español / Inglés / Portugués
Descripción física: 21 x 29,7 cm
Páginas: variables
Materiales complementarios: Sobres gráficos
ISBN: 978-2-9569971-4-6
Ciudad de edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.: 2019
Editorxs: Lucia Bianchi, Fernando Davis, Javiera Manzi A., Cynthia Shuffer
Autores: Convocatorias RedCsur
Investigación: 2019 – Actualidad
Soporte: Digital
Idioma: Español / Inglés / Portugués
Descripción física: 21 x 29,7 cm
Páginas: variables
Materiales complementarios: Sobres gráficos
ISBN: 978-2-9569971-4-6
Ciudad de edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.: 2019
Editorxs: Lucia Bianchi, Fernando Davis, Javiera Manzi A., Cynthia Shuffer
Autores: Convocatorias RedCsur
Investigación: 2019 – Actualidad
Soporte: Digital
Idioma: Español / Inglés / Portugués
Descripción física: 21 x 29,7 cm
Páginas: variables
Materiales complementarios: Sobres gráficos
ISBN: 978-2-9569971-4-6
Ciudad de edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.: 2019
Editorxs: Lucia Bianchi, Fernando Davis, Javiera Manzi A., Cynthia Shuffer
Autores: Convocatorias RedCsur
Investigación: 2019 – Actualidad
Soporte: Digital
Idioma: Español / Inglés / Portugués
Descripción física: 21 x 29,7 cm
Páginas: variables
Materiales complementarios: Sobres gráficos
ISBN: 978-2-9569971-4-6
Los archivos de arte y política constituyen hoy laboratorios políticos de lo común. Ante el giro archivístico en el coleccionismo artístico y la incorporación de colecciones documentales en las economías cognitivas y de información, los textos reunidos en este volumen exhiben modos alternativos de instituir, preservar y socializar archivos, que ponen en cuestión la lógica de la propiedad como principal eje de organización. Desplazando la discusión patrimonial por la pregunta acerca de las políticas de alianza y comunidades de cuidado y de uso, el repertorio de experiencias recogidas en este volumen exhibe la porosidad de las fronteras entre el adentro o afuera de las instituciones y formas de hacer archivo desde la corresponsabilidad y la participación no propietaria, mostrándonos rutas que siguen direcciones contrarias a la mercantilización.
Ciudad edición: Buenos Aires – París
Editorial: pasafronteras editorial
Año: 2022
Editorxs: Fernanda Carvajal, Moira Cristia, Javiera Manzi
Autores: Sara Buraya Boned, Fernanda Carvajal, Moira Cristiá, María Mallol, Javiera Manzi A., pantxo ramas, Sol Henaro, Paulina E. Varas, Clemente Padín, Luis Elorriaga, Lourdes Fernández, Daniel Villegas, Isabel Bordes Cabrera, Robert Jarosz, Nuria Pérez Díaz, Sezin Romi, Carolina Santamarina, Judith Revel, Matthijs de Bruijne, Cecilia Vallejos, Ana Sánchez Llorca, Flavia Rando, Joaquín Vázquez, Francesca Alessandro, Pablo García Bachiller, Elena Lasala, Adriana F. Luque, Eva F. Luque, Ingrid Guardiola, Kate Crawford, Vladan Joler, Alessandro Gagliardo, Philip Rizk.
Soporte: Papel, 300 ejemplares
Idioma: Español / Ingles
Descripción física: 21,5 x 28 cm
Páginas: 316
Materiales complementarios: Afiche Llamamiento por una política común de Archivo. impreso en serigrafía 1/400
ISBN: 978-2-9569971-3-9
Giro gráfico. Como en el muro la hiedra indaga en las formas de acción gráfica callejera llevadas a cabo por artistas y activistas durante diversos movimientos sociales. Esta investigación de la Red Conceptualismos del Sur considera algunas prácticas históricas ocurridas desde 1960 con énfasis en eventos actuales. La propuesta busca vincular prácticas y modos de hacer dispersos en un mapa común y apostar por configurar un archivo del presente.
La acción gráfica, como la vida misma, es capaz de aparecer en cualquier resquicio y ocupar el espacio público ante impostergables urgencias y persistentes memorias. La infinidad de recursos que se reúnen en esta exposición —como acciones y performances, diversos modos de gráfica en las calles, bordados, pinturas-pancartas, proyecciones en edificios, señaléticas intervenidas, camisetas y otros signos— y los textos que se incluyen en este Folio dan cuenta de los vocabularios y las visualidades de la protesta.
Editorial: MUAC – UNAM
Año: 2022
Editorxs: Ana Longoni, André Mesquita, Guillermina Mongan, Sylvia Suárez, Sol Henaro, Tamara Díaz Bringas. Montenegro Ignacio. Red Conceptualismos del Sur. Universidad Nacional Autónoma de México. Museo Universitario Arte Contemporáneo
Investigación: Lucía Cañada, Moira Cristiá, Ana Longoni, Fernando Davis, Guillermina Mongan, Juan Pablo Pérez (Argentina); Clara Albinati, María Angélica Melendi, André Mesquita (Brasil); Nicole Cristi, Javiera Manzi, Paulina E. Varas (Chile); Fernanda Carvajal (Chile/Argentina); Suset Sánchez, Tamara Díaz Bringas (Cuba); Oscura Díaz, Sylvia Suárez (Colombia); Jesús Barraza, Josh MacPhee (Estados Unidos); Carlos Henríquez Consalvi (El Salvador); Sol Henaro, Cristina Hijar, Elva Peniche, Annabela Tournon (México); Damián Cabrera (Paraguay); Rodrigo Quijano, Rosanna del Solar (Perú); Miguel Piccini (República Dominicana); Sebastián Alonso, Fernando Miranda, Gabriel Peluffo, Gonzalo Vicci (Uruguay)
Soporte: Papel
Páginas: 106
Materiales complementarios: Desplegable. Otras editoriales
ISBN: 978-607-30-6792-8
Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, una colaboración entre el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur. Este libro recoge los resultados de un proyecto de investigación desarrollado durante cinco años, y que toma forma en la exposición del mismo título. El despliegue gráfico y sus distintas formas de acción en un territorio cruzado por situaciones de represión y violencia política son algunas de las centralidades que busca examinar en cada una de sus páginas. Si bien no se trata de un mapeo exhaustivo de la gráfica política latinoamericana, es posible distinguir un análisis de episodios concretos para detectar las conexiones y relaciones de afinidad y contagio que se dan entre iniciativas producidas en diferentes lugares y contextos históricos. Aquí, lo gráfico es entendido de una manera abierta —englobando, por ejemplo, iniciativas de bordado colectivo o de creación de cartografías alternativas— y su investigación no tiene, en ningún caso, un ánimo totalizador.
Editorial: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Año: 2022
Editorxs: Departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía
Autores: Clara Albinati, Sebastián Alonso, Damián Cabrera, Lucía Cañada, Fernanda Carvajal, Nicole Cristi, Moira Cristiá, Fernando Davis, Tamara Díaz Bringas, Sol Henaro, Cristina Híjar, Ana Longoni, Javiera Manzi, María Angélica Melendi, André Mesquita, Fernando Miranda, Guillermina Mongan, Gabriel Peluffo, Elva Peniche, Juan Pablo Pérez, Miguel Piccini, Raúl Quintanilla Armijo, Suset Sánchez, Sylvia Suárez, Paulina E. Varas, Gonzalo Vicci
Investigación: Lucía Cañada, Moira Cristiá, Ana Longoni, Fernando Davis, Guillermina Mongan, Juan Pablo Pérez (Argentina); Clara Albinati, María Angélica Melendi, André Mesquita (Brasil); Nicole Cristi, Javiera Manzi, Paulina E. Varas (Chile); Fernanda Carvajal (Chile/Argentina); Suset Sánchez, Tamara Díaz Bringas (Cuba); Oscura Díaz, Sylvia Suárez (Colombia); Jesús Barraza, Josh MacPhee (Estados Unidos); Carlos Henríquez Consalvi (El Salvador); Sol Henaro, Cristina Hijar, Elva Peniche, Annabela Tournon (México); Damián Cabrera (Paraguay); Rodrigo Quijano, Rosanna del Solar (Perú); Miguel Piccini (República Dominicana); Sebastián Alonso, Fernando Miranda, Gabriel Peluffo, Gonzalo Vicci (Uruguay).
Soporte: Papel
Idioma: Español
Páginas: 264
Materiales complementarios: Sobre gráfico. Otras editoriales
ISBN: 978-84-8026-635-2
En tiempos de distanciamiento físico y de preguntas en torno al porvenir, habilitamos un espacio de escucha e intercambios que nos ayudasen a resistir el presente de manera colectiva y nos permitieran imaginar formas críticas de hacer la esperanza, el cuidado, y la lucha. El presente fanzine corresponde a un bitácora del primer Círculo de la Palabra Epidémica, registro de interlocuciones manchadas con citas puestas en común durante el encuentro, así como imágenes del encierro en que se observan hilos gráficos que nos unen desde los distintos espacios domésticos de lxs miembrxs de la Red.
Ciudad edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.: 2020
Editorxs: Javiera Mazni, Damian Cabera Nodo acivaciones + Nodo publicaciones
Autores: RedCSur
Soporte: Digital
Idioma: Español
Descripción física: variables
Materiales complementarios: RedCSur Otras colecciones
ISBN: No asignado
En tiempos de distanciamiento físico y de preguntas en torno al porvenir, habilitamos un espacio de escucha e intercambios que nos ayudasen a resistir el presente de manera colectiva y nos permitieran imaginar formas críticas de hacer la esperanza, el cuidado, y la lucha. El presente fanzine corresponde a un bitácora del primer Círculo de la Palabra Epidémica, registro de interlocuciones manchadas con citas puestas en común durante el encuentro, así como imágenes del encierro en que se observan hilos gráficos que nos unen desde los distintos espacios domésticos de lxs miembrxs de la Red.
Ciudad edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.: 2020
Editorxs: Javiera Mazni, Damian Cabera Nodo acivaciones + Nodo publicaciones
Autores: RedCSur
Soporte: Digital
Idioma: Español
Descripción física: variables
Materiales complementarios: RedCSur Otras colecciones
ISBN: No asignado
Esta edición polifónica en forma de fanzine, es una compilación de relatos personales e imágenes de integrantes de la RedCSur que surgió en el deseo de expresar las vivencias en las movilizaciones feministas del 8M 2019 en distintos puntos de Latinoamérica. El 25 de noviembre, día internacional contra la violencia machista-cisheterosexual, apoyamos las movilizaciones que se toman las calles en diferentes ciudades del continente y del planeta.
Ciudad edición: París
Editorial: pasafronteras editorial
Año de ed.: 2019
Editorxs: Carolina Matamala, Javiera Manzi
Autores: Clara Albinati, Guilherme Altmayer, Lucia Bianchi, Lucía Cañada, Moira Cristiá, Javiera Manzi A., Carolina Matamala, Ana Longoni, Rosa María Posa Guinea, Cristina Ribas y Paulina E. Varas.
Soporte: Digital
Idioma: Español
Descripción física: 21,5 x 28 cm
Páginas: 85
Materiales complementarios: RedCSur Otras colecciones
ISBN: 978-2-9569971-2-2
El conjunto de textos que aquí presentamos puede ser comprendido como la última fase de un largo proceso de trabajo de un grupo de investigadores de la RedCSur, que contribuimos a constituir y poner en acceso público el Archivo CADA. Una de las vacancias que impulsó la creación de la Red en el año 2007 fue la precaria situación de los archivos de arte, que identificábamos en distintos puntos del continente. En este sentido el proceso iniciado con el Archivo CADA. aglutinó esfuerzos y motivaciones que ya habían atravesado previamente las inquietudes individuales de diversas integrantes de la red, pero que no habían encontrado una plataforma de trabajo colectiva que les otorgara una autonomía relativa en su relación con las instituciones.
En esta publicación buscamos contribuir a des-enmarcar y/o ampliar los modos de historizar la producción del CADA a partir de la puesta en valor de uso de su archivo.
Ciudad edición: Santiago de Chile
Editorial: Ocho Libros Editores Spa.
Año de ed.: 2019
Editorxs: Fernanda Carvajal, Paulina Varas y Jaime Vindel
Soporte: Papel
Idioma: Español
Medidas: 20,6 x 11,85 cm
Páginas: 416
ISBN: 978-956-335-503-1
Plataforma de investigación,
discusión y toma de posición
colectiva desde América Latina.
Fundada en 2007