Reseña crítica "Desobediencia a las convenciones" sobre Perder la Forma Humana

Reproducimos una nota crítica de José María Parreño aparecida hoy en El Cultural en torno a la exposición ‘Perder la Forma Humana’ que se puede ver hasta el 11 de marzo de 2013 en las salas del Museo Reina Sofía de Madrid.
………

VV.AA. (Post-NN), España aparta de mí este cáliz, 1992

Vista de la exposición

En esas sociedades convulsas y atónitas surgieron las más imprevistas reacciones, de resistencia, de reivindicación, de denuncia. Pura destilación de la sociedad civil, al margen de organizaciones políticas, como las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina o las Mujeres por la vida, en Chile. Pero, ¿qué pinta todo esto en un Museo?, se estarán preguntando… Pues es que resulta que a diferencia de lo que está pasando ahora mismo en nuestro país y en muchos otros, los artistas de esos paisitos del Cono Sur se pusieron manos a la obra para, con sus herramientas específicas, hacer frente a un estado de cosas ciertamente intolerable. Y también, por otro lado, una vez que como cultivados espectadores que somos, hemos asimilado las propuestas del arte conceptual y del happening, ¿cómo no encontrar una dimensión artística -aquí el término casi resulta indecoroso- en, precisamente, “la documentación” o el caminar en círculos de las Madres? De esto se trata pues, en la exposición: de ver qué papel desempeñó el arte en situaciones ciertamente extremas como fueron las arriba descritas.

No hace falta ser un especialista, más bien basta con ser un ciudadano común, para detectar enormes diferencias entre lo que encontramos aquí y lo que suele denominarse arte político. Tras recorrer esta exposición, las obras de Hans Haacke o Santiago Sierra, por citar a dos artistas que han hecho de lo político un (o el) tema fundamental de sus obras, nos parecen juegos manieristas, mera salsa picante para un gusto estético estragado.

Vista de la exposición

El activismo artístico tuvo rasgos comunes: uno fue la presencia destacada de colectivos, desde CADA, Colectivo de Acciones de Arte, en Chile, a CAPaTaCo en Argentina o Las yeguas del Apocalipsis en Chile otra vez. Otro fue, también, la precariedad de los medios de producción y distribución: carteles y revistas de pobre manufactura, puro valor de uso y cero valor de cambio. Pero ese cuerpo que pierde la forma humana al que alude el título no es sólo el deformado por el dolor, también es el transformado por la desobediencia a las convenciones sobre el decoro y la sexualidad.

El que muestran las fotografías de Gianni Mestichelli, que parodian orgías pero también pilas de cadáveres. O el del movimiento de Arte Porno brasileño. En pocas ocasiones como ésta el cuerpo desnudo es una tan indudable bandera de vida y libertad. Las últimas salas están dedicadas a lo que podríamos llamar “la escena underground”, propuestas teatrales y cinematográficas cuya carga surrealista era también una forma de luchar contra la realidad. En fin, un abrumador surtido de ejemplos de cómo los recursos del arte pueden contribuir a transformar la sociedad. Lo que logran en la calle, no en las galerías. Y sólo ya como parte de la historia entran en el Museo. 

Seminario ‘Poner el Cuerpo. Formas del activismo artístico en América Latina, años 80’

Entre el 24 y 27 de julio se lleva a cabo el seminario ‘Poner el Cuerpo. Formas del activismo artístico en  América Latina, años 80’, como parte del proyecto de investigación sobre las intersecciones entre visualidad y activismo durante esta década en el continente. Este encuentro se realiza con el apoyo del Centro Cultural de España en Lima y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Las conferencias se realizaron el auditorio del Centro de Cultural de España en Lima.
afiche-lima

Taller NN, PERÚ 1984-1989, 1989, Impresión intervenida con serigrafía, 29.7 x 21 cm. Afiche de concierto organizado por la banda Kaos y NN. Cortesía Archivo Alfredo Márquez.

PONER EL CUERPO

Formas del activismo artístico en América Latina, años 80

Este seminario es parte de un proyecto de investigación de la Red Conceptualismos del Sur, una plataforma de pensamiento, investigación y toma de posición colectiva que existe desde 2007. El seminario tiene como objetivo reactivar una serie de prácticas artísticas ocurridas en países latinoamericanos, fundamentalmente durante la década de 1980, en contextos de represión política y violencia. En esos contextos, distintas prácticas artísticas —colindantes o articuladas con el activismo social o los movimientos contraculturales— plantearon formas de resistencia política alejadas de los cauces de la militancia tradicional, irrumpieron creativamente en la calle a pesar del terror imperante, desquiciaron las identidades sexuales socialmente aceptadas, habitaron experimentalmente espacios ajenos a las instituciones sociales y artísticas establecidas y generaron redes de comunicación poética alternativas. En esta investigación de largo aliento están implicados cerca de 25 investigadores e investigadoras de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Colombia. México y España.

Este primer seminario público de la Red Conceptualismos del Sur en Lima presentará el estado de las investigaciones en sus cuatro ejes de trabajo, con el propósito de discutir colectivamente maneras de activar procesos de producción de conocimiento que incidan políticamente en la esfera pública. Tales procesos tendrían como punto de partida la recuperación de memorias silenciadas, la socialización de archivos documentales y la confrontación de ideas sobre cómo construir formas de institucionalidad anómala. De este modo, la Red Conceptualismos del Sur apuesta por otorgar visibilidad a una serie de prácticas de los años ‘80 latinoamericanos con el deseo de que, en un futuro inmediato, ese rescate tenga repercusiones directas en los contextos locales, dando lugar tanto a nuevas maneras de pensar la naturaleza original de aquellas experiencias, como a la posibilidad de actualizarlas en el presente.

Domingo 24 de julio 

6:30 p.m. Proyección Rosa Patria (2009)

Dirección: Santiago Loza, 93 min.

8:00 p.m. Mesa redonda con Suely Rolnik (BRA), Fernando Davis (ARG), Felipe Rivas San Martín (CHI) y Leonor Silvestri (ARG)

Lugar: Tupac centro de creación contemporánea

Calle 2 de Mayo 253 Barranco, Lima

Lunes 25 de julio 

7:00 p.m. Proyección El provocador (2011)

Dirección: Silvia Maturana, Marcelo Gonnet Wainmayer y Pablo Navarro Espejo, 86 min.

8:30 p.m. Mesa redonda con Ana Longoni (ARG), Jaime Vindel (ESP/CHI), Fernanda Carvajal (CHI) y André Mesquita (BRA)

Lugar: Tupac centro de creación contemporánea

Calle 2 de Mayo 253 Barranco, Lima

Martes 26 de julio 

4.30 pm. PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO ‘PONER EL CUERPO’

Red Conceptualismos del Sur (Miguel A. López)

Juan Sánchez. CCE Lima

Manuel Borja-Villel y Jesús Carrillo (MNCARS)

5 p.m. a 7 p.m.

MESA 1. DESAFIAR EL TERROR. Activismos artísticos y prácticas creativas vinculadas al movimiento de derechos humanos

– Red Conceptualismos del Sur. «El Siluetazo: la política del acontecimiento» (vídeo, 23:40 min, 2011)

– Jaime Vindel (CHI). “Más allá (y más acá) del activismo artístico: límites y alcances de la noción en América latina en los años 80s”

– André Mesquita (BRA). “Cruces entre colectivos paulistas y argentinos”

– Cora Gamarnik (ARG). “Acciones e imágenes de los fotorreporteros en la dictadura argentina”

Interlocutor: Roberto Amigo (ARG)

Coordinación: Ana Longoni

7.30 p.m. a 9.30 p.m.

MESA 2. DELINCUENCIAS VISUALES, MARGINALIDADES CREATIVAS. La fiesta y la ocupación como nueva política.

– Miguel A. López (PER). “Revolución Cultural y Orgía Creativa: el Taller N.N. (1988-1991)”

– Daniela Lucena (ARG). “El Café Einstein y el Parakultural en la escena under de Buenos Aires”

– David Gutiérrez (COL). “Mapa Teatro (1982-1993): El Laboratorio del Imaginario Social»

– Sol Henaro (MEX). “Indicios de la contracultura en México: una lectura panorámica”

Interlocutor: Alfredo Márquez (PER)

Coordinación: Miguel A. López

Miércoles 27 de julio 

5 p.m. a 7 p.m.

MESA 3 CUERPOS DESOBEDIENTES: La irrupción de sexualidades rebeldes en el activismo artístico

– Fernando Davis (ARG). “Cuerpos en fuga. Sexualidades desobedientes, derivas del deseo y estrategias micropolíticas. La escritura crítica de Néstor Perlongher”

– Felipe Rivas (CHI). “Estéticas y políticas del deseo. Prácticas artísticas y activismos sexuales en el Chile de los 80 y primeros 90”

– Fernanda Carvajal (CHI). “Yeguas del Apocalipsis. La intrusión del cuerpo como desacato y desplazamiento”

– Emilio Tarazona (PER). “Cenizas, escombros y cadáveres. Identidades liminares en la obra del Grupo Chaclacayo”

Interlocutor: Leonor Silvestri (ARG)

Coordinación: Fernando Davis

7.30 p.m. a 9 p.m.

Mesa 4. REDES DE RESISTENCIA Y MOVILIZACIÓN: El arte correo como extensión del cuerpo político

– Proyección de dos videos de performances de Clemente Padín (URU). “Por el arte y por la paz” (1984) y “Por la vida y por la paz” (1987)

– Fernanda Nogueira (BRA). “El cuerpo político más allá de sus límites: acciones en red en el proceso de redemocratización en América Latina”

– Paulina Varas y Francisca García (CHI). “Guillermo Deisler: redes, textualidades y cuerpos gráficos”

Interlocutor: Rachel Weiss (USA)

Coordinación: Fernanda Nogueira

9:15 pm.

Performance de Leonor Silvestri (ARG). “PornoMacumba Luddismo Sexxxual

 

Organiza: Red Conceptualismos del Sur, con el apoyo del Centro Cultural de España de Lima y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)

Organización en Lima: Miguel A. López

Coordinadores del proyecto: Fernando Davis, Marcelo Expósito, Ana Longoni, Miguel A. López, Fernanda Nogueira y Jaime Vindel