Asistencia libre hasta completar aforo
Jueves, 28 de septiembre
17:00 h – Bienvenida y presentación del seminario. Participantes: Fernanda Carvajal y Mabel Tapia (Red Conceptualismos del Sur), Mela Dávila Freire (Museo Reina Sofía).
18:00 h – Conferencia de Charlotte Hess.
19:30 h – Conferencia de Alessandro Ludovico.
Viernes, 29 de septiembre
16:30 h – Conferencia de la Red Conceptualismos del Sur.
17:30 h – Conferencia de Philippe Artiéres.
19:00 h – Conferencia Daniel G. Andújar.
Sábado, 30 de septiembre
13:30 h – Reflexiones finales y puesta en común.
Mesas de trabajo (asistencia mediante inscripción previa)
Viernes, 29 de septiembre
1. Políticas de institucionalidad. Tensiones, alianzas, reinvenciones (Espacio: edificio Sabatini, Auditorio)
En esta mesa se analizan diversas formas de institucionalidad de archivos independientes atendiendo a las estrategias que emplean, las tensiones que genera su condición y cómo se (re)significan para resistirse a las lógicas de acumulación, homogeneización y universalización del archivo, o para encontrarles alternativa. Así, se plantean una serie de preguntas: ¿cómo estas experiencias constituyen institucionalidad?, ¿qué tipo de alianzas y relaciones pueden establecer con marcos institucionales de clara tradición cultural como museos, universidades o centros de documentación?, ¿qué fórmulas se han empleado para desarticular, desde una lógica del común, la dicotomía entre público y privado?
10:30 h – La Neomudéjar. Representante: Néstor Prieto y Francisco Brives (codirectores del Museo C.A.V La Neomudejar y del Centro de Documentación e investigación del Videoarte, CIDV) y Grupo Autónomo del Archivo Transfeminista/Cuir. Representantes: Elsa Velasco, Patricia Rodriguez, Maria Gil.
12:00 h – Interference Archive. Representante: Lani Hanne.
2. Gramáticas y metodologías (Espacio : edificio Sabatini, Sala de Protocolo)
Bajo este título se estudian metodologías heterogéneas de sistematización de archivos que retomen, excedan o reinventen los saberes propuestos por la archivística tradicional, para analizar los modos en que se construyen las narrativas dominantes y desarrollar otras alternativas. Se abordan los siguientes cuestionamientos: ¿cómo se amplían los criterios de catalogación y de inventariado?, ¿cómo acercarse a documentos anómalos y tensionar la “palabra clave” en tanto que forma de organización dominante?, ¿qué tipos de articulaciones pueden darse considerando la funcionalidad de los documentos y sus usos?, ¿cómo se problematizan los silencios y lagunas del archivo, lo que el archivo no incluye o rechaza?
10:30 h – Flat Time House: el archivo de John Lathan. Representante: Gareth Bell-Jones.
12:00 h – Center for Curating the Archive. Representante: Nancy Dantas.
3. Acceso y socialización (Espacio: Edificio Sabatini, Talleres infantiles)
La discusión de diferentes estrategias de acceso y visibilización de archivos es el tema planteado en este eje temático. En él se estudian y comparten formas de producción de conocimiento colectivas a partir de archivos que revierten la privatización y reificación epistemológica, y exploran la desobediencia tecnológica como modo de desclasificar contenidos web y problematizar las nociones de autoría y copyright. Se trata de instalar la pregunta por las políticas de uso común, interrogando la potencia de lo virtual e Internet como herramientas de acceso, pero también considerando sus posibles condicionantes y limitaciones, por ejemplo: ¿cómo afectan los aspectos idiomáticos y geopolíticos a estas prácticas de acceso?, ¿qué archivos y documentos entran en el campo de lo accesible y cuáles no?
10:30 h – Piracy Project. Representante: Eva Weinmayr.
12:00 h – Desobediencia tecnológica. Representante: Ernesto Oroza.
Sábado, 30 de septiembre
1. Políticas de institucionalidad. (Espacio edificio Sabatini, Auditorio)
10:30 h – Nodo “archivo” de la Red Conceptualismos del Sur. Representante: May Puchet.
12:00 h – Fundación YAXS y Los Angeles Contemporary Archive (LACA). Representante: Maite Muñoz Iglesias.
2. Gramáticas y metodologías (Espacio edificio Sabatini, Sala de Protocolo)
10:30 h – Archivo del Grupo Arte de Vanguardia. Representante: Graciela Carnevale.
12:00 h – Artpool Art Research Center. Representante: Julia Klacniczay.
3. Acceso y socialización (Espacio edificio Sabatini, Talleres infantiles)
10:30 h – Javier de la Cueva, abogado especializado en propiedad intelectual y Creative Commons.
12:00 h –Archiveros Sin Fronteras Chile y coordinadora para el Desarrollo Archivístico de Chile. (CODEAR). Representante: Paulina Bravo.