Menu
Inicio / Declaración instituyente
La Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) es una trama afectiva y activista que desde un posicionamiento plural sur-sur, busca actuar en el campo de disputas epistemológicas, artísticas y políticas del presente. Formada en 2007 la Red trabaja por incidir en la dimensión crítica de prácticas artísticas, archivísticas, curatoriales y de movimientos sociales, bajo la idea de que investigar es en sí un acto político, interviniendo sobre diferentes coyunturas que marcan los presentes no sincrónicos que habitamos.
Todo acto de nombrar tiene efectos performativos, produce realidad. En nuestro nombre, la palabra Red habla de una trama de conexiones (que puede contener, contactar, atrapar) abierta a integrarse a lugares en posición de Sur, entendiendo Sur no como posición geográfica sino como lugar de enunciación geopolítica y afectiva. Dentro de estas coordenadas la Red genera relaciones sur-sur, y conforma entramados complejos definidos histórica y coyunturalmente como sures. Se trata de una definición contingente y abierta a otras posiciones geopolíticas, pero que parten de una parcialidad y una localización manifiestas, asumidas con sus potencias y limitaciones. El término Conceptualismos, nació de la coyuntura inicial de la fundación de la Red en 2007, en el contexto de un encuentro en Barcelona (Vivid Radical Memory) en el que se debatían otros relatos sobre los inicios de los conceptualismos. Muchas veces hemos sentido incomodidad con ese nombre e incluso nos hemos planteado cambiarlo, en la medida en que nuestros modos de hacer excedían largamente esa adscripción puntual anclada en un momento específico de las relaciones arte/política. Sin embargo, hemos optado por hacernos cargo de ese legado que también es nuestro y comprimir ese nombre en una incógnita C, cuando optamos por firmar como RedCSur, de modo que la C puede significar tantas otras cosas, caminos, condiciones, caricias.
El propósito de la Red puede sintetizarse en al menos tres ejes: incidencia en las políticas de la memoria y de archivos; producción de conocimiento y modos de hacer que nos permitan intersectar diferentes saberes; creación de comunidad y solidaridad internacional.
Nos hemos comprometido en las disputas por la memoria y la interpretación de prácticas poético-políticas que han tenido lugar en América Latina desde los años ’60. Éstas han estado expuestas a fetichización, precariedad institucional, censura y autocensura, restricción de acceso, limitación de usos y clausura de sentidos o cosificación/mercantilización de experiencias del pasado. Nuestro trabajo en políticas de archivo y en modos de hacer cultura autogestivos e institucionales han sido maneras de ensayar respuestas prácticas para promover formas de lo común que permitan interrumpir los cercamientos de las memorias críticas.
La Red se concibe como un lugar de producción de saberes situados. Reconocemos las ambigüedades que constituyen formas de cortocircuito inherentes a los procesos colectivos de producción de conocimiento, que antes que retención de información o presunción de campos de exclusividad temática, ensayan formas de distribución de energías, capacidades y responsabilidades en la invención de un común. El posicionamiento crítico en la frontera de los espacios legitimados de conocimiento no supone una desvalorización de la erudición (popular, académica, indígena, militante, etc.), aunque estemos habitadxs por condiciones de acceso diferenciadas a distintos regímenes discursivos (como los discursos hegemónicos académicos o sobre el arte, repertorios léxicos activistas o voces indígenas). La Red hace, a su vez, un llamamiento a la construcción de conocimientos situados e híbridos aún por encontrar que no se correspondan necesariamente con un logos académico. En concordancia con esta necesidad, se plantea pensar políticas de traducción para los conceptos, buscando términos afines a los anclajes éticos de enunciación desde los cuales estos operan, en los respectivos terrenos. Una traducción no apenas lingüística, sino que involucre otros paradigmas lógicos: traducir la idea a la gráfica, la gráfica a la acción, la acción al texto, la experiencia común al manifiesto.
En la intersección entre prácticas y saberes y políticas de la memoria, como Red buscamos trazar mapas de afectos que buscan construir comunidad y hacer sostenibles formas de solidaridad internacional. La Red actúa como punto de fuga y ámbito de trabajo colaborativo y afectivo. A través de su práctica, la Red construye comunidad (ya internacional) entre sus integrantes, y a la vez, establece formas de alianza y colaboración con instituciones, organizaciones, movimientos, investigadorxs, artistas, archiverxs, docentes. Junto con ello, busca tomar posición y apoyar procesos políticos contingentes que tienen lugar en diferentes puntos de América Latina y el sur global, como un modo de rastrear futuros emergentes, que nos permiten anticipar las violencias por venir, pero también nos conectan con la urgencia por reforzar esos momentos donde aparece la posibilidad de otros mundos.
En los 13 años de vida de la RedCSur, hemos impulsado varias iniciativas en políticas de archivos, experimentos curatoriales, investigaciones y publicaciones colectivas, seminarios y acciones de solidaridad internacional.
La Red ha llevado adelante procesos colectivos de investigación y de conformación de archivos para la preservación y socialización de los documentos, buscando albergarlos en instituciones públicas radicadas en su propios lugares de emergencia, y propiciando su consulta a través de la digitalización y múltiples modos de uso. Un proyecto fundacional fue Cartografías Críticas (2007-2011), antecedente crucial de los proyectos hoy en curso. Entre ellos, el archivo del artista y poeta Clemente Padín en Montevideo; el archivo del grupo CADA, de la Agrupación de Plásticos Jóvenes (APJ), del Centro Cultural Tallersol, deGuillerno Nuñez, de la fotógrafa feminista Kena Lorenzini, de Luz Donoso en Santiago de Chile; el archivo de artistas Juan Carlos Romero y las banderas de AIDA en Buenos Aires, el de Graciela Carnevale en Rosario y Elena Lucca en Resistencia; el archivo de Cira Moscarda en Asunción, Umberto Giangrandi en Bogotá, y la Colección Visualidades y Movilización Social en Ciudad de México, entre otros. Al mismo tiempo, hemos desarrollado la plataforma archivos en uso para poner en común estos acervos documentales y que se ha conformado como una herramienta de trabajo y una política alternativa de sistematización y socialización de archivos.
Asimismo, el Llamamiento por una política común de Archivos lanzado en 2019 es una iniciativa que busca la construcción de consensos sobre prácticas y políticas de la memoria buscando de esta manera contagiar a otros procesos de archivos autogestivos, civiles e institucionales con los principios que orientan las prácticas de la Red en materia de archivos, de modo de potenciar la imaginación archivística, ampliar y fortalecer alianzas conjuntas y las políticas de cuidado que puedan responder ante la desidia estatal o la voracidad mercantil.
En articulación con los proyectos de archivo e investigación, la RedCSur desarrolla experimentos curatoriales y editoriales. Entre las exposiciones impulsadas podemos mencionar Inventario (Rosario, 2008), Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (Madrid, Lima, Buenos Aires, 2012-2014) y Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina (Santiago, 2016). El trabajo editorial de la Red comenzó con publicaciones como Conceitualismos do Sul/Conceptualismos del Sur (São Paulo, Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, 2009), El deseo nace del derrumbe (Madrid, MNCARS, 2011 reeditado en 2018), Perder la forma humana. Una Imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (MNCARS 2013-2014), (Des)inventario. Esquirlas de Tucuman Arde (Santiago de Chile, Ocholibros/MNCARS/RedCSur, 2015), que revisa los modos en que se constituyó y circuló el archivo de Graciela Carnevale, Arte y disidencia política. Memorias del Taller 4 Rojo (RedCSur, MNCARS, Proyecto Bachué, Bogotá, 2015) que recoge los testimonios de 4 de los 5 integrantes de esta asociación de artistas y Archivo CADA. Astucia práctica y potencias de lo común (Santiago de Chile, Ocholibros/MNCARS/RedCSur/MMDH, 2019), que retoma el proceso de institucionalización del Archivo del Colectivo de Acciones de Arte en el Museo de la Memoria de Santiago de Chile. Actualmente, la Red se encuentra trabajando en un proyecto colectivo, la exposición Giro Gráfico, que tiene inauguración prevista para el 2022.
Recientemente, la Red ha conformado pasafronteras (en minúsculas), una editorial anfibia que edita publicaciones que nacen tanto al interior de la Red como fuera de ella. pasafronteras recoge un espíritu internacionalista que busca también rescatar las economías (migratorias) informales y solidarias, que permitan otros modos de pensar las políticas de impresión y distribución de libros, y se propone diferentes modos de tráfico y desplazamiento para trabajar en los límites, en los bordes, en las fronteras de los géneros y formatos (pasando del libro impreso, a la revista online, al podcast, al fanzine). Recientemente hemos editado por esta vía el fanzine 8M (2019) y Archivos del común II. El archivo anómico (2019).
Por su parte, la revista Des-bordes , propone cruces entre investigación comprometida, análisis críticos de conflictos políticos actuales, cultura visual y prácticas artísticas. Pensamos la revista como una plataforma porosa donde expandir afinidades y contagios de la RedCSur, excediéndola. En ese sentido, la revista está atravesada por la pregunta sobre cómo habitar fronteras, pero también sobre cómo desdibujarlas para desbloquear los tráficos indóciles entre el pensar y el hacer, que nos ayuden a afrontar el presente.
Hemos ensayado y propuesto diferentes formas de pronunciamientos y acción política internacionalista y trans-bio-regional que establecen diálogos con el afuera de la Red. Se trata de tomar posición colectivamente y articular las disidencias en torno al presente, en procesos no exentos de desacuerdo tanto dentro como fuera de la Red. Algunas de estas declaraciones han sido “Estado de Alerta” por el incendio del archivo de Helio Oiticica (2009), la declaración en repudio al Golpe de Estado en Paraguay contra Fernando Lugo (2012), el comunicado por la situación en Venezuela (2014) y ¡No temer al mundo! Enfrentarlo para crear otros mundos contra el Golpe a Dilma Rousseff en Brasil (2016).
En los últimos años, las campañas gráficas han sido en este proceso fundamentales, y se han instituido en formas corales y no unísonas de toma de posición, que ya no son sólo un posicionamiento, sino un llamado a la acción gráfica de solidaridad internacionalista, atravesadas por las experiencias diversas e inscriptas en contextos específicos. Esta forma de enunciación plural se ha ido construyendo desde la campaña Todos somos negros (2009) que la Red llevó adelante junto a Juan Carlos Romero en el contexto de los festejos por los Bicentenarios en América Latina, y pasó por otras, tales como la campaña Fora Temer (2016-2017) en repudio al golpe que retiró a Dilma Rousseff de la presidencia de Brasil, o Nuestro Murmullo será ensordecedor (2018) por la lucha por la despenalización del aborto en la región. También hemos impulsado la campaña y el círculo de la palabra con líderexs sociales Colombia, ¿Cuáles son los silencios de la democracia? (2019), así como la convocatoria gráfica Estallamos (2019) a propósito de la revuelta en Chile y No al golpe fascista y racista por Bolivia (2019).
Por último, los seminarios y actividades públicas de la Red buscan abrir instancias de comunicación en las cuales sea posible establecer reflexiones sobre los campos de acción de la Red, intervenir críticamente en esferas de discusión, ampliándolas mediante la proposición de nuevos vectores, la recuperación de memorias sobre prácticas y saberes y la creación de léxicos comunes y. Entre los seminarios y acciones públicas realizadas por la Red se cuentan: el seminario internacional Conceitualismos do Sul/Sur; las distintas versiones del seminario Archivos del Común organizado junto al Museo Reina Sofía; el seminario Cuerpos desobedientes. Nuevos cruces entre arte y política en América Latina en los años 80, el encuentro Memorias disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios en América Latina y el Caribe, las actividades públicas en el marco de la Segunda Reunión de la RedCSur, o las sesiones abiertas al público de la reunión plenaria Memorias y Archivos: categorías modernizadoras, repercusiones y disidencias posibles en los ‘Conceptualismos del Sur’.
***
La RedCsur funciona como un cuerpo en mutación, una organización de conexiones y afectos que ha buscado articular su posición geopolítica en un campo de horizontalidad. Allí, las formas de hacer, pensar, desear y trabajar juntxs pueden darse en un espacio de cuidado común, para lxs que ya no están y para quienes están por venir, donde los espectros del pasado puedan llegar para alojarse en los presentes no sincrónicos que habitamos, y legarnos las potencias que hibernan y que buscamos reactivar. La Red es ejercicio activo de imaginación política que organiza sus fuerzas desde las fronteras de lo agonístico: por tanto, no construye posiciones en el espacio a partir de antagonismos limitados y clausurados, sino que encara las diferencias desde lo contingente e inestable tensionando los márgenes de lo posible. La Red es lo inacabado, es potencia. Es lo que fue, lo que está por ser (y será).
Plataforma de investigación,
discusión y toma de posición
colectiva desde América Latina.
Fundada en 2007