¡Sale a la luz! Canasta básica 01. Por una política común

Esta Canasta básica para archivos inapropiables nace de una vocación de la RedCSur por franquear fronteras para establecer tramas de imaginación, de cuidado y de activación. Su afán internacionalista se enfoca en movilizar hebras protectoras de cuerpos documentales amenazados por la voracidad con que captaciones neutralizantes, desintegradoras y dislocadoras de instituciones, de propietarixs y de mercados, arrojan sobre las potencias latentes que los archivos guardan. Pensamos este libro como si fuera una caja de herramientas, un kit de supervivencia, una canasta de alimentos y provisiones. Un dispositivo colectivo que nos permitiera pensar y hacer, entrecruzando las experiencias archivísticas que hemos adquirido en el camino, aquello que igualmente se fuga y lo que podemos compartir de esos saberes.

Canasta básica para archivos inapropiables se compone de cuadernillos que reúnen en su interior testimonios, ensayos, un glosario de nociones comunes, tretas y astucias prácticas institucionales y extrainstitucionales, recorridos, acompañamientos, derivas, errores y aprendizajes de la experiencia con archivos con los que ha estado relacionada la RedCSur. Cada cuadernillo es resultado de una elaboración colectiva, polifónica y sin ánimos de ortodoxia archivística. Un proceso de sistematización de nuestras propias prácticas que queremos compartir.

Esta propuesta se integra a otras, impulsadas históricamente por la RedCSur y que incluyen proyectos de puesta en valor de archivos de arte/política, declaraciones de alerta sobre su vulnerabilidad, imaginación, construcción, gestión y corresponsabilidad, y en este volumen integramos el Llamamiento por una Política Común de Archivos que hicimos público en 2019.

Descargar Canasta básica 01. Por una política común


Edición y coordinación de este número: Damián Cabrera, Graciela Carnevale, Moira Cristiá, Javiera Manzi A., May Puchet, Paulina E. Varas

Textos: Lucía Bianchi, Damián Cabrera, Lucía Cañada, Graciela Carnevale, Fernanda Carvajal, Moira Cristiá, Diamela Eltit, Hervé Fischer, Cristina Freire, Sol Henaro, Elena Lucca, Javiera Manzi A., Alejandra Moreno, María Luisa Ortiz, Clemente Padín, Paulina E. Varas.

Traducciones: Moira Cristía, Annabella Tournon Zubieta

Correctora: Derlis Esquivel

Diseño gráfico: Lucía Bianchi, Oscura Díaz

Ilustraciones y portada: Cynthia Shuffer

Primer envío. Campaña gráfica ¡Viva Palestina viva!

A una semana de la huelga mundial en solidaridad con el pueblo palestino, desde la RedCSur compartimos el primer envío de gráficas de nuestra campaña provenientes de distintos países de la región. Vemos con mucho dolor como la cifra de asesinatos crece indiscriminadamente ante la mirada desafectada de quienes podrían intervenir directamente para detener este genocidio y como las condiciones vitales y de seguridad de lxs habitantes de Gaza se vuelven cada vez más insuficientes, indignas. Ante esto, no podemos quedarnos calladxs. Necesitamos alzar nuestra voz, compartirla, imprimirla, diseminarla, ante la censura, el miedo y la indiferencia de tanta gente. 
Nos unimos a quienes están exigiendo un cese inmediato de la masacre y defendemos el derecho del pueblo palestino a una salida pacífica a su justo reclamo. 

¡Por el alto al fuego definitivo! ¡Que se cumplan los tratados humanitarios y cese la agresión del Estado de Israel sobre la población palestina!

¡Por la paz y el derecho a la autodeterminación de los pueblos!

¡Por la vida, por las vidas!

Para seguir más publicaciones y envíos, visita: https://www.instagram.com/redcsur

Puedes subir tus aportes en el siguiente formulario

#PalestinaLibre
#HuelgaMundialPorGaza
#StrikeForGaza
#esgenocidio

Solidaridad internacional (2023)
Ana Penyas (España) @ana_penyas
Ilustración
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Libre ya!! (2023)
Natalia Mejías (Chile) @reme.ppt
Ilustración Power Point
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Brillo en la oscuridad (2023)
Mugre gráfica (Argentina) @mugre_grafica
Ilustración
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Free Palestina (2023)
Alejandro Thornton (Argentina)
Caligrafía digital
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Noche negra (2023)
Hilda Paz (Argentina)
Digital
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Palestina Vive (2023)
Fiera (Uruguay) @fiera_estampa
Ilustración
Campaña Viva Palestina Viva - RedCSur

Palestina Vive (2023)
Fiera (Uruguay) @fiera_estampa
Ilustración
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Tierra de la Violencia Prometida (2023)
Martín de los Tantos (Uruguay)
Digital
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Paz para Palestina (2023)
Martín de los Tantos (Uruguay)
Digital
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Todxs estamos viendo (2023)
@solasolasola_ (Colombia)
Digital
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

FIN DEL ODIO, PALESTINA VIVA (2023)
Artistas Visuales del Paraguay Asociados/AVISPA (Paraguay)
Ilustración digital
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Metro de Gaza – Red de Metro de Gaza en Madrid (2023)
Redretro Sistema de Transporte Onírico (España) @redretro_internacional
Diseño gráfico, subversión semiótica e intervención urbana
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Palestina Libre (2023)
Barbarie
Xilografía a 3 tintas
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Palestina libre! (2023)
agus zaballa
Serigrafía
Campaña Viva Palestina Viva – RedCSur

Declaratoria RedCSur ¡VIVA PALESTINA VIVA!

Llamado de solidaridad internacional y Campaña gráfica

«La noche en la ciudad es oscura, excepto por el brillo de los misiles; silenciosa, excepto por el sonido del bombardeo; aterradora, excepto por la promesa tranquilizadora de la oración; negra, excepto por la luz de los mártires».

Heba Abu Nada

Hoy, Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, nos convoca el estupor y la necesidad de sumarnos a las voces que en todo el mundo exigen el cese definitivo al fuego, la resolución política y la restitución definitiva del ingreso de asistencia humanitaria a Gaza. Agua, alimentos básicos, insumos médicos, electricidad, son elementos indispensables y a la vez insuficientes ante la magnitud de la tragedia. Medidas humanitarias respaldadas por todos los tratados de derechos humanos e ignoradas hasta el día de hoy por el Gobierno de Israel, con la complicidad de los Estados Unidos y el apoyo de la Unión Europea.

Desde hace más de 50 días, el gobierno de Israel viene sosteniendo una nueva acción militar genocida en la franja de Gaza, Palestina, hoy brevemente interrumpida por un alto al fuego de pocos días, aunque el gobierno Israelí ya ha manifestado su decisión de continuar la masacre.

Desde entonces hasta hoy, Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, más de 20.360 personas han sido asesinadas, entre ellas 8.241 niños y niñas; miles de personas desaparecidas debajo de los escombros; 1.730.000 personas desplazadas; más de 59.000 viviendas completamente destruidas; 256 escuelas bombardeadas y 124 espacios de salud atacados, 22 hospitales destruidos y 210 trabajadores de la salud muertos a manos del ejército israelí. Es urgente volver a contar cada número sabiendo que en cuanto éste es enunciado, pierde vigencia. Cada una de estas cifras muestra la envergadura de un presente continuo de muerte y horror, que no enfrenta límite alguno. Junto a ellas, emergen nuevas siglas. El personal de salud de los hospitales en Palestina ha tenido que crear una forma de nombrar lo innombrable que se vuelve cotidiano: WCNSF (wounded child no surviving family/Niño herido sin familiares sobrevivientes). 

Esta situación no comenzó -como quiere hacernos creer la prensa internacional- el 7 de octubre de 2023 con los condenables crímenes de Hamás contra civiles, sino que lleva ya demasiados años. El grito palestino se escucha desde lejos, tiene su inicio en la ocupación de Palestina por parte del Estado de Israel desde 1948 que tuvo como consecuencia la Nakba o “gran catástrofe” que produjo la muerte de miles de palestinxs y el desplazamiento forzado del territorio que habitaban. Algunos hitos de esa larga historia son la guerra de los seis días en 1967, la intifada de 1987, los enfrentamientos que terminaron con el aislamiento definitivo de la franja de Gaza en 2005 y el “viernes de furia” ante la apertura de la embajada estadounidense en Jerusalén en 2017. Oír Palestina tal como lo señalamos en la campaña gráfica que impulsamos desde la RedCSur en 2020, implica prestar atención sensible hacia ese prolongado grito, dejarnos afectar con la intemperie de su historia, pero en especial por la urgencia de su presente. 

Hoy, Palestina dispone de una ínfima porción de su territorio original, cercada por el ejército israelí y con su población expuesta a un régimen de apartheid, de acuerdo a lo definido por la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid de 1973. La fuerza ocupante mantiene a Gaza bajo un bloqueo que restringe el acceso al mar, el ingreso de electricidad, agua y comida, desde 2007. En 2008, las fuerzas de ocupación israelíes esbozaron un cálculo de calorías para los habitantes de Gaza e impusieron a la población una dieta forzada que limita la cantidad de alimentos que puede ingresar al enclave, impidiendo la recolección de agua (incluso de lluvia) y la producción de alimentos. Gaza, en Palestina, se convirtió en el mayor campo de concentración al aire libre del mundo. Han transcurrido 75 años de inacción o indiferencia por parte de la comunidad internacional, incapaz o desinteresada en contener por la vía diplomática el proyecto colonialista sionista en Palestina. Sin justicia y autodeterminación de los pueblos, sin un reconocimiento del derecho del pueblo palestino a un territorio y a un Estado no hay paz duradera posible. 

Mientras avanza el genocidio (es decir, el exterminio sistemático de un pueblo por su condición racial, política y religiosa), se levanta en todo el mundo la solidaridad internacional. Día a día se multiplican las movilizaciones y actos de denuncia en distintas ciudades de África, Europa, Medio Oriente, EEUU y América Latina. A pesar de que los gobiernos de muchos de estos países han incurrido en prohibir y criminalizar las protestas y toda forma de apoyo abierto al pueblo palestino, estigmatizándolos deliberadamente como antisemitas, los actos y gestos de solidaridad no se detienen. 

En el mundo del arte, vemos con preocupación como las condenas al genocidio en Palestina han acarreado evidentes persecuciones. Instituciones públicas y privadas del arte han recurrido a la censura y la exclusión de toda voz de disenso ante este consenso punitivo. 

Esta operación censora se expresa, por ejemplo, con la cancelación de la premiación a la autora palestina Adania Shibli en la Feria del Libro de Frankfurt; con el despido del editor David Velasco de Art Forum por publicar una carta abierta llamando a romper el silencio frente al genocidio contra el pueblo palestino; con el nuevo conflicto en Documenta Kassel en que buena parte del equipo responsable ha dimitido por las presiones del lobby sionista; con la llamada de atención a la curadora Wanda Nanibush por parte del Museo de Toronto, en Canadá, y su posterior salida de la institución, luego de que un grupo pro Israel diera cuenta de su posicionamiento propalestino en redes sociales; o, asimismo, el actual control de contenidos en exposiciones y actividades en donde se presenten materiales gráficos con contenidos que animan a prestar atención a lo que está sucediendo en Palestina. Personalidades como Susan Sarandon, Melissa Barrera y Roger Waters también han recibido amenazas y hostilidad por pronunciarse. Solidarizamos con todxs quienes han sido afectadxs por el pacto de silencio y estigmatización por denunciar el exterminio.

Dentro de la propia comunidad judía en todo el mundo, incluido Israel, se han pronunciado voces valientes en contra de este exterminio, clamando “¡No en nuestro nombre!”. Deshacen así la falacia de confundir antisemitismo y antisionismo.

No podemos quedarnos calladxs. Necesitamos alzar nuestra voz, compartirla, imprimirla, diseminarla, ante la censura, el miedo y la indiferencia de tanta gente. 

Nos unimos a quienes están exigiendo un cese inmediato de la masacre y defendemos el derecho del pueblo palestino a una salida pacífica a su justo reclamo. 
¡Por el alto al fuego definitivo! ¡Que se cumplan los tratados humanitarios y cese la agresión del Estado de Israel sobre la población palestina!

¡Por la paz y el derecho a la autodeterminación de los pueblos!

¡Por la vida, por las vidas!

RedCSur, 29 de noviembre de 2023
Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

Para enviar aportes gráficos al llamado de solidaridad internacional con el pueblo palestino ingresar aquí

***Javier del Olmo, genOciDio, 2023. Afiche tipográfico. Cortesía del artista.

Archivos del común V. Memorias fúngicas 

Martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de noviembre, 2023

Organizado por el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur, Archivos del común es un encuentro bienal que surge de la urgente necesidad de entablar un diálogo entre los espacios de gestación y cuidado de memorias. El objetivo es proponer oportunidades de intercambio y reflexión en torno a las prácticas archivísticas entendidas como ejercicios de compromiso político, artístico y social, así como tantear experiencias que convoquen memorias futuras y pasados por venir, ejercicios de imaginación y crítica fundamentales para articular y construir relatos de una memoria en resistencia.

Esta quinta edición se dedica al reino fungi como metáfora para abordar las prácticas sobre/con/en los archivos mediante ritmos colectivos, transferencias y relaciones de reciprocidad. Al relacionar el reino fungi con los procesos de creación, producción y difusión de los archivos, se abren otras comprensiones y perspectivas sensibles ante un entorno debilitado y en crisis. La “maniobra fungi”, un pensamiento interseccional entre archivos y hongos, nos permite ensayar estrategias de acción política y activista a través del ejercicio de la condición micélica, espórica, fermentaria, parasitaria y simbiótica de lo fungi.

Archivos del común V. Memorias fúngicas busca tomar distancia del modelo académico para indagar en el paisaje de los archivos y subvertir sus métodos: así aparecen los jardines, los alimentos, las pociones milenarias, los conjuros y las memorias. Si hace unas décadas la metáfora de lo rizomático permitía, partiendo de conceptos biológicos, pensar formas de producción cultural y derivas de ideas que escapan de la linealidad moderna, la metáfora fungi nos alienta a bucear en lo indeterminado, las redes que se nutren y activan a la vez, y la fermentación de ideas y procesos emergentes que se asientan en las densas capas de nuevas formas de hacer.

***Pie de foto: Verónica Amor, Romina Della Vedova, Angela Tettamanti y Darian Witon, Fotografía analógica 35 mm intervenida con hongos penicillium y aspergillus, 2021. Archivo de la Secretaría de Comunicación, Prensa y Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Programa Archivos del común V. Memorias fúngicas

Martes 28 de noviembre, 2023 – 17:00 h (España), 12:00 h (Argentina / Chile), 10:00 h (México)

Sesión 1
17:00 h Bienvenida
—A cargo de Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía) y Cynthia Shuffer (Red Conceptualismos del Sur)
17:15 h Caldo de cultivo para Archivos del común
Mesa inaugural
—Con Damián Cabrera, Fernanda Carvajal y Mela Dávila. Acompaña: Mabel Tapia
19:15 h Destellos de una huella sin archivo. La experiencia con el archivo de las Yeguas del Apocalipsis
Encuentro
—Con Fernanda Carvajal, Alejandro de la Fuente y María Fernanda Pizarro

Miércoles 29 de noviembre, 2023 – 12:00 h (España)

Sesión 2
Activación simbiótica en el Jardín de las Mixturas
—A cargo de Alejandra Riera y la comunidad de jardinerxs del Jardín de las Mixturas. Acompañan: María Mallol y Magdalena Pérez Balbi

Sesión 3
17:00 h Dimensión espórica. Diseminar archivo
Encuentro
—Con María Belén Correa, Alelí Mirelman, Marina Planas y Marga Sequeira. Acompañan: Lucía Bianchi y María Mallol
19:00 h Dimensión simbiótica. Bio(inter)dependencias para los archivos
Puesta en común de la experiencia del taller Algo que no sabemos que sabemos, pero sabemos en simbiosis con la experiencia Manifiesta de Despatriarcalizar el archivo
—Con Alejandra Bolaños, Manuela Padrón, Elva Peniche y Adriana Reyes. Acompañan: Sara Buraya Boned y Magdalena Pérez Balbi

Jueves 30 de noviembre, 2023 – 12:00 h (España)

Sesión 4
12:00, 12:30 y 13:00 h Hay motivos para hacer temblar las palabras porque en nuestro principio estaba la acción
Activación en el Archivo del Museo Reina Sofía
—Acompaña: CANDELA (Iria Gámez, Mónica Monmeneu y África Ruiz)

Sesión 5
17:00 h Dimensión micélica. Sustratos y modos de interdependencia en/desde archivos
Mesa redonda
—Con Mariela Cantú, Alejandro de la Fuente, María Fernanda Pizarro y Hermenegildo Rojas Ramírez. Acompañan: Elva Peniche y Magdalena Pérez Balbi
19:00 h Dimensión fermentaria. Metabolismos, cuidados y formas de propagación
Mesa redonda
—Con Alejandra R. Bolaños, Maddalena Fragnito y María Landeta. Acompañan: África Ruiz Pino y Cynthia Shuffer
***Idioma: español e inglés con traducción simultánea

Participan:

Lucia Bianchi es artista visual y docente formada en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Buenos Aires. En sus prácticas artísticas incorpora diversas poéticas contemporáneas, particularmente la gráfica. Trabaja de manera transdisciplinar y forma parte de varios colectivos artísticos. Desde 2018 es miembro de la Red Conceptualismos del Sur, donde coordina el nodo Publicaciones de la editorial pasafronteras.

Alejandra R. Bolaños es artista y archivista. Su trabajo parte de la idea de humedad en los archivos a partir de dibujos, textos, performances e instalaciones. Colabora como investigadora y catalogadora en distintos acervos de arte contemporáneo, como Nudo, M68, Museo Tamayo o el IAGO. Además, es miembro de Despatriarcalizar el archivo, cofundadora de Bruma Laboratoria y coordinadora del CENDOC del Museo Tamayo (2018).

Sara Buraya Boned es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.

Damián Cabrera es escritor, crítico de arte, investigador, gestor cultural y curador. Desde 2014 es integrante del colectivo Ediciones de la Ura y de la Red Conceptualismos del Sur. También es miembro del grupo de investigación Estudos Culturais: Identidades e Cultura Política da Escola de Artes, Ciências e Humanidades de la Universidad de São Paulo y de la sección paraguaya de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Su trabajo se centra fundamentalmente en los campos de la lengua, la frontera, la literatura, el arte, la política y la cultura.

CANDELA es un colectivo que realiza acciones parasitarias críticas a través del formato sonoro. Está conformado por Iria Gámez, investigadora y arquitecta; Mónica Monmeneu, historiadora del arte e investigadora; y África Ruiz, artista y gestora cultural. La práctica de CANDELA se define a través del neologismo comensariado, una tipología parasitaria que se nutre de la hospedadora sin causarle ningún tipo de beneficio o de perjuicio detectables. Sus propuestas son de carácter público y se desarrollan en los espacios de otras instituciones, pues la comensaria considera que el espacio público es finito y su aparente omnipresencia es, en realidad, una fina e inestable superficie porosa, en cuyas cavidades residen dispositivos emancipatorios habitables.

Mariela Cantú es investigadora, curadora y realizadora dedicada a las artes y los medios audiovisuales. También es creadora del Proyecto Arca Video Argentino, un archivo sin fines de lucro que preserva, investiga y difunde el vídeo experimental argentino, con espacio físico en La Plata y base de datos online. Desde el año 2008, el objetivo principal de este archivo es facilitar a través de su sitio web el acceso público, remoto y gratuito de obras e información vinculada. Recientemente, desde esta iniciativa se ha apostado por la construcción de un archivo colaborativo, en donde cualquier usuari+ de la plataforma puede incorporar obras e información a la web ARCA Video.

Fernanda Carvajal es docente en la Universidad de Buenos Aires y ha dictado cursos de posgrado en la Universidad Tres de Febrero y la Universidad del Salvador. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur desde el año 2009 y es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Dedica su trabajo a los cruces entre arte, sexualidad y política, y se ha interesado por enfoques interseccionales y epistemologías queer y trans* situadas desde Latinoamérica. Ha formado parte de los grupos curatoriales de las siguientes exposiciones del Museo Reina Sofía: Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (2012-2013) y La bondadosa crueldad. León Ferrari, 100 años (Museo Reina Sofía, 2020-2021). Junto con Alejandro de la Fuente trabajó en la conformación y puesta en acceso público del Archivo Yeguas del Apocalipsis.

María Belén Correa es artista, investigadora y activista por los derechos de las minorías sexuales, las personas LGBTIQ+ y, en particular, de las personas transexuales. Junto a Claudia Pía Baudracco es fundadora del Archivo de la Memoria Trans (AMT) de Argentina, espacio que conserva un acervo de más de quince mil documentos que van de principios del siglo XX hasta finales de la década de 1990. La colección incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas como tarjetas de identidad, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas y diarios personales, además de ser un lugar de reunión para compañeras sobrevivientes, sus recuerdos e imágenes.

Mela Dávila Freire combina en su carrera profesional la investigación, la escritura, el comisariado y la traducción, siempre en el ámbito de los archivos de arte, las publicaciones de artistas, las colecciones bibliográficas y otros campos relacionados. Ha colaborado con los archivos de documenta (Kassel), el Deutsche Historische Museum (Berlín), el Archivo Lafuente, el Museo Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), la Biblioteca de las Artes (Guayaquil), Arts Libris, el Instituto Cervantes y otras instituciones y colecciones públicas y privadas. Fue directora del departamento de Actividades Públicas en el Museo Reina Sofía de 2015 a 2017 y formó parte del grupo motor de Archivos del común II.

Alejandro de la Fuente es investigador. Realiza digitalización, procesamiento y diseminación de archivos personales de artistas como las Yeguas del Apocalipsis, Víctor Hugo Codocedo y Hernán Parada. Es parte del equipo de Redes y Enlaces de Arte Latinoamericano, una plataforma web que reúne diversas experiencias de exposición, diseminación y acceso a materiales artísticos —contenidos en colecciones, archivos, repositorios, centros de documentación e instituciones latinoamericanas— con el objetivo de enlazar y generar conexiones simultáneas entre cada uno de estos puntos de entrada, enmarcados en el advenimiento de los medios digitales y su potencialidad para compartir obras y documentos de arte latinoamericano.

Maddalena Fragnito es una investigadora militante feminista que trabaja en la intersección del arte, las políticas de cuidados y los movimientos sociales. Creadora, entre otros, del proyecto Radio Gabinetto, una historia sonora que entrelaza el archivo de las luchas de las trabajadoras de la fábrica textil Lebole a principios de la década de 1970 con experiencias de trabajador+s actuales; una investigación sobre la toxicidad en el trabajo, entre el desgaste físico y emocional y entre el cuerpo y las tecnologías de producción.

Jardín de las Mixturas es un lugar-de-ensayos y un colectivo abierto y cambiante iniciado con la artista Alejandra Riera e integrado por personas relacionadas con el Museo Reina Sofía y con otros ámbitos, así como por los seres que lo habitan. Se localiza en el Jardín del Edificio Sabatini del Museo. El objetivo es ensayar formas de atención y convivencia entre las presencias humanas y-no humanas que allí tienen lugar y plantearse cuestiones como: ¿qué relaciones se tejen en conjuntos que deshacen la separación convenida y artificial entre lo llamado «humano» y lo considerado «no humano»?, ¿cómo hablarse y apoyarse?, ¿qué puede aprenderse de poner atención en el lugar en el que estamos?, ¿cómo este lugar se transforma y nos transforma a la vez?

María Landeta hace performance, acciones artísticas y fermentación. Investiga desde los bordes del arte en torno a una posible contaminación entre los procesos de degradación fermentativa y los modos de vida en disidencia con la heteronorma. Forma parte del colectivo ORGIE (Organización Grupal de Investigaciones Escénicas) y actualmente se encuentra finalizando el máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas en la Universidad Nacional San Martín de Buenos Aires.

María Mallol es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.

Manuela Pedrón Nicolau se dedica al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Trabaja especialmente cuestiones relacionadas con la investigación artística y las formas de narración que desde este ámbito exploran lo social y lo político. Formó parte del colectivo Catenaria y junto a Jaime González Cela ha comisariado exposiciones y dirigido programas de actividades en distintas instituciones. Ha sido residente en la Real Academia de España en Roma, Hangar Barcelona, el Centro Huarte en Pamplona y DAAD Berlin.

Elva Peniche Monfort es historiadora del arte. Sus proyectos de investigación y curaduría se centran en prácticas artísticas y fotografía en México, así como en archivos que documentan prácticas artísticas. Colabora en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México (MUAC) y es profesora en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Magdalena Pérez Balbi es docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, docente-investigadora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA/FDA/UNLP) e integrante del Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC/UBA). También fue colaboradora del Centro de Arte Experimental Vigo (archivo del artista E. A. Vigo) entre 2005 y 2013. Investiga sobre cruces entre arte y política en Argentina, específicamente en el activismo artístico en la ciudad de La Plata. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur desde 2014, coordina el nodo Archivos por el período 2022-2023. Es mamá de Camilo y Lucio.

María Fernanda Pizarro es diseñadora gráfica y multimedia de la Universidad UNIACC y gestora cultural. Ha dedicado su carrera al desarrollo de proyectos editoriales, artísticos, audiovisuales y web. Actualmente es directora de D21 Proyectos de Arte (Providencia, Chile) y diseñadora de Ediciones UDP y Pequeño Dios Editores. A su vez, forma parte del colectivo Redes y Enlaces de Arte Latinoamericano. Ha ejercido como diseñadora y coordinadora en proyectos de arte, sobre artistas como Víctor Hugo Codocedo, Yeguas del Apocalipsis, Carlos Leppe y Eugenio Dittborn.

Marina Planas Antich es artista y directora de Casa Planas, un centro de investigación y creación contemporánea donde ha puesto en marcha, junto a Alelí Mirelman, el Art Investigation Programme, un programa de análisis y creación de imagen contemporánea a través de residencias en el Planas Archive. Este archivo es uno de los mayores archivos fotográficos dedicados al turismo. Tiene una colección con más de tres millones de imágenes realizadas entre las décadas de 1940 y 1990, además de contener una importante colección sobre las técnicas de la fotografía y el cine desde principios de siglo y otras colecciones vinculadas al paisaje, el turismo y la fotografía.

Adriana Reyes Rosón es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas. Cuenta con un máster en estudios feministas, se ha especializado en sexualidades y diversidad y formado con diferentes creadoras entre España, Brasil y Portugal. Destaca su interés por las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas, las espiritualidades y las formas de vida vegetal, ámbitos diversos que suponen también campos de placer y acción en su práctica cotidiana.

Alejandra Riera escribe y teje entre imágenes y textos, entre momentos dedicados a presencias vegetales y a lo colectivo, y otros tiempos más solitarios de escritura poética. Partiendo de lo vivido, sus escritos, películas y gestos son un hacer lugar que abre caminos a los mundos de trayectorias frágiles y vegetales, las cuales encuentran ese ahí-donde poder expresarse, y así alentar y animar transformaciones posibles en el medioambiente bastante dañado en el que vivimos. Es investigadora-artista y enseñante de cine y prácticas documentales en la Escuela Nacional Superior de Arte de Bourges y actualmente también de prácticas y poéticas transversales y documentales en la Escuela Nacional Superior de Artes de Paris-Cergy, en Francia.

Hermenegildo Rojas Ramírez es realizador y productor de documentales con una trayectoria de más de veinte años en comunidades indígenas de la región ayuuk (mixe) del estado de Oaxaca (México). Ha participado en la organización comunitaria Tv Tamix, proyecto que bajo los principios de Exta’n, simbolismos, medios y espacios de encuentro, resguarda la memoria del pueblo ayuujk (mixe). Con más de quinientos videocasetes en formatos VHS, Hi8, MiniDV y Betacam, el proyecto recoge en su archivo las manifestaciones culturales más importantes de la comunidad desde el año 1989, como las fiestas patronales, tequios, rituales, música tradicional y eventos deportivos.

África Ruiz Pino es artista y gestora cultural. Investiga los cruces entre ambas disciplinas. Le interesan especialmente las metodologías de investigación desde el hacer, las prácticas transfeministas y el acuerpamiento de la militancia como acto social y político. Es cofundadora y miembro del Colectivo Candela, y desde 2021 disfruta de la Beca para formación en coordinación de actividades en Museo en Red, en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Marga Sequeira es investigadora y docente. Trabaja en la construcción de archivos o «anarchivos» vinculados con la memoria LGTBIQ+ en Centroamérica y con espacios de formación artística, como el Archivo Mirar al Centro. Este archivo reúne las historias, metodologías y memorias de tres espacios de formación artística en Centroamérica: la Escuela Experimental de Arte en Honduras, el Creatorio Artístico Pedagógico en Guatemala y el proyecto EspIRA (Espacio para la Investigación y Reflexión Artística) en Nicaragua.

Cynthia Shuffer es investigadora, docente, fotógrafa y doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH). Es cofundadora de Rufián Revista, coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur y coordinadora de la Brigada Laura Rodig de la Coordinadora Feminista 8M de Chile.

Mabel Tapia es investigadora del arte contemporáneo. Entre 2020 y 2023 fue subdirectora artística del Museo Reina Sofía, desde donde con anterioridad ejerció como coordinadora de la confederación de museos de L’Internationale. En Francia ha codirigido durante tres años el programa de posgrado en investigación artística Document et art contemporain impartido en la École européenne supérieure de l’image (ÉESI) y la École nationale supérieure d’art (ENSA) de Bourges. También ha sido coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur, plataforma de la que es miembro.

Círculo de discurso público de RedCSur. Ideas para urdir la solidaridad internacionalista

Este sábado 30 de septiembre, la Red Conceptualismos del Sur retoma el programa abierto y transfronterizo de círculos de discurso, entre activistas/artistas/investigadores para compartir e idear, junto a queridos invitados de Brasil, Chile y México, iniciativas de solidaridad internacionalista que buscan incidir en Argentina.

Participantes:

*Ana Gallardo. Artista visual, activista feminista argentina de México
*Clara Albinati (RedCSur). Activista de Brasil
*Lucha Venegas. Activista transfeminista y filósofa desde Chile
En conversación con Ana Longoni

______

*Ana Gallardo, nacida en Rosario, 1958 (Argentina), actualmente vive en México. Su obra propone una forma de ejercer la práctica como lugar de rebelión y transformación. Aborda diferentes niveles de violencia y actualmente se centra en la violencia del proceso de envejecimiento. Paralelamente, viene realizando, desde principios de los años 1990, una serie de proyectos independientes. Actualmente coordina Imán escuela, La Verdi Cdmx y es docente en Soma y Piso 16, México.

*Ana Longoni, escritora e investigadora del CONICET sobre cruces entre arte y política en América Latina. Se doctoró en Artes en la UBA. Da clases de grado y posgrado allí y en otras universidades. Impulsa desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. Curó diversas exposiciones, la última «Giro Gráfico, como en el muro la hiedra» (2022) y fue Directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía entre 2018 y 2021. Su último libro es Parir/Partir (Tren en Movimiento, 2022).

*Clara Albinati nació en Belo Horizonte (Brasil), 1983, donde vive actualmente. Cineasta y activista independiente, forma parte de RedCSur y del colectivo As Bruxas de Blergh, junto a otras artistas lesbianas. También formó parte del Coletivo Alvorada, participando en acciones contra el golpe de 2016 en Brasil, en las campañas #ForaTemer y #LulaLivre, así como esfuerzos colectivos para la elección de Haddad (2018) y Lula (2022) a la presidencia del país. También es profesora del curso de cine de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais.

*Lucha Venegas, licenciada en Filosofía (Universidad de Chile), diplomada en Género, Memoria y Sexualidad (U. Chile), Niñez y Políticas Públicas (U.Chile), Intervenciones Socio-Educativas con Niños(as) y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad (U. Alberto Hurtado), Género y Prácticas de Igualdad en la Educación Superior (U. de Magallanes y Fundación Henry Dunant) y Educación Sexual Integral (U. de Córdoba, Argentina). Investigadora y académica en la Universidad de Valparaíso en la Escuela de Psicología, a cargo del ramo “Acompañamiento afirmativo a  personas LGBTIA+, y de la Universidad de Magallanes en “Facilitadores y Barreras para la Inclusión”. Docente en el Diplomado en Sexualidad de la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad y del Diplomado en Inclusión Social y Territorial de la Población LGBTQIA+ de la Universidad de Chile. Durante media década coordinó a nivel nacional el programa de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional. Es activista trans-feminista, sobreviviente al SENAME y Vicepresidenta de la Fundación Sobrevivientes a Abusos Sexuales Infantiles en entornos institucionales

Carpetas gráficas Fuera de registro. Editorial pasafronteras de la RedCsur

Desde la Red de Conceptualismos del Sur, les compartimos la primera compilación de las campañas gráficas realizadas en los últimos años en esta colección llamada Fuera de registro. Creemos que estos materiales activan nuestra sensibilidad pasafrontera y las dinamiza, generando instancias de acuerpamiento gráfico en nuestros territorios ante las urgencias y desafíos políticos que tenemos en la búsqueda de un porvenir cargado de memoria y de futuro.

Compartimos el texto que le da forma a la colección escrito por Fer Davis desde el nodo publicaciones:

FUERA DE REGISTRO es una publicación-exposición circulante, caja de resonancia, sobre contenedor y archivo portátil y colaborativo, dispositivo de activación, contra-cartografía afectiva y política, llamamiento gráfico colectivo.

FUERA DE REGISTRO  es un archivo en uso: puede ser impreso libremente o proyectado en diferentes sitios, compartido y diseminado entre muchxs, puesto a circular, volverse carpeta gráfica, cordel popular o exposición callejera en cualquier muro, “olvidarse” deliberadamente en un banco de plaza, para ser encontrado por otrxs.

FUERA DE REGISTRO es una des/colección ambulante de la Editorial pasafronteras, una constelación coreo-gráfica transfronteriza, un des/objeto inapropiable para la invención de modos colectivos de hacer desde donde incidir crítica, sensible y políticamente en el presente y contribuir a imaginar otras formas de lo común por/venir.

Material para descargar, compartir, replicar, contagiar
1. Perú
2. Chile
3. Bolivia
4. Ecuador
5. Palestina
6. Colombia

Coordinación editorial RedCSur: Lucía Bianchi, Fernando Davis, Eugenia González, Javiera Manzi y Cynthia Shuffer

Políticas de archivo: socializar las huellas del pasado y sus ecos. Presentación del proyecto Archivos en Uso.

Coordina: Ana Longoni (IIGG-RedCSur)

Panelistas: Fernando Davis (UNLP-RedCSur)@ferjdavis, Moira Cristiá (IIGG-RedCSur) @moiracristia , Laura Schenquer (IIGG) y Evangelina Margiolakis (IIGG)

Se presentarán cuatro nuevos archivos del sitio Archivos en Uso (www.archivosenuso.org), impulsado por la Red Conceptualismos del Sur, así como se pondrá en común las políticas de archivo que sostienen esta iniciativa. Fernando Davis presentará el archivo del artista uruguayo Clemente Padín, Moira Cristiá presentará los archivos de AIDA (Asociación Internacional de Defensa de Artistas Víctimas de la Represión en el Mundo), Laura Schenquer presentará los archivos de estrategias de comunicación de la última dictadura argentina en el exterior y Evangelina Margiolakis presentará las colecciones de las revistas subte surrealistas editadas durante la última dictadura, Poddema y Signo Ascendente.

Organizan: Grupo de Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente (dirigido por Ana Longoni y Cora Gamarnik); Proyecto PIP “La ‘dimensión productiva’ de la última dictadura militar argentina (1976-1983): estrategias culturales de legitimación y consenso social” (dirigido por Moira Cristiá y Laura Schenquer); Proyecto UBACYT “Comunicación, cultura y espacio público en dictadura y postdictadura: miradas desde las instituciones y las formaciones” (dirigido por Evangelina Margiolakis y Rodolfo Gómez) y Red Conceptualismos del Sur.

CÁTEDRA EXPANDIDA «Visualidades e imaginarios radicales. Atravesar los 50 años» (lo que no podemos imaginar, no puede llegar a ser)

La Cátedra Expandida Visualidades e imaginarios radicales. Atravesar los 50 años, busca generar diálogos entre activismos, prácticas artísticas y pensamiento crítico en torno a las memorias desde la Unidad Popular hasta nuestros días. El objetivo es poner en perspectiva procesos, experiencias y debates que nos invitan a interrogar el presente y el porvenir. Orientadas por las revueltas de la memoria y por un archivo vital compuesto de saberes, imágenes, discursos y prácticas, queremos hilar narrativas y construir acciones que potencien la imaginación política y estética.

FECHA: 2, 3 y 4 de agosto 2023
DÍA 1. Miércoles 2 de agosto 2023 / 15.00 a 18.30
Sala Estación USACH
Las Sophoras 175, Estación Central

DÍA 2. Jueves 3 de agosto 2023 / 14.30 a 18.30
MAC PARQUE FORESTAL
Ismael Valdés Vergara 506, Santiago

DÍA 3. Viernes 4 de agosto 2023 / 17:30 – 21.00
CASA PALACIO
Alameda 2133, Santiago

Programa completo para descargar

Equipo organizador:
Ángeles Donoso Macaya: escritora, investigadora y activista; profesora titular de CUNY.
Andrea Jösch Krotki: directora Escuela de Arte UDP, editora y curadora.
Cynthia Shuffer: Investigadora y fotógrafa. Académica IDEA-USACH.
Javiera Manzi A.: Investigadora RedCSur, archivera y activista feminista.
Mane Adaro: Investigadora, curadora y editora. Feminista antiespecista.
Rita Ferrer: Ensayista, curadora y docente.
Tania Medalla: Docente, investigadora y activista.

DÍA 1. CONVERSATORIO 1
Memorias transfeministas
Horario: 15:00 – 16.30
Activa: Cynthia Shuffer

Este es un espacio de discusión y análisis de prácticas que se desmarcan enfáticamente del modelo cis-heteropatriarcal y racista para visibilizar otras estrategias vitales y maniobras de agitación y memoria disidente. Además, busca denunciar las violencias estructurales y sistemáticas contra las identidades trans, mujeres cis, les sujetes feminizades, minorizades por el patrón hegemónico.

Participan: Fernanda Carvajal, Lucía Egana, Ariel Florencia Richards
Proyectan: Cheril Linett, performance “Virgen del Carmen Bella”, proyecto Yeguada Latinoamericana; Diego Argote «Imposible vivir sin la memoria del jardín»; Sebastián Marchant «Archivo Fluido. Archivo Nacional y Museo Cuir».

DÍA 1. CONVERSATORIO 2
Borradores utópicos, memorias futuristas
Horario: 16:30 – 18:00

Activa: Javiera Manzi A.
Los borradores como producción utópica nos permiten conectar experiencias que, sin llegar a materializarse a cabalidad, pueden llegar a habilitar en cada momento histórico la posibilidad de otros/nuevos modos de vida colectiva. En esta conversación buscamos poner en común las potencias, límites y dificultades de experiencias de imaginación radical a propósito de la Unidad Popular y el proceso constituyente.

Participan: Martín Llancaman, Julia Verónica Matus Madrid, Alia Trabucco Zerán.

DÍA 2. CONVERSATORIO 3
La irrefutable vigencia del ¿Dónde están?
Horario 15.00 a 16.15
Activa: Tania Medalla
La desaparición forzada de personas en América Latina fue parte central de la maquinaria represiva de las dictaduras cívico-militares de los años setenta, sin embargo, su continuidad en los contextos post dictatoriales devela su actualidad, así como una densa trama de violencias que la configuran y las complejas formas que adquiere el ejercicio del “poder desaparecedor” en nuestra región. Esta mesa busca reflexionar acerca de la latencia, actualidad y complejidades de la desaparición, indagando en sus implicancias político-estéticas y en las persistencias y expansiones de la pregunta ¿Dónde están?

Participan: Paola Dragnic, Danilo Espinoza, Paulina E. Varas
Proyectan: Zahara Gómez, somoslacélula
Opera: “Nivel de Confianza” por Rafael Lozano-Hemmer

DÍA 2. CONVERSATORIO 4
AFI HISTÓRICAS/AFI WOMAN
Horario: 16:30 a 18.00

Activa: Rita Ferrer
Dictadura y revuelta enmarcan la conversación de cuatro mujeres fotógrafas, tres de ellas de prolífica y reconocida trayectoria, fundadoras en 1981 de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI): Paz Errázuriz, Helen Hughes e Inés Paulino. Junto a ellas, Marucela Ramírez, una de las cuatro integrantes del colectivo AFI Woman, quienes se autoconvocaron y reconocen su nombre el 8 de marzo de 2019, Día Internacional de la Mujer. A pesar de este abismo de casi medio siglo que ha ampliado la participación de las mujeres en un oficio mayoritariamente masculino, distendido las reivindicaciones autorales individuales o echado mano a medios y formas inéditas de circulación de imágenes, entre muchas otras transformaciones que abordaremos, unas y otras reconocen en su trabajo fotográfico la irrenunciable defensa de la dignidad humana y el incansable reclamo por verdad y justicia.

Participan: Paz Errázuriz, Helen Hughes, Inés Paulino, Marucela Ramírez

DÍA 3. CONVERSATORIO 5
La geografía no es neutra, es política
Horario: 17:30 a 18:45
Activa: Ángeles Donoso Macaya

Esta mesa pone en diálogo: 1) experiencias de la organización popular campesina levantada por mujeres desde la Unidad Popular hasta los años de la Concertación —experiencias que centran, entre otras cosas, el desmantelamiento de la reforma agraria y la lucha de las mujeres en el campo— con 2)prácticas artísticas y de investigación individuales y colectivas que, ya sea desde el exilio o desde espacios marginados dentro del Estado-nación, abordan el territorio en su dimensión política y epistémica, interrogan la modernidad, la historia y la historiografía nacional, y la construcción epistémica y material de fronteras, bordes y periferias.

Participan: Cristián Inostroza, Francisca Rodríguez Huerta, Ingrid Wildi-Merino

SOBREMESA
19:00 a 20.30

CIERRE CÁTEDRA
20:30 a 21.00 Guerrilla Marika

INSTITUCIONES, PLATAFORMAS Y ESPACIOS

Patrocina:  

Colaboran

Difunde: 



Campaña gráfica Perú: Por la restitución del porvenir


Desde la Red de Conceptualismos del Sur, les compartimos la campaña gráfica Perú: por la restitución del porvenir. Creemos profundamente que una campaña como esta no solo activa sentidos situados, sino que irradia a otros territorios una serie de urgencias, porfías gráficas y políticas en la búsqueda de un porvenir sensible y cargado de memoria. Observamos con dolor y preocupación la brutal represión que está experimentando el pueblo movilizado en Jujuy ante una avanzada antidemocrática y antiderechos que los margina del proceso constitucional en la provincia. Creemos que esto no emerge de forma aislada, sino que son expresivos de las nuevas modalidades de poder de las derechas en nuestra región, y estas cartografías gráficas son formas en las que colectivamente nos abrimos paso para confrontarlas. 


Les compartimos, además, el texto que enmarca esta campaña, de la mano de Elisa Fuenzalida, quien nos impulsó y apoyó en este ejercicio gráfico. Además, adjuntamos el texto de presentación de la colección Fuera de Registro escrito por Fer Davis, inaugurada con esta primera carpeta gráfica; la publicación en pdf de la carpeta y los videos de la colección y el registro del lanzamiento realizado el pasado lunes 8 de mayo del 2023.

/////////////////

Perú: la restitución del porvenir 

En el Perú estamos pagando un alto precio por haber roto el pacto colonial. Más de cincuenta manifestantes asesinadxs y más de mil heridxs suman sus nombres y vidas truncadas a la larga historia de exclusión, criminalización y exterminio que funda las bases racistas de la constitución del Estado. En este trance de colapso, los símbolos patrios han revelado la desigualdad e injusticia sobre la que sostienen su fantasía de unión. La bandera rojiblanca se usa para intentar esconder el cuerpo sin vida de un campesino asesinado, ondea llena de agujeros de perdigones y sangre indígena, el árbol de su escudo se representa talado y su cuerno de abundancia saqueado. Así, poco a poco, hemos sido testigos de nuevos signos abriéndose paso, banderas blanquinegras, wiphalas multicolores, memoriales y antimemoriales, altares, retablos, registros de violencia racista enmarcados entre los linderos del mapa territorial, gráficas que reorganizan el lenguaje haciéndolo desvelar lo que nuestros medios de comunicación en pleno estado de descomposición intentan disimular sin éxito, que un gran viento se ha levantado.

No sabemos cuál es la salida política a este colapso. Nos toca volver a imaginar el Perú juntando los retazos de imágenes de memoria y deseo de un pueblo capaz de crear su propio vocabulario. Esta campaña de la Red de Conceptualismos Sur, busca contribuir a esta tarea común a partir de esos signos que denuncian el fascismo colonial, la militarización de nuestros territorios y la criminalización de la solidaridad y que abrazan la dignidad indígena, la soberanía alimentaria, el runa simi y todos los colores del arco iris, el estandarte quechua y aymara.

/////////////////

FUERA DE REGISTRO es una publicación-exposición circulante, caja de resonancia, sobre contenedor y archivo portátil y colaborativo, dispositivo de activación, contra-cartografía afectiva y política, llamamiento gráfico colectivo.

FUERA DE REGISTRO es un archivo en uso: puede ser impreso libremente o proyectado en diferentes sitios, compartido y diseminado entre muchxs, puesto a circular, volverse carpeta gráfica, cordel popular o exposición callejera en cualquier muro, “olvidarse” deliberadamente en un banco de plaza, para ser encontrado por otrxs.

FUERA DE REGISTRO es una des/colección ambulante de la Editorial pasafronteras, una constelación coreo-gráfica transfronteriza, un des/objeto inapropiable para la invención de modos colectivos de hacer desde donde incidir crítica, sensible y políticamente en el presente y contribuir a imaginar otras formas de lo común por/venir.

/////////////////

Materiales de difusión abierta

Publicación de libre circulación Carpeta Gráfica Perú por la restitución del porvenir – Fuera de Registro
Video lanzamiento Fuera de Registro Carpetas Gráficas
Lanzamiento en vivo Fuera de Registro Carpetas Gráficas Perú por la restitución del porvenir

Punto de Cruce/ Encuentro Latinoamericano de Bordadorxs

17.05.2023 — 19.05.2023

En un horizonte de violencia extrema, precarización social y ausencia de protección estatal, las dinámicas de acompañamiento colectivo y de cuidado que han emprendido diversos grupos civiles de América Latina en las últimas décadas representan vías de politización radicales y de reconfiguración estética. En este contexto, el bordado poco a poco ha sido reivindicado como una práctica excepcional para las narrativas colectivas, las dinámicas del cuidado y el sostenimiento de la vida. El bordado ha permitido construir redes donde agentes diversos, atravesados por violencias estructurales, pueden generar otros relatos y velocidades divergentes de las esferas de producción capitalista.

Este encuentro reúne a representantes de colectivos y grupos de trabajo de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua, El Salvador y México para intercambiar experiencias y reflexionar sobre la producción colectiva del bordado desde un vértice estético y político. El evento incluye paneles, proyección de documentales y juntanzas, así como recorridos comentados por la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra.

17 y 18 de mayo
MUAC / 11:00 a 19:00 h.

19 de mayo
Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata” / 12:00 a 18:00 h.

Participan: Tejedoras de Mampuján (Colombia), Padres y Madres de Ayotzinapa, Fuentes Rojas, Las Siemprevivas, Sabuesos Guerreras, Zapantera Negra, Linhas do Horizonte (Brasil), Bordamos Por La Paz Córdoba (Argentina), Voz de la Mujer (Argentina), Teresa Cruz (El Salvador), Aída Castil (Nicaragua), Mariana Xochiquétzal Rivera, Mariana Mora, Orígenes Para Preservar, (a)Bordar Cuerpo, Tejer Barrio

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO

Primer Envío. Campaña gráfica Perú: Por la restitución del porvenir

Hoy 24 de enero de 2023, en el marco del Paro Nacional en Perú, difundimos el primer envío de la Campaña gráfica en solidaridad con el pueblo peruano: Por la restitución del porvenir.

¿Cuánto hay que retroceder en la historia para intentar entender lo que está pasando hoy en el Perú? ¿Quince días? ¿Dos años? ¿Doscientos? ¿Quinientos?

Convocamos a fotógrafos y fotógrafas, diseñadores gráficos, dibujantes y artistas visuales de toda índole a enviar trabajos que hablen de este deseo de porvenires que ni las balas ni el terruqueo han conseguido acallar, imágenes que abran grietas por dónde podamos vislumbrar futuros que honren nuestro pasado de lucha y defensa de la vida, imágenes guía, imágenes faro, imágenes de restitución de un porvenir plural y la refundación de una república que está aún por ser imaginada.

Para seguir más publicaciones y envíos, visita: https://www.instagram.com/redcsur

Puedes subir tus aportes acá

Bases:
1. Cada persona o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes.

2. La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporáneas, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3. Formato de la obra: tamaño A4, resolución 300 dpi, blanco y negro.

4. Las obras serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas y compartidas. Junto con esto, es posible que formen parte de acciones y muestras itinerantes en diversos contextos, además de ser difundidas en medios sociales, impresiones, fotocopias, etc.

5. Año a año, desde RedCSur editamos y publicamos un pequeño número de carpetas con las campañas gráficas a nivel regional, con autorías y algunos datos entregados en las bases.

#porlarestituciondelporvenir 
#solidaridadconelpuebloperuano
#peru
#campañagráfica
#arteypolitica
#gráfica
#arteimpreso

Alejandro Thornton
Argentina, Buenos Aires
x PERÚ 2023
Gráfica digital

Alejandro Thornton
Argentina, Buenos Aires
x PERÚ 2023
Gráfica digital

Ale Sotelo
Lima, Perú
Radiografía de las fuerzas del orden, 2020
Dibujo digital

Viviana Balcázar V-
Lima, Perú
Sin título, 2023
Ilustración a plumón y lapicero digitalizada

Rafael Jimenez Oliver
Lima, Perú
*Bo(a)lu(e)arte, 2022
*Contador, 2023

Impresión digital

Jose Carlos Benavides
Lima, Perú
Del YawarMayu y demás Hervores
Collage Analógico

Micaela Valdivia Medina
Lima, Perú
El Perú Ha Fracasado
Fotografía digital

FORTUNA STUDIO
Lima, Perú
Paro nacional y marcha ciudadana. 19 de enero – Perú
Dibujo digital

Enrique Pezo Gómez
Iquitos, Perú
¿Qué cosecha un país que siembra muertos? Diciembre, 2022
Acá el pdf del fanzine

Enrique Pezo Gómez
Iquitos, Perú
¿Qué cosecha un país que siembra muertos? Diciembre, 2022
Acá el pdf del fanzine

Enrique Pezo Gómez
Iquitos, Perú
¿Qué cosecha un país que siembra muertos? Diciembre, 2022
Acá el pdf del fanzine

Apoyo a Manuel Borja-Villel y a un modo de construir colectivo

[Español]

¿Qué es una trama, sino anudamientos de lazos bordeando agujeros?

Santiago Gómez 

En los últimos meses, hemos sido testigos de un intento por denostar el quehacer profesional de Manuel Borja-Villel como director del Museo Reina Sofía y de obturar el modo en que su práctica ha acompañado y modificado políticas públicas, la historiografía, el coleccionismo artístico y de archivos, el trabajo inter y extra institucional, el pensamiento colectivo, en suma, el modo de pensar la institución críticamente. Manuel Borja-Villel ha dinamizado el modelo museológico en diversos momentos que incluso atañen a otras instituciones y los efectos de las propuestas impulsadas, las redes y modos de operar estratégicamente han impactado en una amplia geografía en la que muchxs de los que adherimos este documento, nos desempeñamos. 

Este proyecto, decididamente colectivo, sostenido largamente dentro y fuera del Museo Reina Sofía por múltiples actores, excede a una persona, a nombres individuales o una institución en particular. Ese proyecto es una trama colectiva que hemos ido componiendo, atravesando escalas, transgrediendo distancias territoriales y simbólicas, a ensayo y error, con afinidades y tensiones, lidiando con las contradicciones que trae consigo exponerse al riesgo de la diferencia dentro y fuera de las instituciones. La potencia de esas alianzas, cultivadas y ejercitadas a lo largo de años, con paciencia, complicidad y corresponsabilidad, es lo que hoy subrayamos, celebramos y sostenemos. Una trama que ha prosperado a través de experiencias y prácticas compartidas, que no se aferra a formas fijas, que sabe cambiar de piel tantas veces sea necesario para abrirse camino y continuar.  

Esto ocurre en un contexto europeo marcado por la guerra, la crisis económica y el avance de las derechas. En un contexto internacional de hostilidad encarnizada y ataque intensivo a proyectos –que a escala macro política, pero también meso y micro política— puedan encarnar un espíritu emancipador, que ponga en crisis las lógicas jerárquicas, segregativas y excluyentes, con las que renovadas fuerzas patriarco-coloniales instalan un lenguaje de odio y empujan hacia la precarización de la vida, la uniformidad cultural, el negacionismo, el debilitamiento de instituciones públicas y del tejido colaborativo de la sociedad civil. Lo hemos visto en América Latina con el escarmiento a los estudios feministas en universidades, el intento de desfinanciar al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos a 50 años del golpe de Estado en Chile, el desmantelamiento de las políticas públicas que alentaron proyectos culturales en pos de ampliar lo común e imaginar otros modos de comunidad en Paraguay, Brasil y otros países, cuando sufrieron golpes de Estado de nuevo tipo, judiciales-mediáticos. 

Una ultraderecha expandida al poder tecnológico y mediático tiene hoy la facultad de diseminar velozmente el ensañamiento y la mentira para imponer una realidad a su medida. No es sólo una guerra cultural y política, es una disputa por la definición de la realidad. Por eso también defendemos lo que saben nuestros cuerpos, nuestras experiencias compartidas, los procesos que hemos construido a lo largo de años, por alianzas transnacionales para un mundo del arte y de la cultura global más afín a procesos de justicia transformativa que puedan contrarrestar la violencia neoliberal en curso. La estrategia de ensañamiento es efectiva, aleccionadora, antidialógica, produce parálisis y docilidad.    

Desde diversos proyectos independientes e institucionales promovemos e insistimos  en construir entramados que resistan de algún modo las inclemencias, las violencias y los intentos de borramiento. Alianzas transfronterizas que anudan proyectos poéticos / políticos institucionales donde se ha hecho de la disidencia un espacio a habitar y donde promover la reflexión sobre la función social de los museos como espacios vivos, no como mausoleos.

Borja-Villel desde la dirección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía durante los últimos quince años, ha abierto la posibilidad de repensar y reescribir relatos historiográficos en diversos proyectos curatoriales, seminarios, publicaciones y asambleas, rompiendo con la endogamia disciplinaria e institucional. El diseño museal configurado en estos años, mostró una vía para transformar y revitalizar la relación de la institucionalidad artística con lo más cercano y lo más lejano, a nivel barrial, nacional y transnacional; mostró la imposibilidad del relato único o de pensar las obras y prácticas artísticas de manera aislada. 

Reconocemos y deseamos la posibilidad de nuevos aportes de quien o quienes puedan suceder el cargo y apelamos igualmente a la preservación y continuación de líneas estratégicas que han sido promovidas y avanzadas por la gestión saliente. Nos resistimos a un intento de tábula rasa que eche por la borda de modo acrítico y unilateral aportes transformadores y nos oponemos a la normalización de ataques violentos, así sean de orden discursivo, que pretenden socavar más que el prestigio de una persona, toda una trama de operaciones críticas y alianzas expandidas.  

Contrarios a cancelar o borrar proyectos amplificadores que se ven violentados en un ataque político que apunta a desacreditar no solo una gestión sino otros modelos de articulación y otra forma de entender la operatividad crítica del arte, los abajo firmantes expresamos contundentemente nuestro solidario acompañamiento y reconocimiento a Manuel Borja Villel y el trabajo que ha sostenido con su equipo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 

El silencio también borra. Por eso convocamos a todxs quienes valoran y comparten esta experiencia institucional y esta trama de cooperación y alianzas a manifestar su posición.

[English]

SUPPORT FOR MANUEL BORJA-VILLEL AND TO A WAY OF BUILDING A COLLECTIVE PROJECT

«What is a weft, if not knotting loops bordering holes?» (Santiago Gómez)

In recent months, we have witnessed an attempt to denigrate Manuel Borja-Villel’s professional work as director of the Reina Sofia Museum and to obstruct the way in which his practice has accompanied and modified public policies, historiography, art collecting and archives, inter- and extra-institutional work, collective thinking, in short, the way of thinking critically about the institution. Manuel Borja-Villel has energized the museological model at different moments that even concern other institutions and the effects of the proposals promoted, the networks and ways of operating strategically have had an impact on a wide geography in which many of us who adhere to this document work. 

This project, decidedly collective, sustained for a long time inside and outside the Reina Sofia Museum by multiple actors, exceeds a person, individual names or a particular institution. This project is a collective weave that we have been composing, crossing scales, transgressing territorial and symbolic distances, through trial and error, with affinities and tensions, dealing with the contradictions that come with exposing oneself to the risk of difference inside and outside institutions. The power of these alliances, cultivated and exercised over the years, with patience, complicity and co-responsibility, is what we underline, celebrate and sustain today. A network that has prospered through shared experiences and practices, that does not cling to fixed forms, that knows how to change its skin as many times as necessary to make its way and continue.  

This occurs in a European context marked by war, economic crisis and the advance of the right wing. In an international context of fierce hostility and intensive attack on projects – on a macro-political scale, but also on a meso and micro-political scale – that could embody an emancipating spirit, that could put into crisis the hierarchical, segregating and excluding logics, with which renewed patriarchal-colonial forces install a language of hate and push towards the precariousness of life, cultural uniformity, negationism, the weakening of public institutions and the collaborative fabric of civil society. We have seen this in Latin America with the chastisement of feminist studies in universities, the attempt to defund the Museum of Memory and Human Rights 50 years after the coup d’état in Chile, the dismantling of public policies that encouraged cultural projects in pursuit of expanding the common and imagining other modes of community in Paraguay, Brazil and other countries, when they suffered coups of a new type, judicial-media coups d’état. 

An ultra-right wing expanded to technological and media power today has the power to quickly disseminate the cruelty and lies to impose a reality to suit its own needs. It is not only a cultural and political war, it is a dispute for the definition of reality. That is why we also defend what our bodies know, our shared experiences, the processes we have built over the years, for transnational alliances for a world of art and global culture more akin to processes of transformative justice that can counteract the ongoing neoliberal violence. The strategy of overkill is effective, instructive, anti-dialogical, and produces paralysis and docility.    

From various independent and institutional projects we promote and insist on building frameworks that somehow resist the inclemencies, violence and attempts of erasure. Cross-border alliances that knot poetic / political institutional projects where dissidence has become a space to inhabit and where to promote reflection on the social function of museums as living spaces, not as mausoleums.

Borja-Villel, from the direction of the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia for the last fifteen years, has opened the possibility of rethinking and rewriting historiographical narratives in various curatorial projects, seminars, publications and assemblies, breaking with the disciplinary and institutional endogamy. The museum design configured in these years showed a way to transform and revitalize the relationship of the artistic institutionality with the near and far, at the neighborhood, national and transnational levels; it showed the impossibility of a single narrative or of thinking about artistic works and practices in isolation. 

We recognize and wish for the possibility of new contributions from whoever may succeed to the position and we also call for the preservation and continuation of strategic lines that have been promoted and advanced by the outgoing administration. We resist an attempt to uncritically and unilaterally throw overboard transforming contributions and we oppose the normalization of violent attacks, even of a discursive nature, that seek to undermine more than the prestige of a person, an entire network of critical operations and expanded alliances.  

Contrary to cancel or erase amplifying projects that are violated in a political attack aimed at discrediting not only a management but other models of articulation and another way of understanding the critical operation of art, the undersigned strongly express our solidarity and recognition to Manuel Borja Villel and the work he has sustained with his team at the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. 

Silence also erases. That is why we call on all those who value and share this institutional experience and this network of cooperation and alliances to express their position. 

[Italiano]

Negli ultimi mesi abbiamo assistito al tentativo di denigrare il lavoro professionale di Manuel Borja-Villel come direttore del Museo Reina Sofía e di ostacolare il modo in cui la sua pratica ha accompagnato e modificato le politiche pubbliche, la storiografia, il collezionismo e gli archivi d’arte, il lavoro inter- ed extra-istituzionale, il pensiero collettivo, in breve, il modo di pensare criticamente l’istituzione. Manuel Borja-Villel ha dinamizzato il modello museologico in diversi momenti che riguardano anche altre istituzioni e gli effetti delle proposte promosse, delle reti e dei modi di operare strategici hanno avuto un impatto su un’ampia geografia in cui lavorano molti di noi che aderiscono a questo documento. 


Questo progetto, decisamente collettivo, sostenuto per lungo tempo all’interno e all’esterno del Museo Reina Sofía da molteplici attori, supera una persona, singoli nomi o una particolare istituzione. Questo progetto è un intreccio collettivo che abbiamo messo insieme, attraversando scale, trasgredendo distanze territoriali e simboliche, per tentativi ed errori, con affinità e tensioni, affrontando le contraddizioni che derivano dall’esporsi al rischio della differenza dentro e fuori le istituzioni. La forza di queste alleanze, coltivate ed esercitate negli anni, con pazienza, fiducia e corresponsabilità, è ciò che oggi sottolineiamo, celebriamo e sosteniamo. Una rete che ha prosperato attraverso esperienze e pratiche condivise, che non si aggrappa a forme fisse, che sa cambiare pelle ogni volta che è necessario per farsi strada e continuare.  


Questo avviene in un contesto europeo segnato dalla guerra, dalla crisi economica e dall’avanzata della destra. In un contesto internazionale di feroce ostilità e di intensi attacchi a progetti – su scala macro-politica, ma anche su scala meso e micro-politica – che possano incarnare uno spirito emancipatorio, che possano mettere in crisi le logiche gerarchiche, segregative ed escludenti, con cui le rinnovate forze patriarcali-coloniali installano un linguaggio di odio e spingono verso la precarizzazione della vita, l’uniformità culturale, il negazionismo, l’indebolimento delle istituzioni pubbliche e del tessuto collaborativo della società civile. Lo abbiamo visto in America Latina con il castigo degli studi femministi nelle università, con il tentativo di defiscalizzare il Museo della Memoria e dei Diritti Umani 50 anni dopo il colpo di Stato in Cile, con lo smantellamento delle politiche pubbliche che incoraggiavano i progetti culturali volti ad ampliare il comune e a immaginare altre modalità di comunità in Paraguay, Brasile e altri Paesi, quando hanno subito colpi di Stato di tipo nuovo, giudiziario-mediatico. 


Un’ultradestra allargata al potere tecnologico e mediatico ha oggi il potere di diffondere rapidamente indignazione e menzogne per imporre una realtà adatta alle proprie esigenze. Non si tratta solo di una guerra culturale e politica, ma di una disputa sulla definizione della realtà. Per questo motivo difendiamo anche ciò che i nostri corpi sanno, le nostre esperienze condivise, i processi che abbiamo costruito nel corso degli anni, per alleanze transnazionali per un mondo dell’arte e della cultura globale più affine ai processi di giustizia trasformativa che possono contrastare la violenza neoliberale in corso. La strategia dell’eccesso di violenza è efficace, paternalista, antidialogica e produce paralisi e docilità.  


Da diversi progetti indipendenti e istituzionali, promuoviamo e insistiamo sulla costruzione di reti che in qualche modo resistano all’inclemenza, alla violenza e ai tentativi di cancellazione. Alleanze transfrontaliere che annodano progetti poetici/politici istituzionali dove la dissidenza è diventata uno spazio da abitare e dove promuovere una riflessione sulla funzione sociale dei musei come spazi di vita e non come mausolei.

Borja-Villel, in qualità di direttore del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía negli ultimi quindici anni, ha aperto la possibilità di ripensare e riscrivere le narrazioni storiografiche in diversi progetti curatoriali, seminari, pubblicazioni e assemblee, rompendo l’endogamia disciplinare e istituzionale. Il design museale configurato in questi anni ha mostrato un modo per trasformare e rivitalizzare il rapporto dell’istituzione artistica con il vicino e il lontano, a livello di quartiere, nazionale e transnazionale; ha mostrato l’impossibilità di una singola narrazione o di pensare alle opere e alle pratiche artistiche in modo isolato. 

Riconosciamo e auspichiamo la possibilità di nuovi contributi da parte di chiunque ci succeda, e chiediamo anche di preservare e proseguire le linee strategiche che sono state promosse e portate avanti dall’amministrazione uscente. 

Resistiamo a un tentativo di tabula rasa che getti a mare in modo acritico e unilaterale i contributi trasformativi e ci opponiamo alla normalizzazione di attacchi violenti, anche di natura discorsiva, che cercano di minare più che il prestigio di un individuo, un’intera rete di operazioni critiche e alleanze allargate.  

Contrariamente all’annullamento o alla cancellazione di progetti di amplificazione violati in un attacco politico che mira a screditare non solo una gestione ma anche altri modelli di articolazione e un altro modo di intendere l’operatività critica dell’arte, noi sottoscritti esprimiamo con forza la nostra solidarietà e il nostro riconoscimento a Manuel Borja Villel e al lavoro che ha sostenuto con la sua équipe al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 

Anche il silenzio cancella. Invitiamo quindi tutti coloro che apprezzano e condividono questa esperienza istituzionale e questa rete di cooperazione e alleanze a esprimere la propria posizione.

FIRMANTES

1.     Red Conceptualismos del Sur

2.     Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Paraguay

3.     Ticio Escobar, Centro de Artes Visuales / Museo del Barro, Paraguay

4.     Suely Rolnik, PUC, Brasil

5.     Nelly Richard, Crítica cultural, Chile

6.     Rita Laura Segato, Universidad de Brasilia (Emérita), Universidad Nacional de San Martín, Argentina

7.     Amanda de la Garza, Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC (DiGAV-UNAM), México

8.     Roberto Amigo, Universidad de Buenos Aires, Argentina

9.     Fundación TyPA, Argentina

10.  Américo Castilla, Fundación TyPA

11.  Fundación Sociedad, Tecnología y Arte (START), Argentina

12.  Italia Samudio, Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María, El Mochuelo, Colombia

13.  Graciela De la Torre, Titular de la Cátedra Internacional Ines Amor en Gestión Cultural, UNAM, México

14.  Rossina Cazali, Curadora de acervos artísticos y documentales de la colección Margarita Azurdia,  Guatemala 

15.  Halim Badawi, Director del Archivo Arkhé, España

16.  Miguel A. López, Curador de la Bienal de Toronto

17.  Ana Longoni, CONICET/UBA

18.  Kira Xonorika, Artista, Paraguay

19.  Jesús Carrillo, Universidad Autónoma de Madrid, España

20.  Roberto Jacoby, Argentina 

21.  Ramonaweb, Argentina

22.  Graciela Carnevale, Artista, Argentina

23.  Helena Chavez Mac Gregor, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM-México

24.  Guillermina Mongan, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

25.  Moira Cristiá, CONICET/IIGG, UBA, Argentina

26.  Elva Peniche, Posgrado en Historia del Arte, UNAM, México 

27.  Sol Henaro, Curadora, México

28.  David Gutiérrez Castañeda, Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, México

29.  Marcelo Expósito, España

30.  Jimena Andrade, Colombia

31.  Elena Lucca, Argentina

32.  Lia Colombino, Museo de Arte Indígena, CAV/Museo del Barro, Paraguay

33.  Damián Cabrera, Departamento de Documentación e Investigaciones, CAV/Museo del Barro, Paraguay

34.  Sylvia Juliana Suárez, Universidad Javeriana, Colombia

35.  Fernando Davis, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

36.  William Alfonso López Rosas, Director Museo Nacional de Colombia

37.  Paula Duarte, Instituto de Liderazgo en Museos, México

38.  Mónica Millán, Artista, Argentina

39.  Bettina Brizuela, Artista, Paraguay

40.  Fredi Casco, Artista, Paraguay

41.  Marcelo Martinessi, Cineasta, Paraguay

42.  Yaiza Hernández, Universidad de Goldsmith, Reino Unido

43.  Immaculada Prieto, Museo Es Baluard, España

44.  Fernando Farina, Curador, Argentina

45.  Eloísa Vaello Marco, Directora Centro Cultural de España Juan de Salazar, Asunción, Paraguay

46.  Daniela Lucena, Universidad de Buenos Aires, Argentina

47.  Marina Vargas Rubio, Museo Arqueologico de Zipaquirá-Cundinamarca, Colombia

48.  Sofía Olascoaga, Curadora, México

49.  Nydia Gutierrez, Museologa, Colombia

50.  Camilo Murcia Galindo, Museólogo, Colombia

51.  André Mesquita, Curador, Brasil 

52.  Nelson Cayer, Sociólogo, HIstoriador y Museólogo, Colombia

53.  Francis Naranjo, Artista, Las Palmas de Gran Canaria

54.  Joaquín Sánchez, Artista, Bolivia/Paraguay 

55.  Fernanda Carvajal, Investigadora Universidad de Buenos Aires/CONICET

56.  Albeley Rodríguez Bencomo, Investigadora-curadora interdependiente y docente universitaria en Quito, Ecuador

57.  Javiera Manzi Araneda, Investigadora y archivera independiente, Santiago de Chile

58.  Valeria Gómez Ramírez, Artista, Colombia

59.  Sergio Cáceres, Miembro de AICA, Paraguay

60.  Celso Figueredo, Artista y profesor del Instituto Superior de Arte, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción

61.  Max Gómez Canle, Artista, Buenos Aires, Argentina 

62.  Julián Serna, Historiador de Arte, Universidad de Boston, Bogotá/Boston 

63.  José Falconi, Unoversity of Connecticut

64.  Marcos Benitez, Artista, Paraguay

65.  Clemente Bernard, Fotógrafo, España

66.  Carolina Martínez, Gestora Cultural, España

67.  Daniel García Andújar, Artista

68.  Rogelio López Cuenca, Artista

69.  Paulina Varas, Chile

70.  David Gutiérrez Castañeda, Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, México

71.  Graciela Carnevale, Rosario, Argentina

72.  Elisa Fuenzalida, Perú

73.  Mariela Scafati, Artista, Argentina

74.  Cynthia Shuffer, Investigadora, fotógrafa, curadora, Chile

75.  Marcela Caldas, Colombia

76.  Lucia Bianchi, Artista, Argentina

77.  Magdalena Pérez Balbi, Docente investigadora, UNLP, Argentina

78.  Gloria G. Durán Artista, España

79.  Rolf Abderhalden, MAPA TEATRO

80.  José-Carlos Mariátegui, curador, Perú

81.  Stephen Wright, Theórico, Francia

82.  Guilherme Altmayer, Professor universitário, Brasil

83.  Diego Del Pozo Barriuso, Artista, España

84.  Elda Cerrato, Artista Visual profesora titularconsulta FILO UBA, Ítalo argentina

85.  Angel Mestres, Gestor Cultural, España

86.  Elo Vega, Artista, España

87.  Mariana Relli Ugartamendía, UNLP, Argentina

88.  Sharon Lerner, Museo de Arte de Lima, Peru

89.  Margarita Ledo Andión, Cineasta, Santiago de Compostela

90.  Ana Pol, Universidad de Salamanca

91.  Laura Tenza, Universidad Pablo de Olavide

92.  Santos Rojas Ogáyar, Universidad de Granada, España

93.  Paz Olivares Carrasco, Editora de niños gratis, España

94.  Joaquín Vázquez, Productor, BNV Producciones

95.  Pablo José Ramírez, Curador de la Bienal de Los Angeles 2023 (Made in LA), Hammer Museum

96.  Eduardo Galvagni Veigl, Artista, España

97.  Jaime Vindel, Centro Superior de Investigaciones Científicas, Madrid

98.  Dedtmar Garcés, docente universitario, Colombia

99.  Fernando Escobar, Universidad Nacional de Colombia

100.         Gonzalo Lagos, Artista y Curador, Argentina

101.         María Victoria Mutinelli, abogada, Argentina

102.         José A. Sánchez, ARTEA/Facultad de Bellas Artes de la UCLM, España

103.         Sofia Torres Kosiba, Artista, Curadora, Especialista en Estudios de Performance por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

104.         Leopol Mones Cazon, Galeria ISLA FLOTANTE, Argentina

105.         Maite Garbayo-Maeztu, Universitat de Barcelona

106.         Pablo Martínez, Investigador CSIC, Madrid

107.         Mar Villaespesa, curadora, España

108.         Federica Baeza, Palais de Glace, Argentina

109.         Gabriel Peluffo Linari, Historiador, Uruguay

110.         Sebastián Alonso, Director Proyecto CasaMario, Profesor Universidad de la República, Uruguay

111.         Paula Piedra, M. Paola Malavasi Lachner, Daniela Morales Lisac, Dirección Colectiva TEOR/éTica, San José, Costa Rica

112.         Aurora fdez Polanco. Universidad Complutense, Madrid

113.         Susie Quillinan, curadora, Perú

114.         Elahi Mohammad Fazle, Presidente, Asociación Valiente Bangla

115.         Dora García, artista y profesora, Oslo National Academy of the Arts, Oslo

116.         Marcela Cabutti, artista Argentina

117.         María Fernanda Cartagena, investigadora-curadora, Ecuador

118.         Paloma Checa-Gismero, Historiadora del Arte, Swarthmore College, EEUU

119.         Darío Marroche, Uruguay

120.         Gabriela Pires Machado, Arquitecta y profesora del Curso de Arquitetura e Urbanismo, PUC Minas, Brasil

121.         Cintia irene Orellana, Artista, Docente,Gestora Cultural. Argentina

122.         Octavio Mercado G., Rector. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, México

123.         Colectivo Agar, Espacio de investigación y encuentro desde la diversidad

124.         Red interlavapies

125.         Territorio Domestico

126.         Observatorio Jeanethe Beltran

127.         Asociación Senda de Cuidados

128.         Cristián G. Gallegos, Arte-Educación y Curaduría, Iquique, Tarapacá. Chile

129.         Celina Poloni, Gestora cultural, Argentina

130.         Sonia Cabrera, artista, Paraguay

131.         Paola de la Vega, docente, investigadora y gestora cultural, Ecuador

132.         Cristian G. Gallegos, Arte, Educación y Curaduría, Iquique, Tarapacá. Chile

133.         Patricio Gil Flood

134.         Jimena Fuertes, Artista, Argentina

135.         Daiana Rose, artista, Argentina

136.         Lorena Tabares Salamanca, investigadora y curadora, Colombia – Portugal

137.         Natalia Arcos Salvo, curadora. Santiago de Chile y Chiapas, México

138.         María Ruido, artista y cineasta, Madrid

139.         Cristina Ribas, Desarquivo.org, Brasil

140.         Florencia Kettner, Artista, Argentina-España

141.         Fran Quiroga, investigador y coordinador de Concomitentes, España

142.         Pablo Brugnoli, Centro Cultural La Moneda, Chile

143.         Claudia Casarino, Artista visual, Asunción, Paraguay

144.         Alejandra Coz Rosenfeld, Directora ejecutiva Fundación Lotty Rosenfeld

145.         Alma Cardoso, Coordinadora de la licenciatura en Arte Contemporáneo Universidad Iberoamericana, Puebla

146.         Sally Mizrachi, lugar a dudas/ co-dirección, Colombia

147.         Oscar Muñoz, Artista, Colombia

148.         Andrea Trotta, artista, Argentina

149.         Carolina Castro Jorquera, curadora, Chile

150.         Cristina Híjar González,  investigadora CENIDIAP-INBA, México

151.         Félix Torrez, Artista, Argentina

152.         Felix Torrez, Artista, Argentina

153.         Carla Lombardo, artista, Argentina/Brasil

154.         Ж, film-designer e editor, Brasil

155.         Jorge Raedó, Osa Menor, educación de arte para infancia y juventud

156.         Fefa Vila, UCM, Estado español

157.         Ada Verna, Patrimonio Cultural, Paraguay

158.         Ian Waelder, artista

159.         Nilda Rosemberg, artista docente, Argentina

160.         Carlos León-Xjimenez, Artista y curador independiente, Lima/Berlin

161.         Elda Cerrato, artista, profesora titular consulta, Universidad de Buenos Aires

162.         Clara Albinati, PUCMINAS, Brasil

163.         Angel de la Calle, autor de cómic, España

164.         Colectivo Todo por la Praxis

165.         Mònica López Dalmau, Els Rabassaires, Tarragona

166.         Carles Guerra, Barcelona

167.         Álex Martín Rod, Curador, España

168.         Theo Prodromidis, Artista, Grecia

169.         Diego Axel Lazcano, Argentina

170.         Alexandra Ortiz Wallner, San José / Berlín

171.         Alejandro Thornton, Artista, Argentina

172.         Julia Spínola, Artista, España

173.         Beatriz Sánchez, España

174.         Leticia Muñoz Cobeñas, Universidad Nacional de La Plata

175.         Mar Núñez, artista y activista, Madrid, España

176.         Leonor Alcarria, España

177.         Marcela Caldas, Colombia

178.         Maricel Alvarez, artista, Argentina

179.         Ángela López Ruiz, Montevideo, Uruguay

180.         Sandra Mutal, colectiva Bordamos por la Paz Córdoba, Grupo Urbomaquia, Argentina

181.         Postory UAM, Madrid

182.         Javier Cuevas del Barrio, Universidad de Málaga, España

183.         Luisa Villegas G., Curadora Museo Casa de la Memoria, Medellín, Colombia

184.         Liliana Di Negro, Directora Disciplinar Artes Visuales FA Universidad Nacional de Cordoba, Argentina

185.         Vanesa Viloria, Gestora Cultural, Madrid – España

186.         Isabel de Naverán, investigadora en danza y performance, País Vasco

187.         Mariana Chiesa, Artista, Italia/Argentina

188.         Pablo Hernández Hernández, filósofo, Universidad de Costa Rica

189.         Anna López Luna, artista, Barcelona

190.         Marga Usano, Madrid España

191.         Mounir Gouri, artista, Annaba Argelia

192.         Macarena Del Curto, Historia del arte UNLP, Argentina

193.         Judith López, Curadora/Crítica de arte, Universidad Autónoma de Santo Domingo

194.         Adriana Urrea, Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas, Colombia

195.         Deneb Martos, artista visual y docente, Madrid

196.         María Eugenia Santidrián Periodista, jubilada, Madrid, España

197.         Carlos Almela, hablarenarte, Madrid

198.         Andreas María Fohr Artista, Francia

199.         Marcela Caldas, Colombia

200.         Marcelo Grosman, Artista, Buenos Aires, Argentina

201.         Maite Aldaz, Docente, Fuera de marco

202.         Shaday Larios, investigadora escénica, México

203.         Raúl Quintanilla Armijo, artista, Managua, Nicaragua

204.         Eduardo Maura, profesor, Universidad Complutense de Madrid

205.         Ana Bigotte Vieira, Lisboa

206.         Adrienne Samos, curadora independiente, Panamá

207.         Paola González-Vargas, Asesora Académica de investigación artística, Universidad Nacional, Costa Rica

208.         Clarissa Podbielski, Trabajadora humanitaria, RU/Alemania/Italia

209.         Dani Zelko, artista escritor, Argentina

210.         Andrei Fernández, curadora, Argentina

211.         Carmen Navarrete, profesora, Valencia

212.         Talía Bermejo, investigadora, CONICET, UNTREF, Argentina

213.         Alan W. Moore, writer, art organizer / Berlin & NYC

214.         Felipe Prando, artista/professor UFPR, Curitiba-PR-Brasil

215.         Javier Sanchez Martinez, Comisario, Córdoba

216.         María Angélica Vega, profesora Ffyh, Unc, Argentina

217.         Agustina Rodríguez, MACMO, Uruguay

218.         Ela Rabasco Redondo Fotógrafa Madrid, España

219.         Leticia Alvarenga, Artista, Paraguay

220.         Natalia March Historiadora del arte UBA-UNSAM

221.         Tere Marichal, narradora oral, Puerto Rico

222.         Lucía Álvarez, historiadora del arte, Argentina

223.         Cristina Piffer, artista, Argentina

224.         Julia Masvernat, artista visual, Argentina

225.         Andrea Chamorro, Antropóloga, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile

226.         Hugo Vidal, artista, Argentina

227.         Claudia Zaldívar H., directora Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Chile

228.         Catalina Urtubey, curadora y gestadora cultural, Argentina

229.         Andrea Díaz Reboredo, directora de teatro, España

230.         Isla Aguilar, Gestora Cultural, Directora del FIT de Cádiz, España

231.         Cristian Valenzuela, Profesor Pràcticas Experimentales, Ecole d’Art d’Uccle, Bruselas, Bélgica

232.         Borja Sitjà, Director Artístico Artes Escénicas

233.         Jordana Blejmar, Universidad de Liverpool, Inglaterra

234.         Natalia Fortuny, Conicet / UBA, Argentina

235.         Giulia Monroy, art producer, Palermo, Italy

236.         Esther Mañas, Artista, España

237.         Ursula Davila-Villa, curadora, Mexico/New York/Viena

238.         Myriam Rubio, PEI, MACBA, Barcelona

239.         Stephen Wright, Theórico, Francia

240.         Gala Berger, artista e investigadora, Perú

241.         Octavio Zaya, Curador y escritor, España/USA

242.         Marco Canale, Argentina

243.         Matteo Locci, artista, Italia

244.         Gloria Luca, Artista, Madrid

245.         Valeria Roberta González, UBA, Argetina

246.         Pía Villaronga, Conservadora y restauradora de bienes culturales, Argentina

247.         Belén Romero Caballero, IIE-UNAM, México

248.         Alicia Pinteno, gestora cultural y editorial, Madrid

249.         Alfredo Caballero, artista, Nicaragua

250.         Raúl Quintanilla Armijo, artista, Nicaragua

251.         Celeste Venica, artista, docente. Argentina

252.         Anahí Briones, artista, Nicaragua

253.         Andreas Maria Fohr, Artista, Francia

254.         Dario Corbeira, artista, España

255.         Alicia Herrero, artista, Argentina

256.         Oskia Ugarte Abarzuza, Directora Centro Huarte, Estado español

257.         Sara Buraya Boned, Museo en Red – Museo Reina Sofía, Madrid

258.         Guillermo Alessio, docente e investigador, Universidad Nacional de Córdoba

259.         Grupo de intervenciones gráficas cuatro//// Maldonado Ana/ Piffer Cristina/ Bianchi Lucia/ Vidal Hugo, Argentina

260.         Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer, (Fob Autónoma), Argentina

261.         Borja Sitjà, Director Artístico Artes Escénicas

262.         Isla Aguilar Torres, Gestora Cultural, Directora FIT de Cádiz, España

263.         Leticia Ybarra, Artista y comisaria de Juf, Madrid

264.         Ela Rabasco, Fotografa, Madrid, Estado Español

265.         Laura Lio, Artista y editora, Madrid

266.         África Ruiz Pino, Museo en Red, España

267.         Irene Valle Corpas, Granada, España

268.         Santiago Badt, Artista-gestor, Montevideo, Uruguay

269.         Fernando Sánchez Castillo

270.         Javier Perez Iglesias, bibliotecario Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid

271.         Miguel A. Martínez, Sociólogo, Uppsala University

272.         Prof. Dra. Fabiola de la Precilla, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

273.         Nano Orte, Artista, Bélgica

274.         Adrian Alemán, Artista, prof. universidad de La Laguna

275.         Javier Rosa, Colectivo las Raras, Madrid

276.         La Laboratoria, Espacios de Investigación Feminista

277.         Eduardo Molinari, Artista visual, Universidad Nacional de las Artes

278.         Amalia Pérez Molek, artista, Argentina

279.         Dmitry Vilensky, artist, colective Chto Delat

280.         Paz Ponce, curadora, Berlín

281.         Daniel Besoytaorube, artista, gestor, Mar del Plata, Argentina

282.         Alejandra Villasmil, directora/editora Artishock Revista

283.         Ana Lucia Maldonado, Artista visual, Argentina

284.         Antonio Collados Alcaide, Universidad de Granada

285.         Jorge Cerezo, Artista Visual

286.         Isabel García, Facultad Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, PUC, Chile

287.         Teresa Arozena Bonnet, artista y docente en la ULL-Universidad de La Laguna, Islas Canarias

288.         Paula  Barria y Sergio Parra, Librería y Ediciones Metales Pesados

289.         Vania Rocha, Gestora cultural, México

290.         Lorenzo Sandoval, artista, Berlín/Valencia

291.         Patrick Hamilton, Artista, Madrid

292.         Gabriella Riccio, Artista, Napoli, Italia

293.         Charles Esche, Museum Director, Eindhoven, The Netherlands

294.         Guadalupe Arriegue, artista, Argentina

295. José Miguel Leyton, Gestión Patrimonial, Chile

296. Marco Baravalle, Ricercatore, Italia

297. Raising Care Assembly

298. MACAO, Nuovo centro per le arti, la cultura e la ricerca, Milano

299. Pablo García Bachiller, arquitecto, Madrid

300. Chto Delat collective

301. Mao Mollona  anthropologist Institute of Radical Imagination

302. Giuseppe Micciarelli, Political and Legal Philosopher, Italy

303.  Isabella Lenzi, investigadora y comisaria, Departamento de Colecciones MNCARS, Madrid

304.  Fernando López, coordinador de exposiciones MNCARS, Madrid

305. Carmen Nogueira, artista, España

306. Federica Timeto, Ca’ Foscari University, Italy

307.  Anke van Wijck, sociologa, Region de Murcia

308.  Juan Pablo Pérez, investigador, Archivo Resistencias Tipográficas, Argentina.

309.  Francesca Cozzolino, anthropologue, enseignante-chercheure, Ecole nationale supérieure des Arts Décoratifs, Paris.

310.  Germán Labrador Méndez, Princeton University

311.   Cecilia Medina, Curadora, Argentina

312.  Soledad Aguirre Evangelista, investigadora. Museo de la Memoria y los DDHH, Chile

313.  Joanna Mytkowska, Director, Museum of Modern Art in Warsaw

314.  Anna Daneri, curatrice, Italy

Si quieres apoyar, ingresa al siguiente formulario y comparte esta publicación.

CAMPAÑA GRÁFICA PERÚ: POR LA RESTITUCIÓN DEL PORVENIR

¿Cuánto hay que retroceder en la historia para intentar entender lo que está pasando hoy en el Perú? ¿Quince días? ¿Dos años? ¿Doscientos? ¿Quinientos?

El 11 de abril de 2021, en los noticieros televisivos que anunciaban los resultados de la primera vuelta de las elecciones generales, apareció a la izquierda de Keiko Fujimori, hija del infame dictador, una silueta negra, una figura sin rostro. Durante los siguientes días, mientras se hacía tangible la imagen de Pedro Castillo, el monopolio de la prensa oficial inició una lenta e insidiosa campaña de desprestigio y terror, mientras los y las intelectuales de izquierda elaboraban todo tipo de teorías para camuflar su incomprensión y su sorpresa ante tal ejercicio de agencia popular, cuando no su decepción. Simultáneamente, las élites clasistas y racistas de Lima y demás provincias perdían progresivamente los papeles ante las perspectivas de que el descendiente de una casta de campesinos y campesinas “brutos e incompetentes” se convirtiese en cabeza de Estado. Los ataques al intelecto de Castillo —tildado de burro, inepto y analfabeto— son los mismos que se dirigen a su electorado trabajador y campesino, que se supone no sabe qué hacer ni con la tierra ni con la libertad, y siempre se equivoca ingenuamente en sus decisiones.

Dos meses después, ante la mirada horrorizada de gran parte de la capital, Sur y Centro del país celebraron la elección de Castillo. ¿Fue su presidencia un triunfo de la democracia? Una gobernanza que, sea debido al afán obstruccionista de sus múltiples opositores o una hasta el cansancio alegada falta de capacidad, no significó jamás una amenaza contra la vergüenza histórica de la distribución colonial de la riqueza en el Perú. Una renovada gestión estatal de la postergación como sistema. ¿Eran democráticos los intereses agazapados en cada sabotaje, en cada intento de humillar y degradar a Castillo y a su familia por su apariencia, por su vestimenta, por sus modismos andinos al hablar? ¿Lo fue su destitución? ¿Es esta la democracia, la institucionalidad ilustrada que tanto se anhelaba? Casi treinta muertos pesaron sobre esta Navidad. Treinta familias acunando los cuerpos sin vida de sus hijos, asesinados en las protestas. 

¿Por qué los “pueblitos mágicos” que se venden al extranjero como atracciones turísticas bullen de impotencia y rabia? ¿Por qué las ciudades erigidas en torno al corredor minero fueron las primeras en alzarse y continúan en lucha? ¿Qué restitución están demandando las gargantas en llamas de tanto gritar? ¿La de Castillo? ¿Qué es lo que hay que restituir si no? ¿Qué es lo que ha sido y sigue siendo sistemáticamente saqueado, ultrajado en el Perú? ¿Quiénes son los saqueadores, sino los de siempre? Las imágenes que quedan de este bicentenario del 1%: gente andina y amazónica defendiéndose con piedras y lanzas de tanques y helicópteros, gente blanca y pudiente llamándolos terroristas, salvajes y violentistas en los canales de señal abierta.

Se cierra el telón, ¿la democracia ha ganado?

Hoy, una mujer, andina, quechuahablante, es presidenta. Quedará muy bien en los libros que recogen la Historia oficial, mientras la policía y las fuerzas armadas disparan a quemarropa contra la población más pobre, mayoritariamente también andina, también quechuahablante. El Estado que ordena, administra y ejecuta allanamientos a ollas comunes y niega a los detenidos y detenidas un intérprete en su lengua originaria, es el mismo que con total cinismo invoca palabras como “feminismo” e “interculturalidad». Ha llegado la hora de la post verdad, a la latinoamericana.

El monopolio de la prensa oficial defiende la institucionalidad, máscara de un estado de excepción generalizado que sostiene la normalidad de una minoría: regurgita el mismo discurso en que quienes se le oponen son enemigos, cuasi naturales del progreso: sujetos manipulados, azuzados, sin pensamiento propio y sin capacidad de tomar decisiones de forma radicalmente consciente. Se les acusa de ser terroristas, se les terruquea. Y así se ponen en marcha las tácticas y la narrativa de la guerra, una narrativa cuya persistencia es el verdadero “milagro peruano”, y no la fantasía a la que aluden los economistas liberales. Por el bien del país, se extermina a los paisanos y paisanas, por el bien del país, se anula la pugna por otros futuros. La meta está trazada.

Perú: ¿para quién es la vida?, ¿para quiénes los porvenires?

Hay daños demasiado profundos, vidas arrancadas, ultrajes sostenidos. La restitución de Castillo no es una solución, sino un grito más ante la dignidad vapuleada incansablemente durante siglos. Y luego, ¿qué? No todo se puede reparar. Hoy el pueblo de Ayacucho está siendo brutalmente revictimizado, abaleado en lo más hondo del trauma colectivo en el que aún se encuentra desde las décadas de los 80 y 90. Como ese hombre cuyo corazón no pudo resistir la llegada de la primavera, hoy hasta la palabra “esperanza” duele.

Del pasado, cosechamos la semilla de la dignidad y la resistencia, el ejemplo de auto-organización, colectividad y ética de lo común que nos dejaron los levantamientos campesinos que se multiplicaron en la sierra durante los años 60, el paro nacional del 78 y la Constitución del 79, la organización territorial comunitaria liderada por María Elena Moyano, la valentía de Inti Sotelo y Brayan Pintado, que es la misma que impulsó a Beckhan Quispe, John Enciso Arias, Wilfredo Lizarme, Carlos Huamán Cabrera, Miguel Arcana, Cristhian Rojas, José Sañudo Quispe, Clemer Rojas García, Luis Urbano Sacsara, José Luis Aguilar Yucra, Edgar Prado Arango, Jhon Mendoza Huarancca, Raúl García Gallo, Diego Galindo Vizcarra, Jhonatan Alarcón Galindo, Rolando Barra Leyva, Leonardo Huanco Chaka, Xavier Candamo Dasilva, C.M.R.A, D.A.Q,  R.P.M.L. y J.T.C., todos asesinados mientras los movilizaba un deseo impostergable de transformación.

Reivindiquemos ese deseo, esa agencia, esa capacidad de decisión, la de la clase trabajadora, la de los campesinos y campesinas, que se proyecta en un porvenir que es múltiple. No consideremos la ausencia de una única meta trazada, de una sola alternativa, una falencia: si es terquedad transitar caminos imperfectos, ingenuidad ir en una dirección difícil y plagada de decepciones, seamos tercos e ingenuos. Si nos equivocamos, que sea en la dirección correcta.

Convocamos a fotógrafos y fotógrafas, diseñadores gráficos, dibujantes y artistas visuales de toda índole a enviar trabajos que hablen de este deseo de porvenires que ni las balas ni el terruqueo han conseguido acallar, imágenes que abran grietas por dónde podamos vislumbrar futuros que honren nuestro pasado de lucha y defensa de la vida, imágenes guía, imágenes faro, imágenes de restitución de un porvenir plural y la refundación de una república que está aún por ser imaginada.

Puedes subir tus aportes acá

Bases:
1. Cada persona o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes.

2. La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporáneas, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3. Formato de la obra: tamaño A4, resolución 300 dpi, blanco y negro.

4. Las obras serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas y compartidas. Junto con esto, es posible que formen parte de acciones y muestras itinerantes en diversos contextos, además de ser difundidas en medios sociales, impresiones, fotocopias, etc.

5. Año a año, desde RedCSur editamos y publicamos un pequeño número de carpetas con las campañas gráficas a nivel regional, con autorías y algunos datos entregados en las bases.

#porlarestituciondelporvenir 
#todxssomosterrucxs
#solidaridadconelpuebloperuano
#peru
#campañagráfica
#arteypolitica
#gráfica
#arteimpreso

Giro Gráfico: Como en el muro la hiedra MUAC-UNAM, México

salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia
26.11.2022 — 28.05.2023

Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra

Esta exposición presenta acciones gráficas en el espacio público llevadas a cabo por activistas y artistas en el cruce de arte/política en América Latina. La investigación, de carácter colectivo, señala cómo estas prácticas se vinculan con movimientos sociales más amplios, a la vez que transforman su comprensión del hacer y su capacidad de establecer lazos para constituir comunidades.

Más informaciones en: https://muac.unam.mx/exposicion/giro-grafico

Sábado 26 de noviembre

Apertura de exposición
11:00 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia

Charla inaugural
11:00 –  12:00 h / Auditorio MUAC
Conversación entre investigadores, activistas y artistas acerca de las obras, procesos políticos, iniciativas militantes, así como metodologías de investigación y curatoriales de la exposición. 

Participan:  Investigadores + artistas + activistas de la exposición.

Recorridos con investigadores + artistas + activistas
12:00 -13:30 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia
El Programa Pedagógico del MUAC te invita a participar en el recorrido con las curadoras de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), Ana Longoni, Sol Henaro, Sylvia Suárez y Guille Mongan.

Acción serigráfica x Serigrafistas Queer
12:30-15:00 h / Patio P.B.
Trae tu playera para intervenirla, de forma permanente, con consignas que la colectiva Serigrafistas Queer ha coleccionado durante años en la participación activa en protestas políticas relacionadas con el cuerpo y los derechos de las disidencias en Argentina.

Domingo 27 de noviembre

Recorridos con investigadores + artistas + activistas

12:00 -13:30 h / Salas 7, 8 y Vestíbulo Arkheia
El Programa Pedagógico del MUAC te invita a participar en el recorrido con las curadoras de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur), Ana Longoni, Sol Henaro, Sylvia Suárez y Guille Mongan.

Asamblea abierta “Acción gráfica en el presente”
13:00 –  14:00 h / Auditorio MUAC
Como un eco del carácter colectivo de la exposición presentaremos una conversación con ánimo asambleario con artistas, activistas, investigadores y curadores de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador y México. La charla desdoblará varios de los ejes temáticos abiertos en la exposición: el vínculo entre el arte y el activismo, las intervenciones en el espacio público, los diversos formatos y superficies de inscripción de consignas políticas, así como las redes históricas de politización en Latinoamérica, que obligan a plantear una naturaleza multiautoral del discurso gráfico regional. 

Participan: Investigadores + artistas + activistas de la exposición.

Giro gráfico no se limita a un espacio geográfico ni a una temporalidad; en cambio, revela un entramado de afinidades enmarcadas por las protestas sociales. Si bien se consideran algunas prácticas históricas ocurridas desde 1960, se enfatizan los eventos actuales, con lo que se busca vincular prácticas y modos de hacer dispersos para configurar un archivo del presente. La exposición reúne cerca de 400 obras que abarcan acciones, bordados, pinturas-pancartas, proyecciones en edificios, señaléticas intervenidas, ejercicios contracartográficos, camisetas y carteles.

El subtítulo de la exposición retoma un fragmento de la conocida canción “Volver a los diecisiete”, de la cantautora chilena Violeta Parra:

Se va enredando, enredando
como en el muro la hiedra
y va brotando, brotando
como el musguito en la piedra.

Curaduría: Red Conceptualismos del Sur (RedCSur)

Exposición organizada por el MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, con la colaboración del MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM, Ciudad de México.

[Descargar] Archivos del común III ¿Archivos inapropiables?

Ya se encuentra disponible para su descarga Archivos del Común III. ¿Archivos inapropiables?, publicación que recoge las presentaciones del seminario homónimo coorganizado por el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) en Madrid los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2019.
El primer eje del libro, “Imaginación trans-institucional de lo común”, aborda las posibilidades, tensiones y estrategias que se dan en la frontera inter/intra/extra institucional, concibiendo políticas de archivo que exceden concepciones binarias o dicotómicas. El segundo eje, “¿Cómo instituir archivos inapropiables?”, es una incitación a rastrear estrategias y formas alternativas de hacer archivo –en particular aquellos de arte/política– no subsumidas a las lógicas de propiedad. Un archivo inapropiable requiere de una colectividad, requiere de nuestra organización. Esto incita a crear condiciones para un pensamiento colectivo que pueda encontrar nuevos caminos y otros modos de articulación comunitarios, institucionales y legales que habiliten su materialización. Por último, respecto al eje “Economía política de los archivos”, se plantea reflexionar sobre cómo la adquisición, gestión y clasificación de archivos de arte/política trazan mapas geopolíticos y se interceptan con una serie de otras economías cognitivas y de la información. Frente a políticas de apropiación que funcionan como saqueos contemporáneos de bienes culturales, a la fragilidad institucional y al progresivo desfinanciamiento de instituciones públicas, en este eje nos preguntamos: ¿por qué están los capitales privados tan interesados en los archivos de arte/política en la actualidad? ¿Qué formas de circulación, acumulación y especulación se trazan desde y para los archivos? Y al mismo tiempo, ¿qué otras economías de archivo se abren como alternativa? ¿Es posible proponer una economía feminista de los archivos? ¿Cómo irrumpen los cuidados, la corresponsabilidad, las redes de solidaridad y la autogestión comunitaria como economías alternativas, como otras políticas de archivos? 

Para descargarlo pincha en este [LINK]

Archivos del Común III. ¿Archivos inapropiables?
Editoras: Fernanda Carvajal, Moira. Cristiá, Javiera Manzi.
Autorxs: Sara Buraya Boned, Fernanda Carvajal, Moira Cristiá, María Mallol, Javiera Manzi A., pantxo ramas, Sol Henaro, Paulina E. Varas, Clemente Padín, Luis Elorriaga, Lourdes Fernández, Daniel Villegas, Isabel Bordes Cabrera, Robert Jarosz, Nuria Pérez Díaz, Sezin Romi, Carolina Santamarina, Judith Revel, Matthijs de Bruijne, Cecilia Vallejos, Ana Sánchez Llorca, Flavia Rando, Joaquín Vázquez, Francesca Alessandro, Pablo García Bachiller, Elena Lasala, Adriana F. Luque, Eva F. Luque, Ingrid Guardiola, Kate Crawford, Vladan Joler, Alessandro Gagliardo, Philip Rizk.

[Descargar] Giro gráfico. Como en el muro la hiedra

Ya se encuentra disponible para su descarga la publicación Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, una colaboración entre el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur. Este libro recoge los resultados de un proyecto de investigación desarrollado durante cinco años, y que toma forma en la exposición del mismo título. El despliegue gráfico y sus distintas formas de acción en un territorio cruzado por situaciones de represión y violencia política son algunas de las centralidades que busca examinar en cada una de sus páginas. Si bien no se trata de un mapeo exhaustivo de la gráfica política latinoamericana, es posible distinguir un análisis de episodios concretos para detectar las conexiones y relaciones de afinidad y contagio que se dan entre iniciativas producidas en diferentes lugares y contextos históricos. Aquí, lo gráfico es entendido de una manera abierta —englobando, por ejemplo, iniciativas de bordado colectivo o de creación de cartografías alternativas— y su investigación no tiene, en ningún caso, un ánimo totalizador.

Para descargarlo pincha en este [LINK]

Giro gráfico. Como en el muro la hiedra
Autorxs: Clara Albinati, Sebastián Alonso, Damián Cabrera, Lucía Cañada, Fernanda Carvajal, Nicole Cristi, Moira Cristiá, Fernando Davis, Tamara Díaz Bringas, Sol Henaro, Cristina Híjar, Ana Longoni, Javiera Manzi, María Angélica Melendi, André Mesquita, Fernando Miranda, Guillermina Mongan, Gabriel Peluffo, Elva Peniche, Juan Pablo Pérez, Miguel Piccini, Raúl Quintanilla Armijo, Suset Sánchez, Sylvia Suárez, Paulina E. Varas, Gonzalo Vicci.

Campaña gráfica por Ecuador: Inti Raymi de resistencia y zapateo por la dignidad

El actual levantamiento indígena en Ecuador, iniciado el 13 de junio, al igual que el emblemático levantamiento de 1990, se lleva a cabo en el período del Inti Raymi, o en castellano, fiesta del sol, que es la celebración más importante en el calendario agro-festivo de los Andes marcado por el solsticio. Desde el norte del país muchxs indígenas y mestizxs llegan a Quito zapateando, haciendo sonar la tierra, danzando, simulando los movimientos cósmicos circulares de traslación y rotación, cantando al sol, y tocando instrumentos como tambores y flautas. Es una manifestación de júbilo y lucha, también de indignación y de dignidad. El Inti Raymi marca un período de renovación, resistencia, y transformación. No se puede detener al sol. Asimismo, las ofrendas con fuego, humo sagrado, bebidas, flores, alimentos, semillas, y rezos a la Pachamama, actualizan la sacralidad de las luchas milenarias de todos los pueblos y nacionalidades del Abya Yala. Son acciones tan rituales como políticas. Estas marchas también involucran la toma de posesión de lugares y espacios a nivel territorial para reemplazar el orden establecido. La “toma de la capital” no es un acto vandálico, como los medios de comunicación dominantes han querido posicionar, sino la reapropiación de un territorio que ancestralmente les pertenece para hacer escuchar sus legítimas demandas que vienen desde hace más de cinco siglos. 

Un allanamiento ilegítimo

En el marco de la protesta nacional promovida por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, se produjo el allanamiento y la requisición de la Casa de las Culturas (CCE) por parte de la policía bajo el estado de excepción decretado por el presidente Guillermo Lasso. Esto constituye un claro atentado contra la autonomía de esta institución histórica, como garante de los derechos culturales en el país. Esta vulneración es aún más grave, tomando en cuenta que el ágora de la entidad ha sido lugar de acogida en anteriores protestas indígenas. El parque El Arbolito, ubicado al lado de la CCE, al que también fue prohibido el acceso, es considerado kurikancha, es decir, espacio de concentración sagrado. La CCE y sus inmediaciones son territorio protegido de los pueblos y las naciones indígenas, se trata de una zona de paz. Pero el gobierno, en esta coyuntura, lo ha querido transformar en cuartel. La  policía ha requisado con violencia esta institución, colocando en grave riesgo el patrimonio de todxs lxs ecuatorianxs y, a pesar de que se ha retraído la acción policial en su interior y se ha permitido a las comunidades su acceso, en los últimos días se realizó un brutal ataque con bombas lacrimógenas al interior de la misma y en su entorno, donde se encontraban niñxs, mujeres embarazadas, y ancianxs. Este es el acto más represivo y violento contra el movimiento indígena en la historia de la CCE, un acto dictatorial, de toma por parte de la policía, el Estado y las fuerzas oscuras de esta institución represora. El lugar de paz pasó a ser un lugar de ataque notoriamente asimétrico.  

Un paro que no para 

Los 10 puntos de las demandas de la CONAIE abordan aspectos fundamentales del sostenimiento digno de lxs ecuatorianxs que el gobierno neoliberal de Lasso ha desatendido: (1) reducción y congelamiento de los precios de los combustibles; (2) moratoria de las deudas en la banca pública, privada y cooperativa; (3) precios justos para los productos del campo; (4) mejoramiento del empleo y los derechos laborales; (5) no a la ampliación de la frontera extractiva minera o petrolera; (6) respeto a los derechos colectivos; (7) alto a la privatización de los sectores estratégicos; (8) políticas de control de la especulación sobre los productos de primera necesidad; (9) presupuesto urgente para salud y educación; (10) políticas efectivas para frenar la ola de violencia, crimen organizado y narcotráfico. 

A  las legítimas demandas del movimiento indígena del Ecuador se han sumado también los movimientos ecologistas, el movimiento de trabajadorxs, el movimiento feminista y  demás sectores sociales precarizados como lxs artistas, gestores culturales, y trabajadores de la cultura comprometidos con la justicia social. El contexto de estas demandas es histórico. Como ha recalcado Nina Pacari, dirigente kichwa histórica, no es algo coyuntural, sino que es parte de una lucha histórica, anterior al gobierno de Lasso, y evidencia varios asuntos pendientes de la protesta de octubre de 2019. 

El 25 de junio se realizó la marcha “Warmis x la paz y la justicia social”, que reunió a mujeres del campo y la ciudad. Feministas plurinacionales, diversas, internacionalistas, convocaron a esta gran acción en solidaridad por el pueblo ecuatoriano y en especial con las warmis de todos los pueblos y nacionalidades indígenas. Esta acción interpela nuestra noción de “paz” y nos hace preguntarnos: ¿Cómo entendemos la paz? ¿Paz para quienes y cómo? ¿Qué posibilidades y horizontes tiene la paz con justicia social? ¿Cómo acompañamos este proceso abierto de movilización?

En las calles, en las redes y en las plazas de todo el mundo

Desde la Red Conceptualismos del Sur, nos sumamos a la denuncia y al rechazo de la represión por parte del Estado y la criminalización de la protesta ciudadana por parte de medios de comunicación masivos, responsables, en gran parte, de reproducir y alentar el racismo encarnado en la población blanco-mestiza, y plegados acríticamente al discurso del gobierno. Mientras el gobierno de Lasso responde con violencia y vulneración de derechos, son cientos de detenciones, muchas personas seriamente heridas, al menos 5 personas asesinadas, y al menos 8 personas desaparecidas. Los medios amplifican la estigmatización de lxs manifestantes, haciendo que el movimiento indígena pase a ser identificado como terrorista. Al igual que en otros países, el racismo de las elites en Ecuador condena al movimiento indígena y lo tilda de vándalo mientras le exige silencio, sumisión y servicio. 

Hoy el pueblo de Ecuador vive una tensa calma, un escenario incierto, entre el paro nacional, la creciente represión policial y los intentos de diálogo. Nos parece ineludible sumarnos desde las calles, redes y plazas que habitamos para acompañar los zapateos de su resistencia. Hacemos un llamado a terminar con la represión estatal y a que el gobierno del Ecuador atienda de manera genuina y a cabalidad la demanda por la vida digna promovida por el movimiento indígena ecuatoriano. 

Nos solidarizamos con un llamamiento a la acción gráfica que multiplique fuerzas, trazos y complicidad transfronteriza. 

Para ello, y como hemos hecho en ocasiones previas (como ante la revuelta chilena, el paro nacional en Colombia, el golpe de Estado en Bolivia), convocamos a artistas y productores gráficos de cualquier parte del mundo a enviar sus producciones gráficas digitales (en cualquier técnica) para que puedan manifestar su solidaridad con el movimiento indígena ecuatoriano y llamen a detener la represión estatal. Es urgente. ¡Sus vidas importan! ¡Sus vidas son parte de nuestras vidas!

La campaña gráfica por Ecuador comienza YA y se extiende hasta el 15 de julio de 2022.

Se pueden enviar aportaciones a redcsur@gmail.com, Serán compartidas en la página de la RedCSur

#noalracismo #paronacionalecuador #noalamasacre #ParoNacionalEc2022 #Shunkuyay #kichwa #runa #ParoNacional #pensemoscolectivamente #CulturaEnResistencia #FeministasEnParo #ParenLaMasacre #NoEsGuerraEsTerrorismodeEstado #NosEstanMatando

Acerca de nuestras luchas… paro nacional 2022
Andrea Zambrano Rojas y Cory Massaro
Rapidógrafo y acuarela sobre cartulina e ilustración digital
Ecuador, 2022
Váyase Payasito
Danilo Zamora
Óleo sobre lino
70×90 centímetros
Cada quien para su llanta
Danilo Zamora
Óleo sobre lienzo
45×60 centímetros
Gente de bien
Fernando Dávila
Ilustración digital
28 de junio de 2022
Las armas no se disparan solas
Gabriela Serrano Soto
Dibujo sobre cartulina – bolígrafo – liquid paper
2022
 
Breve descripción:
El mapa del Ecuador enlazado con la tomografía del comunero indígena Byron Guatatoca. Asesinado presuntamente por miembros de la policía nacional el 21 de junio, 9º día del paro nacional 2022, en el Puyo. Este dibujo repasa el impacto del uso progresivo de la fuerza, concluyendo que, la muerte de un manifestante por parte de los supuestos garantes de los derechos humanos, es la potencial muerte de todo un pueblo. 
“Las armas no se disparan solas” 
Frase mencionada en mesa de diálogo, el 27 de junio del 2022.
Resistencia
Jennifer Freire
Aunque nos den la espalda, seguimos reclamando la importancia de la resistencia.
Esto no acaba aún, la lucha sigue. Diálogos sin acción, habrá represión y por supuesto, la erosión de esta «institucionalidad democrática».
Ilustración con marcadores y ceniza de restos de material bélico.
13cm x 20cm
2022
Una lucha legítima frente a una represión brutal
Marie Combette
LA CABINA DE LA CURIOSIDAD (@marie_combette)
El flautista
De la serie Sahumerio.
Dibujo de un manifestante en primera línea de batalla que se enfrentaba a la policía con un instrumento de viento conmemorando el Inti Raymi o fiesta del sol en Quito, en medio del contexto de la protesta social. La brillante fotografía original mostraba un grupo de manifestantes, con escudos e instrumentos de viento, este es un detalle.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
90 cm x 58 cm
2022
Luto Nacional
De la serie Sahumerio.
Escudo de armas del Ecuador. Día 10 de 18, dentro del contexto del paro nacional del Ecuador 2022.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
80 cm x 58 cm
2022
La llegada a Quito
De la serie Sahumerio.
Día 11. Detalle del arribo de manifestantes de las zonas rurales de la sierra centro del país. Después del llamado a la radicalización de la protesta dentro del contexto del paro nacional del Ecuador 2022.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
60 cm x 58 cm
2022
Guerrero caído
De la serie Sahumerio
A Guido Huatatuca, indígena Kichwa de 42 años, asesinado por una bomba de gas lacrimógeno que, según la policía, se incrustó de forma «accidental» en el rostro del manifestante durante las protestas del paro nacional en el Puyo Ecuador.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
65 cm x 60 cm
2022

Evidencia A y B
De la serie Sahumerio (Díptico)
Dibujo de la Radiografía 3D Frente y Perfil del cráneo del manifestante Guido Huatatuca, indígena Kichwa de 30 años, asesinado por una bomba de gas lacrimógeno que según la policía se incrustó de forma «accidental» en el rostro del manifestante durante las protestas del paro nacional en el Puyo Ecuador.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
90 cm x 58 cm
2022

Olla Comunitaria
De la serie Sahumerio.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
60 cm x 65 cm
2022
 
El oro negro o el corazón de la contradicción progreso v/s ambiente
De la serie Sahumerio
DIBUJO de un taladro para extracción petrolera en la zona amazónica del Ecuador. La baja y focalización de los precios del combustible fueron la principal causa de las demandas del levantamiento indígena.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
84 cm x 58 cm
2022
La quema de llanta
De la serie Sahumerio.
Día 9 de 18, dentro del contexto del paro nacional del Ecuador 2022.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
115 cm x 84 cm
2022

DEVENIR OTROS CUERPOS

Experiencias de resistencia de los años ochenta en Uruguay

Performance exhibida como parte de Sal-si-puedes realizada por Nelbia Romero, Helena Rodríguez y Claudia Sambarino. Foto: Carlos Etchegoyen

Devenir otros cuerpos. Experiencias de resistencia de los años ochenta en Uruguay es un proyecto de investigación que tiene como objetivo rastrear escenas y prácticas artísticas desarrolladas en Uruguay, en el entorno de los años ochenta, a través de la reunión de un conjunto de materiales documentales. El resultado de este trabajo culmina en esta web que funciona a la vez como exposición y como archivo.

La iniciativa propone ampliar la investigación realizada para Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los ochenta en América Latina. Este fue un proyecto de investigación y exposición curado por la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) y realizado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) en el 2012. Perder la forma humana tuvo como objetivo central realizar un mapa exploratorio de las prácticas artísticas y políticas vinculadas a experiencias de resistencia y libertad, en las que el recurso del cuerpo como soporte artístico y político fue prioritario.

Devenir otros cuerpos se propone identificar casos de prácticas artísticas y políticas que ocurrieron en Uruguay en el período de dictadura cívico-militar y su posterior transición a la democracia, a partir de problemas y preguntas comunes en la región y en diálogo con la investigación de Perder la forma humana

Polizonte de Pepi Gonçalvez Foto: Marcelo Isarrualde

Marcha de las antorchas Foto: Nancy Urrutia

La investigación se estructura a partir de nodos temáticos que construyen una posible lectura de los diferentes elementos que se muestran: Escenas subterráneas, Disidencias sexuales, Feminismos, Activismo y Acción gráfica. Muchas de las prácticas artísticas y de las personas que las llevaron adelante se vinculan a más de un nodo ya que no son pensados como compartimentos estancos sino más bien como categorías que en muchos casos se solapan.

Con esta iniciativa se busca facilitar herramientas y elementos para profundizar el estudio de este período en Uruguay, y darle lugar en la historia a aquellas prácticas que frente al colapso social y político desarrollaron nuevas formas de subjetivación y agenciamiento. 

Petru Valensky en Controversia

Banda tocando en la Cooperativa del Molino. Foto: Cortesía de Blister doc, TV Ciudad

Este proyecto está pensado en función de su continuo crecimiento. No pretende plantear una lectura exhaustiva y totalitaria sino abrir puertas a nuevas lecturas en constante desarrollo. Por esta razón, estamos abiertas al surgimiento de nuevos materiales y elementos que se puedan sumar, así como a la revisión de materiales que ya se encuentren aquí. Para esto nos pueden escribir a devenirotroscuerpos@gmail.com

Curaduría e investigación: Agustina Rodríguez, May Puchet, Eugenia González

Investigador asociado: Diego Pérez

Diseño: Sergio Sosa y MACMO

Educación: Pablo Pérez

Jóvenes en campamento Libertad la otra historia


Agradecimientos
Adriana Lagomarsino, Adrianita Rodríguez, Alejandro Tagliaferro, Alexandra Novoa, Álvaro Queiruga, Anáforas, Ana Richero, Ana Tiscornia, Andrea Blanqué, Andres Linardi, Angela Lopez, Augusto Sbarbaro, Beatriz Battione, Cecilia Álvarez,  Clemente Padin, Clotilde Garro, David Gonzalez, Diana Mines, Diego Sempol, Eduardo Milleris, Elena Neerman, Eleonora Navatta, Estela Peri, Fernán Cisneros, Fernanda Aramuni, Fernando Tenreiro, Gabriel Peveroni, Gerardo Michelin, German Geis, Gonzalo Núñez, Guillermo Baltar, Guillermo Casanova, Gustavo Wojciechowski, Héctor Bardanca, Heidi Siegfried, Ibel Torchia, Inés Olmedo, Isabel de la Fuente, Juan Colla, Julio A. López, Lala Severi, Lalo Barrubia, Laura Haiek, Lilián Castro, Leandro Delgado, Leonello Zambon, Luis Bravo, Luisho Diaz, Maida Moubayed, Manuel Carballa, Marcelo Otero, Marcos Clash, María de la Fuente, María Gravina, Marianela González, Mariela Blanco, Marisa Silva Schultze, Marta Pagliano, Martin Cerchiari, Martín González, Maximiliano Basile, Mónica Packer, Nancy Urrutia, Omar Bouhid, Oscar Larroca, Pablo Bielli, Paola Dalto, Patricia Bentancur, Pedro Dalton, Pepi Gonçalvez, Petru Valensky, Pilar González, Rafael Juarez, Rosario González Robado, Rosanna Peveroni, Stella Vidal, Silvia Guerra, Teresita Romero, Tüssi Dematteis, Verónica Silva, Willy Terzano

GIRO GRÁFICO. Como en el muro la hiedra

Giro gráfico. Como en el muro la hiedra es fruto de un largo proceso de investigación colectiva llevada a cabo por la Red de Conceptualismos del Sur en colaboración con el Museo Reina Sofía. La exposición propone un recorrido por las iniciativas gráficas que, desde la década de 1960 y hasta la actualidad, han confrontado contextos de urgencias políticamente opresivos en América Latina, articulando estrategias de transformación y de resistencia que cambiaron radicalmente los modos de hacer, su forma de establecer vínculos intersubjetivos, de construir comunidades e, incluso, la propia circulación de los soportes gráficos.

Con el objetivo de indagar en cómo estos procedimientos colectivos visibilizaron las diferentes demandas sociales, la exposición reúne una amplia selección de esos materiales y consignas de rápida y eficaz circulación fuera del campo del arte, de diversas procedencias y latitudes, que tienen en común tanto la precariedad de los componentes y de los medios, como su potencial gráfico y de distribución que los activa como revulsivos revolucionarios. En este sentido, movimientos pro derechos indígenas, luchas por la memoria de las víctimas de las dictaduras en Chile, Argentina, Perú o Uruguay, activismos queer o feminismos, se entrecruzan y se alzan como productores de carteles y pancartas, camisetas, intervenciones en el espacio urbano, performances o acciones callejeras, que conforman un complejo conjunto de experiencias atravesadas por lazos de solidaridad, afinidad e influencia entre los diversos países tratados. Así, la muestra entiende la noción de gráfica en un sentido expandido y la idea de giro como revuelta, desafío al poder e inversión de lo dado. Desde espacios de conversación, consultivos y deliberativos se atiende a los vínculos entre arte y política impulsados por colectivos —tales como AIDA, Alvorada, Cromoactivismo, Fugitivas del Desierto, Iconoclasistas, La Voz de la Mujer, entre otros— y artistas, a veces reconocidos como Julio Le Parc o Luis Felipe Noé, y otras veces anónimos, muestra inexorable de la manifestación popular.

Anteriormente, esta línea de investigación colaborativa mostró sus resultados en la exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, celebrada del 26 octubre de 2012 al 11 de marzo de 2013, así como en la serie de talleres que formaron parte del programa Estallidos gráficos de 2020, en el Museo Reina Sofía.

Los casos de estudio analizados en esta ocasión, dentro y fuera del continente americano, evidencian la amplia variedad de herramientas de acción gráfica que conectan modos de reivindicación y disidencia a nivel internacional. En curso o recientes, estos procesos miran hacia otros movimientos de las décadas precedentes de los que se nutren, como si fuesen episodios interconectados. Este diálogo pretende encontrar no solo coincidencias o afinidades entre ciclos históricos sino también tensiones, latencias y transformaciones en las prácticas gráficas.

Frente a los materiales gráficos de la vanguardia asociados a la idea de socialización del arte, el presente da cuenta de la redefinición del arte gráfico desde la práctica política, mediante estrategias de agencia que comprenden su inserción en circuitos ideológicos, la generación de relatos contrahegemónicos y decoloniales, la transformación del espacio público, el uso de diversas temporalidades —la inmediatez de la protesta callejera y el tiempo dilatado de la elaboración de un tejido o un bordado— así como su capacidad para generar comunidades de resistencia colectiva que traspasan fronteras geopolíticas, sociales e institucionales.

Como en el muro la hiedra hace referencia a un verso de la canción “Volver a los diecisiete” de la cantautora chilena Violeta Parra, que ha inspirado esta investigación. La gráfica crece en los muros y, como la hiedra, siempre vuelve a brotar porque, en este tiempo cíclico, las cosas no pasaron, siguen pasando, atravesando y conmoviendo.

Organización: Museo Reina Sofía

Comisariado: Red Conceptualismos del Sur

Equipo coordinador Red Conceptualismos del Sur: Ana Longoni (Argentina), Tamara Díaz (Cuba), André Mesquita (Brasil), Guillermina Mongan (Argentina) y Sylvia Suárez (Colombia)

Investigadores: Lucía Cañada, Fernanda Carvajal, Fernando Davis, Guillermina Mongan y Juan Pablo Pérez (Argentina); Clara Albinati, María Angélica Melendi y André Mesquita (Brasil); Nicole Cristi, Javiera Manzi y Paulina Varas (Chile); Tamara Díaz y Suset Sánchez (Cuba); Oscura Díaz y Sylvia Suárez (Colombia); Jesús Barraza y Josh MacPhee (EE.UU.); Carlos Henríquez Consalvi (El Salvador); Sol Henaro, Cristina Hijar, Elva Peniche y Annabela Tournon (México); Raúl Quintanilla (Nicaragua); Damián Cabrera (Paraguay); Moira Cristiá (París); Rodrigo Quijano y Rosanna del Solar (Perú); Miguel Piccini (República Dominicana), y Sebastián Alonso, Fernando Miranda, Gabriel Peluffo y Gonzalo Vicci (Uruguay).

Itinerancia: Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (MUAC), Ciudad de México (noviembre, 2022 – julio, 2023)

Con el apoyo de: Embajada de la República Argentina

ACTIVIDAD: Encuentro internacional sobre Giro gráfico. Miércoles 18 y jueves 19 de mayo

Acción gráfica, revueltas y antifascismos

A partir de Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, exposición colectiva resultado de un largo proceso de investigación impulsado por la Red Conceptualismos del Sur, se programa este encuentro internacional que convoca a investigadores, artistas y activistas, buscando propiciar intercambios para examinar el arte y la acción gráfica política en Latinoamérica, tanto en su historia reciente como en un presente caracterizado por el retorno de los autoritarismos y la pérdida de libertades civiles.

Este encuentro pone en común distintas herramientas y tácticas de acción gráfica callejera —entendiendo la gráfica en un sentido expandido o, mejor, estallado— que incluye iniciativas que van desde el bordado colectivo al ejercicio cartográfico. El programa se compone de mesas de debate temáticas que amplifican los conceptos curatoriales de la muestra y crean una composición transversal entre artistas, curadores, investigadores y activistas, con el fin de compartir diversas herramientas gráficas y tácticas de diseminación y ocupación de las calles.

Este diálogo pretende encontrar coincidencias o afinidades entre ciclos históricos y la actualidad, pero también tensiones y latencias. La gráfica —como la hiedra en el estribillo de la conocida canción “Volver a los diecisiete” de la cantautora chilena Violeta Parra— crece en los muros y brota una y otra vez, igual que la vida.

Programa

Miércoles 18 de mayo, 2022

10:30 h Presentación
—A cargo de Ana Longoni y Mabel Tapia, con la intervención en vídeo de la Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer

11:00 – 14:00 h Memorias intempestivas
Mesa redonda

Hablar de memorias en el marco de la práctica gráfica señala una genealogía de las relaciones entre arte y política, compuesta por acciones gráficas provenientes de diferentes épocas y lugares. Lo intempestivo puede entenderse como lo que irrumpe en el tiempo para subvertir el orden de la vida. Ciertas acciones gráficas pueden ser tomadas como señales de una temporalidad invertida o dislocada. De forma intempestiva, establecen un diálogo entre experiencias y saberes, creando nuevas relaciones y sentidos entre el presente, los ecos pasados y los impulsos hacia el porvenir.

Coordina: Sol Henaro
Participan: Sebastián Alonso Bessonart, Hugo Giménez, Cristina Híjar, Fernando Miranda, Alberto Nanclares y Juan Pablo Pérez

16:30 – 18:30 h Acción gráfica: de la revolución a la represión
Mesa redonda

Las relaciones de l+s intelectuales con la política y su participación activa en procesos colectivos de transformación de la realidad social, a través de la vía revolucionaria, ha devenido históricamente en un campo de tensiones: desde el entusiasmo, la solidaridad y el compromiso militante al ulterior desencanto ante la persecución y represión del pensamiento crítico por parte del Estado y el ejercicio de la violencia política sobre los cuerpos, todo ello reflejado en la producción simbólica. Son disputas cíclicas en las historias de Latinoamérica que se dan desde la Revolución cubana en adelante. Esta mesa redonda pone en diálogo el lugar oscilante y complejo de la acción gráfica en Cuba y Nicaragua.

Coordina: Suset Sánchez Sánchez
Participan: Carolina Barrero y Yanelys Núñez Leyva

18:30 – 20:30 h Ni verdaderas ni falsas
Performance y conversación

Desde 2013 la artista y activista argentina Mariela Scafati viene realizando la performance Ni verdaderas ni falsas, en la que propone un ejercicio de memoria que revisita los últimos veinte años de su comprometida práctica en el activismo serigráfico, con la cual ha sido impulsora de iniciativas colectivas como el Taller Popular de Serigrafía y Serigrafistas Queer. Después de la performance, Scafati conversa sobre este recorrido (y las operaciones poéticas con que lo invoca) con la artista y comisaria Guillermina Mongan, quien ha acompañado y escrito sobre esta acción.

Participan: Guillermina Mongan y Mariela Scafati

Jueves 19 de mayo, 2022

11:00 – 14:00 h Cuerpos gráficos: matrices para una coreografía callejera
Mesa redonda

Las prácticas gráficas callejeras no pueden pensarse al margen de los cuerpos que las imprimen y las portan.Nada más frágil que una matriz de cartón que será utilizada una y otra vez para marcar un muro o cualquier superficie, una camiseta o la propia piel como soporte que multiplicará su imagen. Cuerpos gráficos trazan en las calles sus coreografías polifónicas y parlantes.

Coordina: Sylvia Suárez
Participan: Clara Albinati, Gonzalo Castro-Colimil, Tina Paterson, Elva Peniche Monfort y Paulina E. Varas

16:00 – 18.30 h Pasafronteras: prácticas colectivas y reinvención de lo político
Mesa redonda

La noción de gráfica pasafronteras remite a los saberes y cuerpos en resistencia que cruzan las fronteras (no solo las fronteras geopolíticas, también entre saberes) con la desobediencia de pasos sucesivos y la potencia de un caminar colectivo, mientras tejen alianzas, hacen frente a la precarización de la vida e hilvanan memorias indóciles, aún a la intemperie.

Coordina: André Mesquita
Participan: Carlos Henríquez Consalvi, colectivo Todo por la praxis, Javier del Olmo y César Valencia

19:00 – 21:00 h Activismos gráficos antifascistas en tiempo presente
Asamblea

Este foro asambleario propone poner en diálogo distintas experiencias contemporáneas de gráficas antifascistas y antipatriarcales, modos de hacer (visuales y performáticos) en el espacio público que confrontan con un orden cada vez más excluyente y violento. A partir de las intervenciones breves de seis artistas activistas, provenientes de distintos contextos, se crea un espacio para compartir estas experiencias entre investigadores, artistas y activistas participantes en el proyecto colectivo Giro gráfico —así como entre distintos colectivos y activistas locales y latinoamericanos— para imaginar modos de compartir saberes y tejer redes de colaboración.

Coordina: Ana Longoni
Participan: Eden Bastida, David Feldman, Natalia Iguiñiz Boggio, Jay Lynn Gómez y Hugo Vidal

Participantes

Clara Albinati (Brasil) es profesora en la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, en Belo Horizonte. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y trabaja como investigadora y cineasta independiente.

Sebastián Alonso Bessonart (Uruguay) es profesor en la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo. Enfocado en las prácticas artísticas y curatoriales contemporáneas, coordina el Proyecto CasaMario y ha participado en diversas bienales y exposiciones internacionales.

Carolina Barrero (Cuba) es historiadora del arte, curadora y activista. Ha trabajado en diversas instituciones y galerías de arte, y ha promovido acciones de resistencia cívica y pacífica vinculadas al grupo 27N y al Movimiento San Isidro.

Edén Bastida (México) es artista visual y doctor en Teoría e Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, destacando su investigación sobre el cine zapatista en la clandestinidad.

Gonzalo Castro-Colimil (Chile) es artista y agitador cultural. Ha fundado la Coordinadora de Operaciones Artísticas (COA) y es director de la residencia y circuito de experiencia territorial ËFA Txawün.

Javier del Olmo (Argentina) es arquitecto y artista multidisciplinar. Es miembro cofundador de los colectivos de arte-acción XI Ventanas (1996-2003), Mínimo9 (2000-2003), Arde! (2001-2012) y Artistas Solidarios (2013-2018).

David Feldman (Estados Unidos)es cineasta, editor y fotógrafo. Entre sus trabajos destaca el documental Los Olvidados. The Forgotten (2014) sobre la instalación del mural de Jay Lynn Gómez en homenaje a los migrantes fallecidos intentando cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

Hugo Giménez (Paraguay) es cineasta. Fue ganador del IV DOCTV Latinoamérica con Fuera de campo. Su película Matar a un muerto fue representante de Paraguay en los Premios Goya y los Premios Óscar 2021, y ese mismo año también fue nominada a mejor ópera prima de ficción iberoamericana en los Premios Platino.

Sol Henaro (México) es investigadora y curadora. Su campo de especialización es la historiografía crítica de prácticas artísticas de 1980 a la actualidad. Desde 2010 forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y desde 2015 es curadora de Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de México.

Carlos Henríquez Consalvi (Venezuela) es director del Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador, además de fundador de Radio Venceremos y comisario de exposiciones sobre memoria histórica, cultura e identidad. También ha sido reconocido con el premio internacional Prince Claus de Cultura y Desarrollo.

Cristina Híjar (México) es profesora de las áreas de comunicación y política e investigadora de artes visuales. Pertenece al grupo de trabajo Arte y política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y al Colectivo Híjar, dedicado a acciones estético-políticas por la memoria histórica.

Natalia Iguiñiz Boggio (Perú) es artista visual, docente universitaria, activista feminista y mamá. Su trabajo explora la construcción de discursos en torno a las concepciones de lo femenino, la sexualidad, el trabajo doméstico y la maternidad, así como la memoria histórica y la colonialidad del poder.

Ana Longoni (Argentina) es escritora e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), donde explora los cruces entre arte y política en Latinoamérica. También es impulsora, desde su fundación, de la Red Conceptualismos del Sur. Entre 2018 y 2021 fue directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Jay Lynn Gómez (Estados Unidos) es artista. Su trabajo se enfoca en dar voz a la comunidad migrante de California y visibilizar sus condiciones de trabajo. Su obra ha sido expuesta en instituciones como la National Portrait Gallery del Smithsonian Institution (Washington D.C.) o el Museum of Latin American Art (MOLAA, Long Beach, California).

André Mesquita (Brasil) es investigador y doctor en Historia Social. Investiga las articulaciones entre arte, política y activismo. Además, es conservador en el Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) y miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

Fernando Miranda (Uruguay) es profesor e investigador en la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo. En la actualidad coordina el Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad en el Instituto de Bellas Artes de la misma universidad.

Guillermina Mongan (Argentina)es historiadora del arte, docente, investigadora, comisaria y artista. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur, el colectivo Frente Sudaka, Serigrafistas Queer —donde también coordina su archivo ASK— y Cromoactivismo.

Alberto Nanclares (España) es artista visual, activista urbano, arquitecto y DJ. Fue impulsor del Movimiento de Liberación Gráfica de Madrid y, desde 2001, es miembro fundador del colectivo Basurama.

Yanelys Núñez Leyva (Cuba) es comisaria y activista feminista. Es miembro del Movimiento San Isidro y cofundadora de la plataforma cultural Museo de la Disidencia en Cuba (MDC).

Tina Paterson (David Rodríguez, España) es artista multidisciplinar. Su trabajo se centra en proyectos de creación colectiva y en articular redes y comunidades que trabajan autónomamente. Ha participado en proyectos como YOMANGO, Bordergames, Pornolab o el Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Lavapiés.

Elva Peniche Monfort (México) es investigadora, docente, comisaria y gestora de archivos. Sus intereses abarcan los cruces entre el archivo, la fotografía y las prácticas artísticas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX.

Juan Pablo Pérez (Argentina) es docente, artista y curador. Coordina el Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y participó en el archivo-muestra Resistencias Tipográficas.

Suset Sánchez Sánchez (Cuba) es comisaria, crítica de arte e investigadora. Ha sido becaria de Investigación en el Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofía y de la Real Academia de España en Roma, además de comisaria del programa de actividades de Intermediæ en Matadero Madrid.

Mariela Scafati (Argentina) es artista. Su obra experimenta con la abstracción geométrica, el diseño moderno, la performance y los medios alternativos. Es integrante de Serigrafistas Queer y Cromoactivismo. Entre sus muestras destacan ¡Teléfono! En diálogo con Lidy Prati (Centro Cultural Borges, 2009) y Handcuff Secrets (estand de Isla Flotante en Art Basel Miami, 2017).

Sylvia Suárez (Colombia) es profesora del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, comisaria e historiadora del arte. Es miembro del grupo de investigación Taller Historia Crítica del Arte y de la Red Conceptualismos del Sur.

Mabel Tapia (Argentina) es subdirectora artística del Museo Reina Sofía.

Todo por la praxis es un colectivo artístico integrado por la artista visual, investigadora y educadora Jo Muñoz (Chile) y el arquitecto y artista Diego Peris López (España). Sus intereses ponen el foco en las disidencias como formas políticas de resistencia capaces de construir otros imaginarios posibles.

César Valencia (Chile)es artista visual. Fue miembro del colectivo Piñen, Asociación ilícita (2010-2018) y desarrolla el archivo gráfico Producción gráfica medicina emocional.

Paulina E. Varas (Chile) es académica e investigadora asociada de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile. Actualmente desarrolla el proyecto Arte, política y mujeres de Chile, una genealogía de/para/con el cuerpo social y subjetivo con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.

Hugo Vidal (Argentina) es artista visual. Sus trabajos enfocados en arte político y activismo han sido incluidos en proyectos como el seminario VIII Encuentro de museos de Europa e Iberoamérica. Retrazando redes (Museo Reina Sofía y ARCOmadrid, 2019) o el archivo-muestra Resistencias Tipográficas (Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, 2015), entre otros.

Colaboran

Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajada de México en España

Diplomacia Cultural de México, Dirección Ejecutiva

Instituto Cultural de México, España

Hablarenarte:

Archivos del Común IV. Archivos por/venir

Desde el 23 al 30 de octubre

// Presentación 

Esta cuarta versión del Seminario Archivos del Común cuenta con una programación simultánea que da paso a distintos espacios de presencialidades descentralizadas en Madrid, Santiago de Chile, Rosario, La Plata, Punta Lara y México DF.  Al igual que años anteriores el seminario ha sido coordinado por el Museo Reina Sofía y la RedCSur a quienes se suman como instituciones coorganizadoras: el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), México,  el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, Londres 38 Espacio de Memorias, Santiago de Chile, el Museo Castagnino + MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), Rosario, Argentina, el Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina, el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina, el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), La Plata, Argentina y la Casa Río Lab, Punta Lara, Argentina. 

El programa del seminario Archivos del Común IV, Archivos por/venir, invoca las potencias imaginativas que radican en las prácticas y el pensamiento archivístico. Los distintos ejes propuestos están orientados a distintas experiencias que podrían ser leídas desde su capacidad para proponer alteraciones en temporalidades dominantes que constriñen la especificidad de otras cronologías poseedoras de gérmenes de futuros diferentes.

Las articulaciones que representan las prácticas archivísticas en términos de resguardo de la memoria y su dinamización, así como el modo en que permiten narrativas coexistentes y relacionadas de las diferencias y la subalternidad, son concebidas como una posibilidad inherente para futuros generadores y alternos, sujetos a desvíos por medio de prácticas insumisas que modifiquen las formas de organización del pasado y que también impliquen las condiciones de posibilidad para la experiencia sensible del presente.

Anclado en una coyuntura en que la vivencia de ciertos acontecimientos se globaliza, el seminario apuesta por aprovechar tanto las restricciones como los recursos disponibles para generar una propuesta de encuentros descentrada, por medio de sedes aliadas en Argentina, Chile y México, que faciliten formas seguras de presencialidad, que garanticen la accesibilidad y que contribuyan con la amplificación de una reflexión necesaria, según los medios disponibles, incluyendo la virtualidad. La programación incluirá participaciones sincrónicas híbridas (presenciales y virtuales), así como diversas activaciones locales consistentes en encuentros, conversatorios e intervenciones, que intensifiquen las distintas experiencias de archivos, y que abran un intersticio para el intercambio, el diálogo y la confrontación de prácticas e ideas diferentes.

Por medio de estos distintos ejes y dinámicas descentradas se propone un abordaje del futuro, tanto de los propios archivos así como de las prácticas e imaginarios asociados a estos, al tiempo de recuperar el sentido de vitalidad de experiencias sensibles e inteligibles del mundo y su porvenir, basados en las tramas de significados que los archivos resguardan o son capaces de potenciar.

Eje 1. Archivo vital – archivos de/en pandemia

Este eje abarca procesos de memoria construidos desde lo mínimo y lo acotado, pero que afectan a las fronteras de lo cotidiano; la vida íntima que se narra a sí misma al describir el mundo, y que define los contornos de un paisaje político mediante gestos biográficos. ¿Qué tipo de trabajos cotidianos implican la sostenibilidad y el mantenimiento de archivos? ¿De qué modo se articulan las relaciones íntimas que los sostienen?

La vitalidad de los archivos supone no solo una inversión en energías que sostengan sus programas y abriguen su materialidad con infraestructura –las formas de organización de la vida común que mantienen los archivos y sus dinámicas–, sino también los modos en que el archivo afecta a la propia vida, y se redefine por las relaciones con las políticas de la vida común.

Eje 2 Archivos de/en revuelta

Los archivos como una posibilidad, un deseo y una práctica en el curso de revueltas abiertas, históricas y porvenir. En los últimos años han irrumpido en distintas latitudes estallidos, mareas y protestas feministas, plurinacionales, antirracistas,  populares que han demarcado nuevas formas de hacer política, gramáticas visuales y registros de experiencia. ¿Cómo se documenta una revuelta abierta? ¿Cómo se acompaña, cuida y elabora la memoria de levantamientos que modifican los regímenes de visibilidad y escucha?

Eje 3 Futuros de ficción / Ficciones de archivo 

¿Qué condiciones son requeridas para modificar el modo en que percibimos el tiempo y qué tipo de efectos pueden ser previstos a partir de nuevas disposiciones de artefactos de memoria? Los léxicos que están arraigados en las comunidades nombran las experiencias comunes de forma contextualizada; pero, sometidas al desgaste que implica su uso y el sometimiento a nuevas tramas y procesos, la enunciación de los acontecimientos comunes fundamentales puede volverse incapaz de nombrar lo insólito, que dibuje de forma imaginativa, y por medio de gestos poéticos e incluso operaciones ficcionales los pequeños destellos de futuro que tintinean en el horizonte del tiempo, de modo a representar en sus contornos los modos en que se organizan gestos resistentes, el arreglo y la distribución de las memorias diferentes e históricamente silenciadas; o el registro de procesos frágiles y menores que guardan potencias de futuro.

Talleres tecnopolíticas: Herramientas para sostenibilidad de proyectos archivísticos a futuro

Los archivos plantean mediaciones de tiempos y sentidos que pueden ser reformulados y organizados según la necesidad de sujetos y comunidades; en procesos de desacuerdo, negociación y articulación. Pero esta cualidad de los archivos depende de ciertas condiciones, las cuales requieren la garantía de su sostenibilidad. Asimismo, tanto el desarrollo de tecnologías, su democratización o su inaccesibilidad, así como los contextos marcados por nuevos repartos globales de carácter asimétrico respecto a la distribución de recursos tecnológicos, suscita una pregunta respecto a cómo instrumentalizar los recursos disponibles de modo a preservar o potenciar las apuestas de distintos programas archivísticos. Este ciclo de talleres pretende ofrecer herramientas que contribuyan con los esfuerzos por sostener proyectos archivísticos, así como contemplar la posibilidad de dinámicas en asociación con recursos tecnológicos, no sólo como complemento de programas marcados por la fisicalidad, sino también para articular signos que orbitan en línea.

// Programación 

Sábado 23 de octubre 

Presentación Archivos de disidencias sexuales locales y regionales

  • Archivo de la memoria travesti trans de la Provincia de Santa Fe: Marzia Echenique y Sol Buiatti
  • Archivo de la Memoria trans Nacional: Emiliano Moyano
  • Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas, Sexo y Revolución (CeDInCI): María Luisa Peralta
  • Integrante del Archivo Histórico Maricoteca: Manu Brommer y La Lucero

Lugar: Facultad de Derecho de la UNR, Rosario I Hora: 16:30 Arg-Chile I Transmisión: La actividad se encontrará disponible de modo online a partir del lunes 25 de octubre en el canal de Youtube del CCPE y en el canal de Youtube la RedCSur 

Lunes 25 de octubre 

Eje 1 / Mesa 1:  Estrategias contra el freno radical 

Modera: Julio García Murillo, MUAC

  • Archivos desobedientes: Pacho Paredes, Director Museo Universitario del Chopo 
  • Despatriarcalizar el Archivo : Elva Peniche
  • Cineclub y podcast pandémico: Alejandra Moreno y Sol Henaro, Centro de Documentación Arkheia MUAC

Lugar: MUAC, México I  Hora: 19:30 Madrid / 14:30 Arg – Chile / 12:30 Méx I Transmisión: https://youtu.be/bOPdrWyuRlQ

______________________________________________________

Activación del Llamamiento por una política común de Archivos 

Participan archivos institucionales y autogestivos de Rosario: Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich”; Museo Histórico Provincial Julio Marc; Centro Audiovisual Rosario, Archivo de la Escuela Municipal de Artes Plásticas “Manuel Musto”; Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España; Instituto de Estudios Críticos en Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (IECH-UNR); Biblioteca América Elda Nancy; Biblioteca Camarada; Archivo Vanguardia digital, Archivo “Memorias en el Territorio. Registro colectivo de marcas de la lucha contra la violencia institucional” de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos | CONICET y Memoria Abierta; Sonidos de Rosario; Archivo documental del Monumento a la Bandera.

Lugar: Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río, Rosario I Hora: 18:00 Chile – Arg 

Martes 26 de octubre 

Conferencia inaugural Erika Malunguinho (CANCELADA)

Hora: 17:00  Esp / 12:00 Chile – Arg / 10:00 Mex I Transmisióncanal de Youtube la RedCSur 

______________________________________________________

Presentación libro Archivos del común III ¿Archivos Inapropiables?

Modera: Javiera Manzi (RedCSur)

  • Moira Cristiá, equipo editor RedCSur
  • Fernanda Carvajal, equipo editor RedCSur
  • Lucía Bianchi, equipo diseño RedCsur
  • Ramiro Álvarez, equipo diseño
  • Sara Buraya, MeR – Museo Reina Sofía
  • Sol Henaro, autora RedCSur

Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube de la RedCSur 

Miércoles 27 de octubre 

Eje 1 / Mesa 2: Archivo vital 

Modera: Sara Buraya Boned, MeR 

  • Migrant practices/ Knowledges/ Memory (NY): Ángeles Donoso Macaya / Carolina Saavedra
  • Archivo Cira Moscarda (Paraguay, online): Lia Colombino
  • MayDay Rooms (UK): Rosemary Alice Grennan-Coll
  • La Barra Espaciadora (Ecuador, quizá online): Diego Cazar

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur  

______________________________________________________

Eje 1 / Mesa 3: Construcción comunitaria de archivos vitales

Modera: Graciela Carnevale, RedCSur y Georgina Ricci (Castagnino+Macro)

  • Banco de Semillas Ñanderoga: Javier Couretot y Antonio Lattuca
  • Sonidos de Rosario: Adolfo “Corcho” Corts

Lugar: Rosario, Macro, 5to piso I Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

______________________________________________________

Territorios de Colaboración en Casa Rio

Registro del trabajo realizado por Territorios de Colaboración durante el 2018 y los primeros meses de 2019 incluyendo las campañas realizadas a lo largo de la Cuenca del Río Paraná y el Estuario del Río de La Plata y exhibición internacional y foro público «La Tierra No Resistirá» en el Centro Cultural Parque de España de Rosario

 Hora: 20:00 Esp / 15:00 Chile-Arg /14:00 Mex I Transmisión: canal RedCSur

______________________________________________________

Eje 1 / Mesa 4: Archivos fuera de lugar

Modera: Natalia Giglietti y Mariel Ciafardo

  • Desde el culo del pato: Marcela Cabutti:  
  • Lo viviente: Paula Massarutti

Lugar: Auditorio Centro de Arte UNLP (48 nº565/La Plata)/ Hora: 20:00 Esp / 15:00 Chile-Arg /14:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

______________________________________________________

Inauguración exposición Pececillo de plata. El Archivo de Arte de la UNLP

Equipo curatorial: Pablo Toledo, Santiago Regulo Martínez, Elena Sedán, Lucía Delfino y Natalia Giglietti

La exposición Pececillo de plata surgió de la voluntad de señalar el espacio físico destinado al Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP. Como primer impulso vino acompañado de la búsqueda de un consenso y del enfrentamiento a una variedad todavía deslumbrante de contradicciones y zonas oscuras, como las que siempre anidan en la ficción de los archivos. Una de ellas es el peligro a su maldición, a su desaparición, a su muerte. Pero también a la nuestra, a aquello que nos devuelve como un reflejo encapsulado de lo que fuimos, al recuerdo de esa existencia que va más allá de nuestra memoria. “El archivo te buscará para matarte”, la frase de Daniel Link que resonó desde el inicio del proyecto sirve para dar cuenta del momento en que la noción dominante del archivo (como depósito, subsuelo, polvo y pasado) colapsa y revela sus efectos en el presente, desde el más íntimo y singular, hasta el más colectivo y compartido. Pececillo de plata es un modo de exponer las paradojas a las que nos enfrenta el archivo y de ensayar un modo de pensarlo, de tratarlo, de mostrarlo que avive la experiencia, la sensorialidad, el andar a tientas. 

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 18:00 Chile-Arg I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

Jueves 28 de octubre 

Eje 2/ Mesa 1: Archivos en revuelta

Modera: Javiera Manzi, RedCSur 

  • Museum of Madness (Eslovenia) – Sonja Bezjak
  • Centro di documentazione Oltre il giardino [ex-Ospedale Psiquiatrico di Trieste] (Italia) pantxo ramas y Adam Zuliani 
  • Archivo de la Prisión Política – Londres 38, Chile: Leslie Araneda
  • The Archive of Public Protests (Polonia) – Karolina Gembara
  • AMA – Museo de la Memoria contra la Impunidad (Nicaragua)– Emilia Yang

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

_____________________________________________________

Eje 2/ Mesa 2: Archivos en revueltas y territorios 

Modera: Isidora Neira, RedCSur

  • Archivo memorias de la resistencia – Tallersol: Antonio Kadima
  • Taller de Memorias Populares Lo Hermida: Millaray Castillo Caripan y Diego Aillapan Callejas
  • Archivo Kena Lorenzini / Archivo Brigada Laura Rodig: Cynthia Shuffer 

Lugar: Londres 38, Santiago de Chile I Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube la RedCSur y Facebook Londres 38

_____________________________________________________

Asamblea gráfica. Activación de la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP

Convocan: Corina Arrieta y Juan Simonovich

Participan: Melina Rimola/ Lucila Ortega/ Jano Secreto/ Paula Giorgi/ Amparo Fernández Rodriguez/ Félix Seventino (Siete). 

Asamblea gráfica está concebida como  una plataforma de activación de la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP. Una asamblea que permita aproximar a los diversos modos de coordinación impresa. Un encuentro de editores, fanzinerxs y gráficxs que pretende activar los artefactos gráficos a la vez que concentra cuerpos, memorias y relatos en primera persona, intentos, fracasos, y potenciales horizontes político-afectivos compartidos. De este modo, se intenta señalar pequeños desajustes en el modo de exhibir una colección, reponiendo fragmentariamente la trama de vínculos y afinidades que posibilitan la existencia de cada publicación, y sus múltiples derivas y migraciones.

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 20:00 Esp/ 15:00 Chile-Arg/ 14:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

El despliegue. Recorrido guiado por la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP

A cargo de Corina Arrieta y Juan Simonovich

El despliegue es un recorrido guiado por la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP para acercarse a las materialidades y a los formatos que la componen. 

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 15:00 a 16.30 Chile-Arg

_____________________________________________________

Video activación del Señalamiento XIII, de Edgardo A. Vigo (Punta Lara, 1973-2021)

Video activación del “Señalamiento 13: La Contemplación” realizado por Edgardo Antonio Vigo en Punta Lara, Ensenada, hacia 1973. En el mismo lugar -cuarenta y ocho años después- un grupo de personas se juntan a señalar aparentemente la misma costa del Río de La Plata.   

Hora: 20:30 Esp/ 15:30 Chile-Arg/ 14:30 Mex I Transmisión: Canal de Youtube del Centro de Arte Experimental Vigo

Viernes 29 de octubre 

Eje 3 / Mesa 1: Futuro de ficción / Ficciones de archivo

Modera: Damian Cabrera, RedCSur  

  • Archivo del Duelo (Perú)
  • Museu do Aljube Resistencia y liberdade (Portugal)
  • Proyecto Arde. Archivo de procesos artísticos (Chile) 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Madrid / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

_____________________________________________________

Performance Genderhacker 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 19:00 Madrid / 14:00 Chile-Arg / 12:00 Mex 

_____________________________________________________

Eje 3/ Mesa 2Destiempos de archivo y futuros por venir

 Modera: Fernando Davis, RedCSur 

  • El Anarchivo sida. Una mirada atrás para activar el presente e imaginar posibles futuros: Nancy Garín
  • Investigar produce archivos (y puede devenir en exposiciones): algunas experiencias desde la RedCSur: Ana Longoni

Hora: 19:00 Madrid/ De 14:00 Chile-Arg / 13:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

Centro de Arte Experimental Vigo. “Ensayo sobre la dispersión” 

Charla performática con material de archivo del Centro de Arte Experimental Vigo. Reflexiones sobre la comunicación a distancia entre semillas y papirolas, voces espectrales, proyecciones y máquinas del pasado.

Hora: 20:30 Madrid/ 15:30 Chile-Arg/13:30 Mex I Transmisión:  Canal de Vimeo del Archivo de Arte Experimental Vigo

_____________________________________________________

Eje 3/ Mesa 4: F(r)iccionar el archivo

Modera: Fernando Davis, RedCSur

  • Museo de la Economía Política del Arte: Alicia Herrero
  • Carlos Gómez: José Luis Landet
  • El archivo muerto y otros vestigios: Andrés Orjuela

Lugar: Auditorio Centro de Arte UNLP (48 nº565) (La Plata, Arg) I Hora: 21:00 Madrid/ De 16 a 18h Chile-Arg/ 15:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

Vereda Gráfica

Activación gráfica con material del Museo de la Xilografía en la vereda del Centro de Arte Experimental Vigo.  

Lugar: CAEV (15 nro 1187, La Plata, Argentina) I Hora: 23:00 Madrid/ 18: Arg-Chile/ 16:00 México I Transmisión: vivo IG CAEV (@centrovigo)

_____________________________________________________

Activación del colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe

El colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe presentará fragmentos de su archivo en el piso 6 del Macro hospedándose en la propuesta de la Cátedra Posporno de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Además de la proyección se realizarán a lo largo de la noche activaciones performáticas en el mismo piso. La actividad se realizará en el contexto de la Noche de Museos Abiertos de la 4 quincena del Arte Rosario y como parte de la programación del coloquio Archivos del Común IV.

Lugar: Museo de arte contemporáneo de Rosario, Bv. Oroño y el río Paraná I Hora: de 18 a 24 horas Arg-Chile

Sábado 30 de octubre

Taller tecno políticas de archivo 

Facilita: Ana Mina Sánchez 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 11:00 Madrid / 6:00 Chile-Arg / 4:00 Mex

_____________________________________________________

Presentación Cuadernillo Canasta Básica para Archivos Inapropiables (Suspendido)

Participan: Damián Cabrera y Javiera Manzi, RedCSur  

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 13:00 Madrid / 8:00 Chile-Arg / 6:00 Mex

_____________________________________________________

Picnic Archivos por/venir 

Facilita:  Equipo del Centro de Documentación del Centro Nacional de Arte Contemporáneo.

Lugar: Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago I Hora: 11:00 Chile-Arg

_____________________________________________________

Taller investigativo de zonas críticas socio-ambientales

En el marco de Simbiología, exposición realizada en conjunto por la Secretaría de Patrimonio Cultural, el Centro Cultural Kirchner y el Ministerio de Cultura de la Nación. Caminata desde el CCK hacia la Reserva Ecológica Costanera Sur, con destino final a Rodrigo Bueno. Coordinada por Casa Río junto al abogado Enrique Viale y los arquitectos Pío Torroja y Mauricio Corbalán (m7red)

Actividad con inscripción previa, cupo máximo 30 personas.

Lugar: CCK (C.A.B.A) I Hora: 10:000  a 15:00 Chile – Arg

Domingo 31 de octubre

Casa Rio Abierta

Espacio de encuentro e intercambio sobre prácticas territoriales coordinadas desde Casa Rio a partir de exposición de material del Proyecto Territorios de Colaboración y Radio Mutante abierta

Lugar: Casa Rio, Calle 42 entre 23 y 21, Villa del Plata, Punta Lara (Argentina) I Hora: 16:00 Madrid / 11:00 Chile-Arg / 9:00 Mex I Transmisión: Youtube Casa Río

Círculo de la palabra cibernética

Este viernes 13 de agosto, el Nodo Activaciones de la Red Conceptualismos del Sur retoma la programación abierta y transfronteriza de los círculos de la palabra, e invita a una conversación experimental entre activistas/artistas/investigadorxs que crucen sus prácticas dentro y fuera del arte con (h)ac(k)tivismos, tecnología, Internet, herramientas, imaginarios, cuerpos e intervenciones que atraviesan fronteras y formatos; qué ​posibilidades que habilitan en términos de imaginarios, políticas y modos de intervenciones desde lo virtual.

Viernes 13 de agosto
19:00 hs. Brasil/Argentina/Uruguay – 18:00 hs. Chile/Paraguay – 17:00 hs. Perú/México/Colombia

Participan:

Guilherme Altmayer (Rio de Janeiro, Brasil) @tropi.cuir
Professor, pesquisador e ativista. Desenvolve pesquisa ativista de salvaguarda digital de memórias e arquivos sexo e gênero dissidentes em rede através da plataforma tropicuir.org é membro da redcsur.net. https://www.instagram.com/tropi.cuir/

Cristina Ribas (Porto Alegre, Brasil)
Artista y investigadora. Trabaja con arquivos, feminismos y investigación académica y teatral. Pos doctoranda en el Programa de Pos Graduación en Artes en la UFRGS (Porto Alegre, Brasil). Participa de la Red Conceptualismos del Sur, grupo de estudios Epistemologias Afetivas Feministas (EAF), proyecto Arquivos Táticos y de la Red Indomesticables. Organiza la plataforma abierta Desarquivo.org

Constanza Andrea (Santiago, Chile) @kalogatias
Dibujante, diseñadora, artista e investigadora. Trabaja temas de tecnología, género y medio ambiente. Es parte de las colectivas acoso.online, ciberseguras.org y #SeñorasdeInternet y Presidenta de la junta de vecines del Núcleo Ordinario de Artistas. https://www.instagram.com/nucleoordinariodeartistas/

Liliana Zaragoza Cano (Guadalajara, México) @Lili_Anaz
Comunicóloga, tecnóloga, fotógrafa, escritora y artista hackfeminista. Cuenta con 20+ años de experiencia como educadora y comunicadora popular, organizadora comunitaria y defensora de derechos humanos. Su trabajo explora la intersección entre arte, cuerpos, redes, memoria, resistencias, tecnologías comunitarias, imaginación radical, cuidados colectivos digitales e infraestructura feminista. Es cofundadora del Lab de Interconectividades, autora del proyecto Mirada sostenida, coautora del Manifiesto por Algoritmias Hackfeministas, y cocreadora de lae robotae circuit_futura. https://linktr.ee/lili_anaz

Transmisiones vía:

YouTube RedCSur https://www.youtube.com/watch?v=NOgFNELcP-M

Facebook RedCSur: https://www.facebook.com/471887169963670/posts/1155111491641231/

Zambullirse en lo inapropiable Lanzamiento del libro «Archivos del común II»


Les invitamos este jueves 15 de julio a las 18:30 (argentina) a Zambullirse en lo inapropiable el lanzamiento del libro «Archivos del común II. El Archivo Anómico» publicado por la editorial pasafronteras – Red Conceptualismos del Sur.

Contaremos con la participación de:
Lucía Bianchi (Docente y Artista RedCSur)
Graciela Carnevale (Docente y Artista RedCSur)
Mabel Tapia (Investigadora y Subdirectora del Museo Reina Sofía RedCSur)
Ana Ruzich (Docente UNNE)

Modera: Damian Cabrera (Escritor e Investigador RedCSur)

Transmisión Youtube

QR Libro «Archivos del común II. El Archivo Anómico»:

Des-bordes 0.68
Cuarentena Intervenida

* Nuevo número de la revista digital de la RedCSur *

Entre mayo y julio de 2020, confinadas en diferentes lugares del mundo, las integrantes del equipo editorial de Des-bordes, mantuvimos un diálogo semanal, una suerte de “conversación aleatoria que permite derivas impensadas cuando parecía que nos quedábamos sin palabras”, como lo ha definido Graciela Carnevale. De esa deriva conversacional y en eco a diferentes acciones, surge la propuesta de este nuevo número polifónico y epistolar que interroga desde voces en primera persona, las actuales condiciones de vida. Pensamos el espacio de trabajo de Des-bordes como un resguardo frente a las exigencias del contexto para dar respuestas en diferentes velocidades. 

Desde donde se la mire, la situación es muy grave. La pandemia parece estar afirmando procesos que llevan a una exterminación de clase. A través de distintos caminos desde la destrucción de economías, la represión o la mayor exposición al contagio, definitivamente se manifiesta un desprecio por la vida de las clases más bajas. 

Al mismo tiempo parece haber un trastoque irreductible de la histórica linealidad temporal. El desarrollo global de esta pandemia ha determinado diferentes futuros co-habitando con múltiples presentes. La experiencia de un tiempo trastocada también atraviesa esta edición. 

El número anterior de Des-bordes desplegaba experiencias en América Latina y Europa del Este, remitiendo a una diversidad de contextos y temporalidades. Así es que hemos pedido a l+s autor+s del número anterior, una carta interrogando esa “normalidad” que sus propios textos denunciaban ya en 2019. De alguna manera, este es un canal que abre Des-bordes hacia la campaña #LANORMALIDADERAELPROBLEMA, impulsada por la RedCSur, la Fundación de los Comunes y el Institute of Radical Imagination en diálogo con el Museo Reina Sofía y realizada entre junio y septiembre de 2020.  

Como modo de perpretar y expandir el diálogo, al hilo de las cartas recibidas, diferentes artistas han enviado una reflexión visual en diálogo con una misiva. 

De alguna manera, esta edición de Des-bordes, actualiza la idea del arte correo, y del cultivo de redes transnacionales, abriéndose a la posibilidad de un tiempo tentacular donde cada carta y sus resonancias puedan hablarle al presente, al pasado o al futuro. 

Remitentes/contibuyentes en este número: 
Carolina Andreetti, Marcos Benítez, Lucía Bianchi, Patricia Carabalí Mozorongo, Damián Cabrera, Graciela Carnevale, Oscura Díaz, Francisca Fernández Drogett, Cooperativa La Voz de la Mujer, Matteo Locci, Elena Lucca, Ana Lucía Maldonado, Jocelyn Muñoz Baéz, Angélica Muñoz, Miguel D. Norambuena Cristina Piffer, Bojana Piškur, Henry Ramírez Soler, Cynthia Shuffer, Mabel Tapia, Basak Tuna, César Valencia, Paulina Varas, Pedro Vargas, Hugo Vidal, Jaime Vindel.

Oír Palestina

Ouvir Palestina

Hear Palestine

Écouter Palestine

Llamado de solidaridad internacional 

Ante los nuevos avances de ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel, la intensificación de las acciones para la anexión de Cisjordania, coincidentes con la pandemia de Covid-19 y las negociaciones entre Israel, Émiratos Árabes con Estados Unidos como intermediario, sin presencia ni voz del pueblo palestino, desde la RedCSur hacemos un llamado a oír Palestina, y expresar nuestra solidaridad y complicidad con el pueblo palestino que habita dentro y fuera de este territorio.

El grito palestino se escucha de lejos, desde el conflicto árabe-israelí de 1948, desde la guerra de los seis días en 1967, desde la intifada de 1987, desde los enfrentamientos que terminaron con el aislamiento definitivo de la franja de Gaza en 2005, desde el “viernes de furia” ante la apertura de la embajada estadounidense en Jerusalén en 2017. Oír Palestina implica el deseo de volver una parte sensible hacia ese prolongado grito, para afectarnos con la intemperie de su presente; un presente cuyo detalle puede ser a veces inaudible o ha sido silenciado por los altavoces internacionales. Pero queremos saber. 

Queremos que se sepa qué beneficios económicos y políticos que se persiguen con este acuerdo, qué  otras presiones internacionales, frenan el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y amenazan su existencia.

Queremos aprender de las tácticas para enfrentar el horror, las formas de resistencia que contestan a la violencia militarizada a la vez que traman formas de re-existencia que luchan por la continuidad y el desborde de los muros y franjas. Queremos expandir el saber desde abajo para expandir formas de boicot transnacional.

Queremos que cese la invasión. En la invasión a Palestina resuenan invasiones territoriales y saqueo de tierras que nos recuerda el despojo fundacional sobre el que se constituye cada Estado-nación. En la invasión a Palestina se ensayan estrategias de represión y tecnologías de control que luego son aprendidas y replicadas en distintos puntos del planeta. Lo hemos visto. Lo vemos en Chile, en Colombia, en Brasil. 

Queremos libertad a los presos políticos y que los refugiados puedan regresar a sus tierras. Que la diáspora palestina pueda volver a la tierra de sus antepasados sin peligro de ser extraditados por los controles del apartheid. No+ segregación, muros y puntos de control cercenando territorios, historias y memorias. 

Queremos traer al presente las redes de solidaridad entre sures que nos aproximen en un deseo por el cese del colonialismo y del apartheid, en la búsqueda por condiciones de vida digna para todxs. Queremos escuchar la posibilidad de otros modos de vida. Queremos hacerlos posibles.  

Hacemos un llamado a oír Palestina y articular nuestras energías de apoyo frente a la amenaza de anexión de Cisjordania que en palabras de sus autoridades constituye una “amenaza existencial”. Invitamos activistas, artistas, militantes, investigadorxs a participar del Círculo de la Palabra y la campaña artística Oír Palestina, como formas de afectación sobre la situación que atraviesa su pueblo, y un principio de saber para la acción política.

Campaña de solidaridad artística Oír Palestina:

Convocamos a una campaña artística que permita difundir y visibilizar la solidaridad con el pueblo palestino, a modo de piezas para ser descargadas y activadas desde distintas latitudes

Dirigida a artistas, colectivos, activistas, militantes

Bases:

1 – Cada artista o colectivo puede enviar un número ilimitado de obras (gráficas, audiovisuales, performáticas, literarias, musicales, etc) 

2 – Las obras deben enviarse mediante correo electrónico a redcsur@gmail.com. Adjuntando ficha completa de datos del autorx o colectivo:

Nombre colectivo u autor/a / País y ciudad / Correo electrónico / Título / Técnicas / Formato / Año

3- Las piezas serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas y compartidas. 

#OirPalestina #SolidaridadConPalestina 

——————————————

Ouvir Palestina

Chamada para solidariedade internacional

Diante do avanço na ocupação dos territórios palestinos por parte de Israel, e a intensificação das ações para a anexação da Cisjordânia, coincidentes com a pandemia de Covid-19, nós, como RedCSur fazemos um chamado para ouvir Palestina, e expressar nossa solidariedade e cumplicidade com o povo palestino que habita dentro e fora deste território.

O grito palestino se escuta de longe, desde a guerra árabe-israelense de 1948, desde a guerra dos seis dias em 1967, desde a intifada de 1987 desde os enfrentamentos que terminaram com o isolamento definitivo da faixa de Gaza em 2005, desde as “sextas-feiras de fúria” diante da abertura da embaixada estadunidense em Jerusalém, em 2017. Ouvir Palestina implica o desejo de dispor uma parte sensível de nós para esse grito prolongado, para nos afetar pela intempérie de seu presente; um presente cujo detalhe pode ser às vezes inaudível ou silenciado pelos alto-falantes internacionais. Mas queremos saber.

Queremos que se saiba claramente quais interesses econômicos e políticos, quais cumplicidades internacionais, freiam o direito à autodeterminação do povo palestino e ameaçam sua existência.

Queremos aprender com as táticas para enfrentar o horror, as formas de resistência que contestam a violência militarizada e ao mesmo tempo tramam formas de re-existência que lutam pela continuidade e o transbordamento de muros e faixas. Queremos expandir o saber desde abaixo para expandir formas de boicote transnacional.

Queremos que pare a invasão. Na invasão da Palestina ressoam invasões territoriais e saqueio de terras que nos lembram a expropriação fundacional sobre a qual se constitui cada Estado-nação. Na invasão da Palestina são ensaiadas estratégias de repressão e tecnologias de controle que logo são aprendidas e replicadas em distintos pontos do planeta. Temos visto isso. Vemos isso no Chile, na Colômbia, no Brasil.

Queremos liberdade para os presos políticos e que os refugiados possam voltar para suas terras. Que a diáspora palestina possa voltar para a terra de seus antepassados sem perigo de serem extraditados pelos controles do apartheid. Não + segregação, muros e pontos de controle cerceando territórios, histórias e memórias.

Queremos trazer para o presente as redes de solidariedade entre os “suls” que nos aproximem num desejo pelo fim do colonialismo e do apartheid, na busca por condições de vida digna para todxs. Queremos escutar a possibilidade de outros modos de vida. Queremos torná-los possíveis.

Fazemos um chamado para ouvir Palestina e articular nossas energias de apoio diante da ameaça de anexação da Cisjordânia que em palavras de suas autoridades constitui uma “ameaça existencial”. Convidamos artistas, ativistas, militantes, pesquisadorxs a participar do Círculo da Palavra e da campanha artística Ouvir Palestina, como formas de afetação sobre a situação que atravessa seu povo, e um princípio de saber para a ação política.

Campanha de solidariedade artística Ouvir Palestina:

Convocamos a uma campanha artística que permita difundir e visibilizar a solidariedade com o povo palestino, a partir de peças para ser descarregadas e ativadas desde distintas latitudes.

Dirigida a artistas, coletivos, ativistas e militantes.

Bases:

1 – Cada artista ou coletivo pode enviar un número ilimitado de obras (gráficas, audiovisuais, performáticas, literárias, musicais, etc) 

2 – As obras deven ser enviadas ao e-mail redcsur@gmail.com. Anexar ficha completa de dados dx autorx ou coletivo:

Nome colectivo ou autor/a / País e cidade / E-mail / Título / Técnicas / Formato / Ano

3- As obras serão postadas na página da RedCSur para download e compartilhamento. 

#OuvirPalestina #SolidaridadeComPalestina

____________________________________

Hear Palestine

Call for international solidarity 

Given the new advances in the occupation of the Palestinian territories by Israel, the intensification of actions for the annexation of the West Bank, coinciding with the Covid-19 pandemic and the negotiations between Israel and the Arab Emirates with the United States as an intermediary, without the presence or voice of the Palestinian people, RedCSur makes a call to listen to Palestine, and express our solidarity and complicity with the Palestinian people living inside and outside this territory.

The Palestinian cry can be heard from afar, from the Arab-Israeli conflict of 1948, from the six-day war in 1967, from the intifada of 1987, from the confrontations that ended with the definitive isolation of the Gaza Strip in 2005, from the «Friday of Fury» at the opening of the US embassy in Jerusalem in 2017. Hearing Palestine implies the desire to turn a sensitive part towards that prolonged cry, to affect us with the inclemency of its present; a present whose detail can sometimes be inaudible or has been silenced by international speakers. But we want to know.

We want to know clearly what economic and political interests, what international complicities, are holding back the right to self-determination of the Palestinian people and threatening its existence.  

We want to learn from the tactics of confronting the horror, the forms of resistance that respond to militarized violence while plotting forms of re-existence that fight for continuity and the overflowing of the walls and stripes. We want to expand knowledge from below to expand forms of transnational boycott.

We want the invasion to stop. The invasion of Palestine echoes with territorial invasions and plundering of land that reminds us of the foundational dispossession upon which each nation-state is constituted. In the invasion of Palestine, strategies of repression and technologies of control are tested, which are then learned and replicated in different points of the planet. We have seen it. We see it in Chile, in Colombia, in Brazil. 

We want freedom for political prisoners and we want the refugees to be able to return to their lands. That the Palestinian diaspora can return to the land of their ancestors without the danger of being extradited by the apartheid controls. No more segregation, walls and checkpoints cutting off territories, histories and memories. 

We want to bring to the present the networks of solidarity among the South that bring us together in a desire for the end of colonialism and apartheid, in the search for dignified living conditions for all. We want to hear the possibility of other ways of life. We want to make them possible.  

We call upon to hear Palestine and to articulate our energies of support in front of the threat of annexation of the West Bank which in the words of its authorities constitutes an «existential threat». We invite activists, artists, militants, investigators to participate in the Circle of the Word and the artistic campaign Hear Palestine, as forms of affect on the situation that their people are going through, and a principle of knowledge for political action.

Artistic solidarity campaign Hear Palestine:

We call for an artistic campaign that allows to spread and make visible the solidarity with the Palestinian people, as pieces to be downloaded and activated from different latitudes

Aimed at artists, collectives, activists, militants

Bases:

1 – Each artist or collective can send an unlimited number of works (graphic, audiovisual, performance, literary, musical, etc) 

2 – The works must be sent by e-mail to redcsur@gmail.com. Attaching complete data sheet of the author or collective:

Collective name or author / Country and city / E-mail / Title / Techniques / Format / Year

3- The pieces will be uploaded to the RedCSur page to be downloaded and shared. 

#HearPalestine #SolidarityWithPalestine

_____________________________

Écouter Palestine

Appel à la solidarité internationale

Compte tenu des nouvelles avancées dans l’occupation des territoires palestiniens par Israël, de l’intensification des actions pour l’annexion de la Cisjordanie, coïncidant avec la pandémie de Covid-19 et les négociations entre Israël et les Emirats arabes avec les Etats-Unis comme intermédiaire, sans la présence ou la voix du peuple palestinien, RedCSur vous appelle à écouter la Palestine, et à exprimer notre solidarité et notre complicité avec le peuple palestinien vivant à l’intérieur et à l’extérieur de ce territoire.

Le cri palestinien se fait entendre de loin, dupuis conflit israélo-arabe de 1948, depuis la guerre des six jours en 1967, depuis l’intifada de 1987, depuis les affrontements qui ont pris fin avec l’isolement définitif de la bande de Gaza en 2005, depuis “vendredi de la fureur” avant l’ouverture de l’ambassade américaine à Jérusalem en 2017. Entendre la Palestine implique la volonté de tourner une partie sensible de nous vers ce cri prolongé, de nous affecter avec les intempéries de son présent; un présent dont les détails peuvent parfois être inaudibles ou a été assourdis par des orateurs internationaux. Mais nous voulons savoir.

Nous voulons savoir quels sont les avantages économiques et politiques recherchés par cet accord, quelles autres pressions internationales freinent le droit du peuple palestinien à l’autodétermination et menacent son existence.

Nous voulons apprendre des tactiques pour affronter l’horreur, des formes de résistance qui répondent à la violence militarisée en même temps qu’elles tracent des formes de ré-existence qui luttent pour la continuité et le débordement des murs et des bandes. Nous voulons élargir nos savoirs par en bas pour élargir les formes de boycott transnational.

Nous voulons que l’invasion cesse. L’invasion de la Palestine fait écho aux invasions territoriales et au pillage des terres qui nous rappellent la dépossession fondamentale sur laquelle chaque État-nation est constitué. Lors de l’invasion de la Palestine, des stratégies de répression et des technologies de contrôle sont testées ; elles sont ensuite apprises et reproduites dans différentes parties de la planète. Nous l’avons vu. On le voit au Chili, en Colombie, au Brésil.

Nous voulons la liberté des prisonniers politiques et que les réfugiés puissent retourner sur leurs terres. Que la diaspora palestinienne puisse retourner sur la terre de ses ancêtres sans risquer d’être extradée par les contrôles de l’apartheid. No + ségrégation, murs et points de contrôle coupant les territoires, les histoires et les souvenirs.

Nous voulons porter au présent les réseaux de solidarité entre les Suds qui nous rapprochent dans une volonté de faire cesser le colonialisme et l’apartheid, poussés par la recherche de conditions de vie décentes pour tous. Nous voulons entendre la possibilité d’autres modes de vie. Nous voulons les rendre possibles.

Nous lançons un appel à écouter la Palestine et à articuler nos énergies de soutien face à la menace d’annexion de la Cisjordanie, qui, selon les termes de ses autorités, constitue une «menace existentielle». Nous invitons des militants, des artistes, des militants, des chercheurs à participer au Cercle de la Parole et à la campagne artistique Oír Palestina, comme moyens d’affecter la situation traversée son peuple et comme principe de connaissance pour l’action politique.

Campagne de solidarité artistique Écouter Palestine:

Nous appelons à une campagne artistique qui permette de diffuser et de rendre visible la solidarité avec le peuple palestinien, sous forme de pièces à télécharger et à activer depuis différentes latitudes.

Destinée aux artistes, collectifs, militants et activistes.

Bases :

1 – Chaque artiste ou collectif peut envoyer un nombre illimité d’œuvres (graphiques, audiovisuelles, de performance, littéraires, musicales, etc.) 

2 – Les œuvres doivent être envoyées par courrier électronique à redcsur@gmail.com. Joindre la fiche technique complète de l’auteurx ou du collectif :

Nom collectif ou auteur / Pays et ville / Courriel / Titre / Techniques / Format / Année

3- Les pièces seront téléchargées sur la page RedCSur afin d’être téléchargées et partagées. 

#ÉcouterPalestine #SolidaritéAvecPalestine 

 

Second mailing, Graphic Campaign, Colombia: What are the silences of democracy? SOS Cauca.

This is a special contribution in repudiation of the situation of human rights violations in the municipality of Buenos Aires, Norte del Cauca – Colombia: «Almost every night we go to bed with the terrible news of a new murder of a social leader in the municipality of Buenos Aires, Norte del Cauca. The failure of Duque’s government to implement the Peace Agreement drowns this country in a river of blood. What are we doing as a civil society to stop this?»
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html

See the call for applications at the following link: https://redcsur.net/es/2019/07/30/campana-grafica-redcsur/

#StopGenocideinCauca #SOSCauca #WeareBeingMurdered #Colombia #TheyAreBeingMurdered #HumanRights #SystematicMurders #AguilasNegras #ThatBeingaLeaderDoesn’tCostOurLives #NotOneMoreDead #ParamilitaryBlackHand #MisterSlaughter #Cauca #ColombianParamilitarism #Genocide #APeaceThatDoesn’tCostOurLives #AssassinGovernment #StoptheSilentAccomplice #Extermination #StopDuqueUribeWar #Terrorism

French below

Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/engl.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020
Author: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/francais.html
Country: Colom bia
Year: August 2020

Campaign: Normality Was The Problem

Campaign Presentation

The context of the global pandemic has amplified all the inequalities that feed the capital accumulation system: gender inequalities (more violence in closed-door households, more care workload for women without schools or senior centers, more harassment on online channels…); the inequalities of border regimes; inequalities in the international division of labor, among many others. At the same time, all public goods have been eroded, as shown by the state of health systems around the world. That was and it is our normality.

Faced with this situation, governments in different parts of the world promote in a variety of ways a kind of return to normality based on the coercion of bodies, on restrictions, on the continuity of impoverishment processes and on necropolitical logics.

That is why we make an internationalist call to give body, words, breath to #NormalityWastheProblem proposing, from the specific perspectives we inhabit, reflections, questions and answers, in the form of words, audiovisual clips, photos, collages,sounds …

The campaign begins on June 3 on social networks and runs throughout the month of June. Until June 30, contributions can be sent to:     normalitywastheproblem@gmail.com

Or upload them directly here:https://drive.google.com/drive/folders/1C8HyScMdxBkIByu-5hkQmA4ZUgiOhsYl?usp=sharing

And they will be published here https://www.instagram.com/normalitywastheproblem/

NORMALITY WAS THE PROBLEM

Virologists have spent these last few months bent over their microscopes as they labour to identify the origin, vectors of contagion and ways to combat Covid-19. They are not there yet. But they can at least claim to have resolved many of the urgent questions and most pressing needs.

Meanwhile, activists and militants, the impoverished working classes and other unquiet critics of the status quo have been scrutinising the implacable effects of a better known but equally vaccine-less virus: capitalism.

As the pandemic has tightened its grip, it has thrown into stark relief the simmering inequalities that feed the accumulation of capital. Indeed, it has intensified them to an intolerable degree: inequalities of gender (a surge in violence behind closed doors, a ramped-up burden of care for women as schools and old people’s centres shut down, more online harassment, etc.); inequalities of frontier regimes (illegal migrants are shut out from emergency support measures); inequalities in the international division of labour (countries confront the same virus with vastly differing resources in terms of healthcare systems, material conditions of their population, etc.). And many more.

This situation, which we used to call normality, has revealed itself in its dystopian reality.

So, while governments talk about a return to normality or a new normality, we – those of us who seek an emancipatory change to this monstrous normalised reality – are throwing our thoughts, bodies and energy into forging new paradigms, alliances and practices that map the way to new horizons.

But how to translate this urgent desire into specific, down-to-earth, locally relevant measures? How can we vaccinate ourselves against capitalism on the eve of an economic crisis deeper than 2008? At a time when the forces of the far right are eager to seize on the discontent stoked by the pandemic’s material cost?

How can we avoid a return to the dangerous promises that the nation state will save us and instead forge new alliances and new forms of international cooperation?

How can we short-circuit the spaces where capital accumulation squeezes out the resources we have to live on? How can we rescue from rampant marketisationour homes, neighbourhoods, cities, towns, water, air, public spaces and natural and urban environments?

How can we protect social assets (educational systems, cultural institutions, social security systems, healthcare) and create other new goods, under common management, which can overcome the dangers afflicting “public” sectors that are increasingly falling into the claws of financial elites.

How can we break away from a financialised economy centred on accumulation and instead develop a social organisation based on the needs and desires of a decent, independent and free life?

This campaign invites everyone to put forward (in words, video, photographs, collage, sound, etc.), each from our own corners of the world and from the reality we live and see, more questions and more answers to meet the colossal challenge of our collective global demand:

#NormalityWasTheProblem
#LaNormalidadEraElProblema
#ANormalidadeEraOProblema

campaña abierta: La normalidad era el problema

El contexto de pandemia que se está viviendo globalmente ha amplificado todas las desigualdades de las que se alimenta el sistema de acumulación de capital: las desigualdades de género (más violencia en los hogares a puerta cerrada, más carga de trabajo de cuidados para las mujeres sin escuelas ni centros de mayores, más acoso en los canales on line); las desigualdades de los regímenes de frontera; las desigualdades de la división internacional del trabajo, entre muchas otras. Al mismo tiempo se han erosionado todos los bienes públicos, como lo muestra el estado de los sistemas de salud en todo el mundo. Esa era y es nuestra normalidad.

Frente a esta situación, los gobiernos de diferentes lugares del mundo promueven de distintas maneras una suerte de vuelta a la normalidad basada en la coerción de los cuerpos, las restricciones, la continuidad de procesos de empobrecimiento y las lógicas necropolíticas.

Es por ello que hacemos una llamada internacionalista a dar cuerpo, palabras, respiración a #NormalityWastheProblem proponiendo, desde las perspectivas concretas que habitamos, reflexiones, preguntas y respuestas, en forma de palabras, de clips audiovisuales, de fotos, de collages, de sonidos… sobre la vida que queremos.

La campaña comienza el 3 de junio en redes sociales y se extiende durante todo el mes de junio.

Hasta el 30 de junio se pueden enviar aportaciones a: normalitywastheproblem@gmail.com

O bien subirlas directamente aquí: 
https://drive.google.com/drive/folders/1C8HyScMdxBkIByu-5hkQmA4ZUgiOhsYl?usp=sharing

Serán compartidas en esta cuenta https://www.instagram.com/normalitywastheproblem/



LA NORMALIDAD ERA EL PROBLEMA

Los microscopios de los estudios de virología han trabajado duro estos últimos meses para hallar el origen, las formas de contagio y las maneras de enfrentarnos al Covid19. Aún queda camino por recorrer, pero no cabe duda de que encontrarán respuestas a buena parte de las preguntas y necesidades.

Mientras tanto, las lupas de los espacios activistas y militantes, de las clases populares empobrecidas y de los espíritus inquietos, incómodos y críticos con el status quo han observado el aumento dramático del efecto implacable de un virus previamente conocido del que aún no hemos sabido vacunarnos: el virus de un sistema económico y social incluso más letal al que identificábamos con la normalidad.

En efecto, en estos tiempos de pandemia se han visibilizado y ampliado hasta dimensiones insostenibles todas las desigualdades de las que se alimenta el sistema de acumulación de capital: las desigualdades de género (más violencia en los hogares a puerta cerrada, más carga de trabajo de cuidados para las mujeres sin escuelas ni centros de mayores, más acoso en los canales on line…); las desigualdades de los regímenes de frontera (las personas sin papeles no pueden acceder a las medidas de urgencia desplegadas por las instituciones); las desigualdes de la división internacional del trabajo (los diferentes países se enfrentan al mismo virus con muy diferentes recursos, sistemas de salud, condiciones materiales de la población…). Y muchas otras.

Eso que llamábamos normalidad se ha revelado como una auténtica distopía.

Por eso, mientras los gobiernos hablan de volver a la normalidad, o de alcanzar una nueva normalidad,las miradas, cuerpos y empeños de quienes buscamos una transformación emancipadora de esa monstruosa realidad normalizada, construimos paradigmas, alianzas y prácticas que nos orienten hacia otros horizontes.

¿Pero cómo traducir ese deseo potente en pasos concretos, aterrizados, situados? ¿Cómo vacunarnos contra los efectos de una crisis económica mayor que la del 2008 y con unas fuerzas políticas de ultraderecha que pugnan por capitalizar el malestar generado por los estragos materiales causados por la pandemia?

¿Cómo desviarnos de un regreso a las peligrosas promesas de salvación de los Estados nación para buscar nuevas alianzas y formas de cooperación de escala internacional?

¿Cómo seguir cortocircuitando los espacios de acumulación de capital a costa de nuestros recursos de vida? ¿Cómo sustraer de la mercantilización nuestras casas, barrios, ciudades, pueblos; el agua, el aire, el espacio púbblico, el medioambiente natural y urbano? ¿Cómo hacemos del cuidado una política colectiva y tranformadora que interviene en los horizontes transfronterizos?

¿Cómo sostener la posibilidad abierta de estallidos y revueltas que se han levantado en distintas latitudes contra la normalidad precaria? ¿Qué hacemos para que la distancia física no devenga aislamiento social? ¿Cómo se transforman los repertorios de acción de protesta y articulación en el confinamiento y posterior a este?

¿Cómo defender y proteger bienes públicos (sistemas educativos, instituciones culturales, sistemas de seguridad social, sistemas de salud) y crear otros nuevos, bajo regímenes de administración del común capaces de superar los peligros de sectores “públicos” cada vez más amenazados por las garras de las élites financieras?

¿Cómo salir de una economía financiarizada que pone en el centro la acumulación para articular la organización social en torno a las necesidades y deseos de unas vidas dignas, autónomas, emancipadas?

Esta campaña invita a proponer (en forma de palabras, de clips audiovisuales, de fotos, de collages, de sonidos…) desde nuestro específico rincón del mundo, desde la perspectiva concreta que habitamos, más preguntas y más respuestas para abonar el reto colosal de un deseo globalmente compartido:

#LaNormalidadEraElProblema
#ANormalidadeEraOProblema
#NormalityWasTheProblem

NO al Golpe racista y fascista en Bolivia Campaña gráfica en apoyo a los pueblos que habitan el territorio boliviano

Imagen: Oscura Díaz

En las últimas semanas desde América hemos sido testigos de levantamientos populares e indígenas en distintos puntos de la región como Haití, Ecuador, Colombia o Chile, que han introducido un quiebre a la normalidad democrática y neoliberal, y se han alzado como un gran NO a distintas formas de violencia económica, contra la precarización de la vida y pactos transnacionales. La respuesta de los gobiernos ha sido la represión, un llamado al orden que vuelve a poner a las fuerzas de seguridad y los militares en el centro de la escena, por vías supuestamente democráticas. 

Esto ocurre en un momento de declive de Estados Unidos y emergencia de China como nuevo centro del capitalismo global. Un desplazamiento de los actores geopolíticos que tienen a América latina como uno de sus escenarios de disputa (como hemos visto a través de proyectos como IIRSA) y que nos entrega claves para comprender los conflictos que se desatan hoy en la región. 

El golpe de Estado en Bolivia se consolida en este contexto, volviendo a recurrir a  la violencia de las fuerzas represivas y de seguridad dirigida brutalmente hacia el pueblo racializado, indígena, cobrando ya decenas de muertos en las calles.

Luego de las últimas elecciones presidenciales en Bolivia que tuvieron lugar el 20 de octubre, lo que comenzó como un conjunto de movilizaciones de distintos sectores sociales y políticos por un conteo transparente de votos, concluyó en la renuncia de Evo Morales “sugerida” por los militares y con la instalación del gobierno de facto de la senadora opositora Jeanine Añez, con los militares invistiéndola con la banda presidencial. La señal autoritaria que abre la investidura de este gobierno de facto es ineludible.

Como hemos visto otras veces en la región, este ejecutivo de facto se ampara en formas jurídicas -al haber sido reconocido por el Tribunal Constitucional en contra de la Constitución de 2009- y en signos religiosos para legitimar y hacer aparecer una dictadura como democrática. Vemos así, una vez más, como se diversifican las tecnologías golpistas a lo largo del continente.

Desde los territorios vecinos, nos solidarizamos con los pueblos que habitan el territorio boliviano. Sabemos que nuestras palabras se pronuncian desde la exterioridad de quienes vemos lo que acontece en Bolivia a través de las pantallas, desde los relatos que escuchamos o leemos. Palabras que pronunciamos también en cercanía y solidaridad profunda y sin fronteras con los pueblos y comunidades que hoy son atacadas, criminalizadas y perseguidas por un gobierno ilegítimo. 

Sabemos que el MAS se ha erosionado y debe reconstruir su legitimidad como fuerza política frente a los distintos pueblos que habitan Bolivia. También, sabemos que los sectores que desde las comunidades organizadas y organizaciones sociales criticaron el gobierno de Evo Morales no desconocen los avances económicos, sociales y en especial, lo que significa la consolidación de la plurinacionalidad durante su mandato. Sin embargo, los pueblos indígenas, sus demandas, luchas y contradicciones, no pueden ser totalizadas por el liderazgo de Evo Morales y del MAS. Sabemos del descontento que generó la concentración de poder, la salud como asignatura pendiente, el modelo nacional-extractivista que continuó produciendo conflictos con comunidades indígenas, procesos de contaminación y despojo territorial. 

Desde distintos territorios decimos NO al golpe de Estado en Bolivia y declaramos firmemente que apoyamos el rol que está cumpliendo hoy todxs aquellos actores que defienden una plurinacionaldiad desde abajo. Repudiamos enérgicamente al gobierno ilegítimo, de rasgos racistas, fascistas y colonialistas que se ha instalado en Bolivia. 

Frente a la quema de la wiphala, al levantamiento los crucifijos y biblias con que la derecha fascista busca legitimarse en el poder y mostrar su odio al mundo indígena reforzando el colonialismo interno y externo, llamamos a una campaña gráfica que permita disputar el campo de las imágenes para apoyar al pueblo boliviano.  

Repudiamos el golpe de Estado en Bolivia

Repudiamos la masacre del pueblo boliviano y exigimos que la policía y los militares se retiren de las calles.

CAMPAÑA GRÁFICA 

Convocamos a una campaña gráfica que permita difundir y visibilizar información, a modo de piezas para ser descargadas y activadas en cada contexto ante la vertiginosidad de los hechos

Dirigida a artistas, colectivos, aficionados, interesados

Bases:

1 – Cada artista o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes.

2 – La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporánea, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3 – Formato de la obra: Se recomienda que sean imágenes de formatos de fácil impresión, resolución 300 dpi. Color y/o Blanco y negro.

4 – Las imágenes deben enviarse mediante correo electrónico a redcsur@gmail.com Adjuntando ficha completa de datos del autor o colectivo:

Nombre colectivo u autor/a / País y ciudad / Correo electrónico / Título / Técnicas / Formato de impresión / Año

5- Las piezas gráficas serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas. 

Fanzine 8M-Voces Simultáneas de un Estallido

Hoy, 25 de noviembre de 2019, en el día internacional contra la violencia hacia las mujeres y cuerpos feminizados, decimos NO+ violencia machista-cisheterosexual y apoyamos las movilizaciones que hoy se toman las calles en diferentes ciudades del continente y del planeta, con la publicación del primer fanzine de la editorial pasafronteras de la RedCSur, 8M. Voces simultáneas de un estallido, que compila varios relatos sobre las manifestaciones del pasado 8M, escritos desde diferentes ciudades de Latinoamérica y Europa. Es una publicación polifónica de voces que se alzaron simultáneamente ese dia y hoy vuelven a vociferar en las calles por el cese de la violencia.

Para descargar, imprimir, circular y difundir.

OUTBREAK

Photo Javiera Manzi – Design Lucía Bianchi

Mass evasion. The high school students shout of “mass evasion, not paying is another way of fighting” that started out the social unrest in Chile was not only a rejection of the precarisation of life in the Latin American country where neoliberalism has established its deepest roots. It also enhances, transforms and returns like from below the evasion that those above them already had license to benefit from. This is a revolt of those who remain tied to dispossession, tied to an unpayable debt, against those who enjoy unimaginable riches. This fugitive, lawless spark, this untrammelled rage that multiplied itself through the underground tunnels and through the urban spaces of Santiago, from which it moved to one city after another throughout the country provided an escape route for disobedience, one that has provoked a profound and irreversible schism.

We energetically denounce and repudiate the decision of the Chilean government of allowing the military on the streets. The behaviour of the right in government is not the product of any “clumsiness”. It is clear that the words by the president describing what is going on in Chile as a “war” was aimed at mobilising a politics of shock that is well-known to us, producing an internal enemy that allows them to split the good citizens from the bad in order to justify the terror, to justify death. This is the response of a government that defends the interests of economic elites through extractivist policies and the privatization of common goods and services. A government that exercises daily violence by reproducing a structural inequality that has become unbearable to most Chileans.

Something has cracked. Something has broken off from the call to order, making us inhabit a state of disorientation that forces us to move, something that also manifests itself as solidarity and joy. We hear a deafening murmour that is impossible to ignore.

Inequality and structural violence are replicated and resonate in the explosions of resistance in Ecuador and Perú, in Catalonia, Francia, Hong Kong and Libano, in Puerto Rico, Argelia, Indonesia, Sudan, Colombia, Haiti, Honduras in a way that allows us to touch for a moment the indomitable outside of the structures we live in, and live within us.

We call for international solidarity and for demonstrations in all Chilean embassies and consulates

We call for the repudiation of all forms of militarization and repression.

We call for the end of the media blackout.

Our murmour will be deafeaning: NO+ BECAUSE WE ARE +

AWAY WITH FEAR

GRAPHIC CAMPAIGN:

We call for a graphic campaign that will allow us to disseminate and visibilise information. Works to be downloaded and activated in every context given the vertiginous turn of events.

Aimed at artists, collectives, amateurs and anyone interested

1 – Each artist or collective can send an unlimited number of images.

2 – Work could be in any medium

3 – We recommend that images are easy to print and in a resolution of 300 dpi, either in colour or black and white.

4 – Images should be sent as attachments to redcsur@gmail.com enclosing the following details:

Name of the author or collective / Town and country / E-mail / Title / Technique / Format / Year

5- The images will be uploaded to the RedCSur where they might be downloaded

ESTALLAMOS

Fotografía Javiera Manzi – Diseño Lucía Bianchi

Evasión masiva. El grito de los estudiantes secundarios “evadir, no pagar otra forma de luchar” que desató el estallido social en Chile no sólo ha sido un rechazo a la precarización de la vida en el país latinoamericano donde el neoliberalismo ha calado más hondo. No sólo masifica, trastoca y devuelve como un boomerang, desde abajo, la evasión impositiva impune de los que están arriba. Es el hastío de lxs que permanecemos atados a la desposesión, anudados a una deuda impagable frente aquellos que detentan una riqueza inimaginable. El estallido fugitivo, fuera de la ley, el enojo desatado que se multiplicó por los túneles subterráneos y por la superficie de la ciudad de Santiago, y luego en otra y otra ciudad a lo largo del país, hizo explotar una vía de escape, un portal de salida para el desacato que ha producido un quiebre profundo e irreversible.  

Denunciamos y repudiamos enérgicamente la decisión del gobierno chileno de sacar los militares a las calles. No hay “torpeza” en el accionar de la derecha en el gobierno. Es claro que la declaración del presidente decretando que lo que ocurre en Chile es una guerra, es recurrir a una política de shock que ya conocemos, producir un enemigo interno que permita dividir entre buenos y malos ciudadanos para justificar el terror, imponer el miedo, producir muerte. Es la respuesta de un gobierno que defiende los intereses de los grupos económicos a través de políticas extractivistas, de la de la privatización de los bienes y servicios comunes, un gobierno que ejerce cotidianamente violencia al reproducir una desigualdad estructural que se ha vuelto insoportable. 

Algo se ha horadado. Algo se ha desatado del llamado al orden, haciéndonos habitar un estado desorientación que nos obliga a movernos, que también se manifiesta como solidaridad y alegría. Se escucha como un murmullo ensordecedor que es imposible ya desoír. 

La desigualdad y violencia estructural se replican y retumban en la rebelión del pueblo kurdo, en los estallidos de resistencia en Ecuador y Perú, en Barcelona, Francia, Hong Kong, el Líbano, Puerto Rico, Argelia, Indonesia, Sudán, Colombia, Haití, Honduras, de un modo que trastorna y nos permite tocar por un momento el afuera indomable de las estructuras que habitamos y que nos habitan. 

Llamamos a la solidaridad internacional y manifestarnos frente a todas las embajadas y consulados 

A repudiar toda forma de militarización y represión

A romper el cerco mediático 

Nuestro murmullo será ensordecedor: NO+ PORQUE SOMOS+

FUERA EL TEMOR 

CAMPAÑA GRÁFICA 

Convocamos a una campaña gráfica que permita difundir y visibilizar información, a modo de piezas para ser descargadas y activadas en cada contexto ante la vertiginosidad de los hechos

Dirigida a artistas, colectivos, aficionados, interesados

Bases:

1 – Cada artista o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes.

2 – La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporánea, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3 – Formato de la obra: Se recomienda que sean imágenes de formatos de fácil impresión, resolución 300 dpi. Color y/o Blanco y negro.

4 – Las imágenes deben enviarse mediante correo electrónico a redcsur@gmail.com Adjuntando ficha completa de datos del autor o colectivo:

Nombre colectivo u autor/a / País y ciudad / Correo electrónico / Título / Técnicas / Formato de impresión / Año

5- Las piezas gráficas serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas. 

Campaña gráfica RedCSur ante asesinatos y desapariciones forzadas de líderes y lideresas sociales en Colombia

Desde distintos puntos del continente, nos llega de manera intermitente y fragmentada, nunca suficientemente audible, la noticia de asesinatos y desapariciones forzadas de líderes y lideresas sociales, luchadorxs por los derechos humanos, ex combatientes, personas anónimas en Colombia.
El gobierno colombiano encabeza la avanzada de la derecha en la región y ha impulsado la implementación del PROSUR como espacio de articulación de las derechas de la región que impulsan su agenda teniendo como bandera la defensa de la democracia y las políticas neoliberales. Estos dos procesos que tienen lugar en la territorio colombiano, nos enfrentan con la interrogante sobre qué significa hoy la democracia.
La visibilidad de los conflictos políticos en la región se distribuye diferencialmente de un modo brutal ¿Qué vemos y qué no vemos? Desde afuera, parece que no se ve, parece que no se escucha, pero Colombia vive una democracia que día a día devalúa la vida. En Colombia se reitera un crimen desmesurado, permanente. Sabemos que ese crimen no comenzó hoy. No comenzó en 2016, tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Tampoco lo origina la irrupción de las insurgencias armadas en la década de los años sesenta. Podría llevarse todavía más atrás, una masacre prolongada por décadas. Para algunxs de nosotrxs, que vivimos en el cono sur, las diferentes capas de violencia que atraviesan la guerra irregular en Colombia nos enrostran formas del terror contemporáneo que por momentos tocan lo incomprensible. ¿Cómo acercar esa experiencia para que nos afecte y a la vez no quede mistificada en el horror, aislada de otras relaciones de poder? Necesitamos comprender cómo se expanden y toman forma específica las tecnologías del poder que se ponen en juego en el terror contemporáneo. Sabemos de la responsabilidad del Estado colombiano, que como dice un periodista, es uno de los últimos Estados oligárquicos, con la clase dominante más sangrienta del hemisferio dispuesta a pagar cualquier costo, por mantener y profundizar el modelo neoliberal-rentista-extractivista que la sustenta.
¿Cómo afrontar tanta violencia [estatal, paramilitar, extractivista] sin inmovilizarnos? La interrogante por los asesinatos, desapariciones y desplazamientos forzados es hoy una pregunta forzada. Nos obliga a interrogarnos por algo que deberíamos saber, pero que sin embargo, se diluye en una amnesia colectiva impuesta. Una interrogante permanente frente a un crimen masivo permanente, puede ser tal vez uno de los modos de sincronizar con el pulso de la urgencia.
El horror silenciado de Colombia comienza a hacerse escuchar. Nos obliga a recalibrar y a preguntar si es posible pensar en Latinoamérica como un continente en paz. Y a la vez cuáles son los umbrales de violencia que toleran nuestras democracias representativas como régimen formal. Pensamos la necesidad de una solidaridad internacional que no tiene una forma prediseñada, la solidaridad no como algo dado o que se da, sino como una incógnita a resolver en la acción conjunta. Como un modo de resaltar la fuerza de una suma que dice No+, de sumarnos para actuar juntxs. Convocamos a una acción gráfica desde una pregunta que combata la inmovilidad, que nos lleve a multiplicar los motivos de la lucha desde distintas latitudes:

Colombia, ¿Cuales son los silencios de la de la democracia?

CONVOCATORIA INTERNACIONAL DE ARTE POR CORREO

Dirigida a artistas, colectivos, aficionados, interesados, sin límite de edad.
Agradecemos apoyo en la difusión y esperamos nuevamente el apoyo y participación de todxs

Bases:

1 – Cada artista o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes

2 – La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporánea, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3 – Formato de la obra: Tamaño A4, resolución 300 dpi . Blanco y negro. Las obras que no cumplan estas medidas no serán admitidas.

4 – Las obras deben enviarse mediante correo electrónico a redcsur@gmail.com Adjuntando ficha completa de datos del autor o colectivo:

Nombre colectivo u autor/a
País y ciudad
Correo electrónico
Título
Técnicas empleadas
Año

5 – Las obras formarán parte de acciones y muestras itinerantes diversas y serán difundidas en medios sociales, impresas, fotocopiadas, etc.

6 – Envío de obra: Permanentemente, hasta que haya verdad, justicia, reparación y no repetición.

7- La presentación de las obras a ésta convocatoria implica la aceptación de las presentes bases.

8- Cada artista recibirá un catálogo digital a fin de promover la difusión y muestras itinerantes diversas.

Hacia una convocatoria situada. Apuntes para pensar el contexto colombiano actual y la necesidad de la acción colectiva

Comunicar el conflicto armado colombiano a nivel nacional e internacional

Las eficaces estrategias de corrupción, tanto jurídicas, como diplomáticas, políticas y mediáticas de los sectores más recalcitrantemente autoritarios de la oligarquía dominante en Colombia, para dominar, exterminar, e, incluso, negar, la existencia del conflicto armado interno, han sido uno de los factores que ha padecido la gente que ha luchado desde siempre por la justicia y ha reivindicado directamente los derechos humanos, para dar a conocer tanto dentro del país como fuera de éste la complejidad, magnitud y degradación de la guerra de baja intensidad que ha vivido Colombia en las últimas seis décadas. A esto se suma la pugnas fragmentación de algunos movimientos y organizaciones comprometidas con la defensa del derecho a la vida y a la oposición política.

En este contexto, la campaña gráfica debería apuntar a divulgar no sólo las estadísticas de los atroces impactos directos de la guerra (masacres, asesinatos selectivos y sistemáticos, desapariciones forzadas, tortura, secuestro, violaciones, desplazamiento forzado, despojo de tierras, etc), sino a humanizar, dar rostro concreto, a todas estas formas de violación a los Derechos Humanos, dando contexto histórico a las causas y orígenes de la guerra.

Algunos enlaces que se pueden consultar:

Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Centro de Memoria Histórica

CIFRAS. Los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Centro de Memoria Histórica

Cifras unidad de víctimas. Red Nacional de Información

Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia. Puesta pedagógica basada en el ensayo de Javier Giraldo S.J. Para la Comisión Histórica sobre el origen del Conflicto y sus Víctimas. Colectivo de Abogados.

De la rebelión a la paz. Conferencia de Javier Giraldo S.J.

«Impunity» de Juan José Lozano y Hollman Morris (2010) documental sobre el conflicto colombiano

10 documentales entender el conflicto colombiano. Pacifista!

Conceptos sobre la desaparición forzada de personas: Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda

Dar legitimidad/dignidad/empatía/ con los proyectos de vida de líderxs, defensorxs de DDHH y excombatientes, todxs en condición de amenaza.

El derecho a la ciudadanía política plena, en Colombia, está articulado a un sistema de exclusiones sociales propio del orden político oligárquico que impera en el país. En este contexto, el ejercicio de la política es un privilegio de clase. Tanto el Estado como los problemas públicos y, principalmente, el derecho a la propiedad, son objeto de un estrecho círculo social que, en el nivel regional y nacional, monopoliza el bien común, convirtiéndolo en una trama de intereses privados y de asuntos corporativos. A esta estructura histórica de larga duración, desde los años cincuenta, se suma la doctrina de seguridad nacional y la ideología de la contrainsurgencia, a partir de la cual sistemáticamente se criminalizan y deshumanizan las iniciativas políticas populares, subalternas o disidentes. Los liderazgos políticos surgidos en lugares sociales diferentes al del reducido circuito de las fracciones dominantes, fácilmente se deslegitiman socialmente y se encubren con el manto de narrativas policiales que estigmatizan la rebeldía dentro de los medios de comunicación masiva, y en absolutamente todas las instancias políticas, culturales y sociales. En este contexto general, la campaña gráfica debería apuntar a dar legitimidad, dignidad, y a construir relatos empáticos con los líderes populares, los defensores y defensoras de los Derechos Humanos y excombatientes, que desde julio de 2017, en el marco del proceso de paz, cumplen su palabra dejando las armas, para iniciar proyectos productivos, pedagógicos y políticos, apostándole a la paz.

Algunos enlaces que se pueden consultar:

El mapa de la vergüenza, en tres meses, 120  líderes sociales han sido asesinados en Colombia. El Tiempo

Colombia: en dos años 282 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados. Defensoría del Pueblo Colombia

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado

Informe Conjunto Especial de Derechos Humanos “Todos los
nombres, todos los rostros, sobre las situación de lideresas y líderes sociales, de defensoras y defensores de derechos humanos y de excombatientes de las FARC-EP y sus familiares en los territorios”

Crónicas del despojo – Comunidad El Porvenir (video)

«Larga vida a los hombres y mujeres líderes sociales y defensores de derechos humanos» Comisión de la Verdad, Primer Diálogo por la No Repetición

Informe: ¿Cuáles son los patrones? Asesinato de líderes sociales en el Post acuerdo

Diálogos CINEP 2019 ¿Cuáles son los patrones? asesinato a líderes sociales

Banco de datos de DDHH y violencia política CINEP:

Proyecto Colombia Nunca Más

Casa de acogida, de la CCNPB, a Líderes, lideresas y defensorxs de DDHH en condición de amenaza

Confrontar el negacionismo histórico de la sociedad colombiana

Uno de los aspectos más complejos del conflicto armado colombiano es la amnesia colectiva producida por la conjunción de una intrincada trama de variables políticas y sociales, vinculadas directamente con la guerra. Así, en realidad, las discusiones sobre la memoria histórica del conflicto armado interno son, en el fondo, debates sobre la continuidad de las políticas del olvido que han imperado de forma continua y regular desde al menos el Frente Nacional (etapa de 16 años, que inicia en 1958 y termina en 1974, en el que los dos partidos políticos tradicionales -el Liberal y el Conservador- monopolizaron el ejercicio de la política, excluyendo a cualquier otra organización política). A las poderosas organizaciones policivas y militares que controlan el orden social, se suma el débil impacto de las raquíticas instituciones de la memoria de origen público, privado o popular (universidades, centro de investigación, museos, archivos, etc). El ejercicio de la ciudadanía política se realiza a partir de un presente pulsional y mediático, y de unas narrativas colectivas administradas desde imaginarios machistas, racistas y clasistas. En este contexto, el negacionismo histórico no sólo es una arma política de la ultraderecha, sino una atmósfera que continuamente disuelve los datos empíricos que demuestran la guerra en su conjunto así como los inhumanos impactos particulares que ésta tiene en los contextos regionales. Los sectores más conservadores niegan desde la Masacre de las Bananeras (acaso la única masacre conocida internacionalmente a partir de la obra de Gabriel García Márquez), hasta el estatus político de los ejércitos insurgentes o guerrillas, pasando por cada uno de los innumerables crímenes cometidos contra la sociedad por la fuerza pública y los paramilitares.

Red Colombiana Lugares de Memoria

Negar lo evidente. Columna de Joaquin Robles

Entre el negacionismo y el revisionismo del pasado violento. Columna de Alejandro Castillejo

Colombia y el negacionismo histórico y coyuntural. Columna de Maureén Maya S

Derechización y negacionismo histórico. Editorial Revista CEPA

Hay una evidente intención de reconstruir la memoria por la vía del negacionismo. UN Periódico Universidad Nacional de Colombia

Maria Tila Uribe Reflexiones sobre la masacre de las bananeras

Open Letter to President Iván Duque Márquez from colombians Academics and around the world

The Southern Conceptualisms Network (RedCSur) exposes the open letter to the President of Colombia Iván Duque Marquéz, with the purpose of making visible the situation of persecution, threat and assassination of social leaders. Academics from Colombia and the rest of the world are demanding from the Colombian government the lack of recognition and action.

May 21, 2019

Sir

Iván Duque Márquez

President of the Republic of Colombia,

Bogotá, Colombia

Open Letter

We are academics from Colombia and from all over the world and we wish to voice our concern over recent events in Colombia that include death threats, legal persecution and the assassination of social leaders, former guerrilla combatants and human and environmental rights defenders. According to the Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP/Programa por la paz (Centre of Research and Popular Education, CINEP/Peace Program), of the cases categorized as political violence in 2018, there were 648 assassinations, 1,151 death threats, 304 people were injured, 48 people were victims of attacks, 22 forced disappearances, 3 sexual attacks and 243 arbitrary detentions. In 2019, at least 62 social leaders have been killed so far. 

Given these facts, we are outraged at the Colombian government’s failure to acknowledge the situation and we ask the government to take steps to avoid this continuous and systematic bloodshed and to prevent a repetition of deplorable events, such as the attempt on the life of Francia Márquez and other leaders from the North of Cauca that occurred on the 4th May this year.

We have observed that hate and violence are encouraged from within places of power and the media and that this disrupts not only the little peace that has been achieved, but as noted by Daniel Pécaut (2001), is a declaration of war against society.

As academics that conduct research on local, regional and international dynamics, we have seen how territories of geopolitical interest have been put in the spotlight and as a result have seen an escalation of conflicts linked to the expansion of the extractive industry. At the same time, we have noted that nefarious links have developed between legal and illegal forces in order to expel the local population from their territories. These types of relations have also been evidenced by Sassen (2015), Harvey (2004), Escobar (2014), and the analyst of defense, Herold (2007), among others, who have written on expulsion and dispossession as a means to make way for the large-scale accumulation of extractive projects.

In Colombia, a similar situation has been noted in relation to the country’s economic policy, a policy that promotes extractivism as a core strategy for development. This favorable policy climate is used by different sectors holding power, and which represent diverse interests, to take control of territories. As a result, there has been an escalation of assassinations against leaders who are defending the rights of local communities and peoples. Although this has been a reality for a long time, there has been an increase in cases since the signing of the agreements with the FARC – EP in 2016, in clear opposition to the hoped for ‘territorial peace’. 

We can conclude that these threats and assassinations are linked to various sectors who have a specific interest in regions in the country where there is a proposal to develop large-scale extractive projects. This also coincides with accounts given in ‘free version hearings’ at transitional justice processes and in decisions made by the Colombian Constitutional Court.

Recurring phrases in death threats like ‘finish off anyone who interferes with the development of the country’ identifies the local population as a military target, as this population, as voiced by their leaders, opposes extractive projects and wishes to avoid the negative impacts they have on ecosystems and populations.

We have also noted that State bodies and the press have failed to take measures to prevent the threats, legal persecution and assassinations taking place and yet at the same time do not hesitate to signal and stigmatize social protest, the activities of social leaders and opposition to government policies.

It is also worrying that it was only when an attempt was made on the life of Francia Márquez, a leader known internationally as winner of the Goldman Environmental prize, who was with other well known leaders at the time, that you chose to make a public pronouncement. Your government has failed to communicate what efforts are being taken to respond to this crisis. We are concerned that the measures taken to date have been insufficient and appear to be limited to weak security plans for social leaders at risk and a hunt for the material authors of these crimes. However, in order to identify the intellectual authors and the sectors behind this strategy of dispossession and extermination, it is imperative to understand the wider context.

As academics we ask that as head of state you order an investigation in order to uncover what is really behind the despicable acts of violence taking place on a daily basis.

At the same time, given the lack of action by your government and the size of the problem, we feel it is urgent and necessary to invite international organizations like Human Rights Watch and Amnesty International to establish a Commission of Verification to investigate the causes of these violent acts so that we can have reliable information, prevent new cases occurring and ensure justice for the victims of the previous cases.

We hope that you recognize that this is an historic moment for Colombia and that it is possible to change the course of the national economy and of social policy to ensure that life and the environment are protected, resulting in a better life, a ‘buen vivir’, for future generations

We invite you to share with us the measures taken and decisions made to date, to avoid more blood shed in Colombia and ask what new actions will be taken to resolve this painful and intolerable humanitarian situation.

We the undersigned continue to work towards world peace, towards territorial peace, towards a peace that is longed for in every corner of the earth and here, in Colombia, that has suffered so much.

cc: Most Holy Father Papa Francisco, Human Rights Watch and Amnesty International

Regarding the alarming news about the sale abroad of the archive of the Artists’ Archive Juan Carlos Romero


Gráfica de Lucía Bianchi y Silvana Castro enero 2018.

At the beginning of January 2019, we became aware of the alarming news that the Archive of the artist Juan Carlos Romero (1931-2017) has been sold to a private collection of Latin American Art located in New York, by decision of his heirs (the widow and the descendents of Romero) and through arrangements made by the gallery owner Ricardo Ocampo.

This means that the archive will be privatized, closed down, deprived from public access and delocalised from the place where it was established, by the stubborn, lucid, persistent passion of Juan Carlos Romero, who throughout his life defended the public and open condition of his archive.

In a context in which the policies of preservation, care and appreciation of artistic and political documentation are in conditions of precariousness, abandonment and disinvestment, this huge and invaluable collection is much more than the personal archive of an artist and his work, is a generous and unparalleled registryfile of the artistic and political practices and the material culture of an important moment of the twentieth century in Argentina and Latin America.

The archive of Juan Carlos Romero is tremendously relevant not only for the history of Argentinian art, but also for the country’s political, labor union and cultural history. It includes documentary collections such as: the collection of Argentine and Latin American political posters, the CAYC fund, diverse aspects of popular culture (mate, tango, death), or the fund of labor union pamphlets, which far exceed the limits of art.

In a country like Argentina,  going through a fierce economic crisis based on indebtedness, capital evasion and generalized spoliation, we repudiate the leakage of common goods and symbolic capitals. We seek that the management of economic cultural, affective and political capital,  dismantle the codification between the public and the private to configure in situ, a politics of the common.

Nowadays, the forms of hoarding and accumulation are not only those of the great institutions of the global north that seek to enrich their heritage colonially. But also those of mercenaries whose purpose is to find a  return to these collections, because their radar is the economic and symbolic speculation, a compass less predictable, more difficult to track and verify.

From the RedCSur (Network of Southern Conceptualisms) we have been working for years with Juan Carlos Romero, in the public access and institutionalization of the Juan Carlos Romero Archive through the constitution of a nonprofit organization, and we know that his express wish was that his Archive will not disintegrate but will become an open access collection located in Argentina.

Thus, the Juan Carlos Romero Archive was a priority project within the archives policy that RedCSur has been promoting in various parts of Latin America, such as the Clemente Padín archive in Montevideo or the CADA archive in Santiago de Chile, to mention two examples.

This alliance goes back to the RedCSur Second Meeting of (Spanish Park Cultural Center, Rosario, October 2008), when Juan Carlos Romero was invited to present his archive and it was formalized in 2011, when RedCSur began formally working on the constitution of the nonprofit organization that laid the foundations of the archive, and in the inventory and moving of objects and documents to the space that Juan Carlos himself assigned to that end.

Continuing with a work of institutional experimentation, the proposal was to create a common working alliance with other institutions, such as the Museo Reina Sofía and the National University of Tres de Febrero, which were integrated into the project when in 2014 it was formalized a quadripartite collaboration agreement (between the  nonprofit organization Juan Carlos Romero Artists Archive, the RedCSur , the MNCARS and the UNTREF), in order to create a joint initiative that would allow the promotion of a framework for safeguarding, preserving and activating the archive based on an ethical agreement: the defense of the integrity of the archive, its public and accessible condition, its location in the context where it’s practices occurred.

In 2014, the principal space of the Juan Carlos Romero Artists Archive nonprofit organization  was opened in Santiago del Estero 443, City of Buenos Aires, to house the archive and become a space for consultation and research. Unlike other archives initiatives promoted by the RedCSur, the Romero Archive had its own space, which made possible it’s independence from the different institutions involved in the project (allowing an own particular criteria of cataloging, inventory and systematization of the material, among other issues).

This opened the possibility for the Romero Archive to be considered as a unique experience,  to try out projects with greater institutional autonomy and it was proposed to host other artists archives in its space. This characteristic was even present in the name itself as the nonprofit organization Juan Carlos Romero, which is presented as an «Artists Archive». During these years, RedCSur also worked on the cataloging and open access to different areas of the Romero Archive, including the Political Graphic Collection (composed of more than 2000 posters and available at: http://archivosenuso.org/romero/cronologico) and part of his personal archive.

We call upon the artistic and cultural community, the different archive initiatives, the artistic institutions and universities, the civil society, to pronounce themselves and repudiate the sale and privatization of the Juan Carlos Romero Archive, because this valuable public patrimony remains in private hands, delocalised, inscribed in the logic of an «art collection» and subject to dispersion and inaccessibility.

We demand that those responsible for the sale of the Juan Carlos Romero Archive make public the conditions of sale of a collection from which, to date, there is no complete inventory. The file was removed from the house in Santiago del Estero where he was based. We need to know where it is located, what is its current state of preservation, if it has been maintained as an indivisible archive, as established by the nonprofit organization that protected it during the last years.

We appeal for the intervention of the Argentine State through the protection of cultural heritage, to ensure that the archive remains in the country. At the same time, we call upon institutions and public archives that are disputing the memory and the left wing culture, beyond the nowadays governments, to generate conditions of institutionality that allow the archive to be accepted and to claim their constitution as a public heritage.

We propose that the Juan Carlos Romero Archive be declared a cultural heritage, considering its important documentary value in relation to the political and artistic processes of the 20th century in Argentina and Latin America. Likewise, we commit ourselves from the RedCSur to collaborate actively in:

  1. Continue the processes of cataloging / digitalizing areas of the archive and to work on its public access through the website archivos en uso.
  2. Manage funds to sustain projects for the archive until it’s institutionalization in Argentina is achieved.
  3. To re-launch the nonprofit organization «Artists Archive Juan Carlos Romero» to accompany and ensure the inalienability of the archive, its preservation and socialization, promoting its local registration.

For adherences:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfSeMZqCmozxilZkMmzWbzVMfV9tpDRczR-jXXsQe_s8oEXNg/viewform?usp=sf_link