ARCHIVO ROMERO POR/VENIR

LLAMAMIENTO

El archivo de Juan Carlos Romero fue durante toda su vida un espacio de construcción colectiva. Fuimos muchxs lxs que lo consultamos y también lxs que dejamos allí “algo” especial que pensamos podría interesarle (a él o a quien fuese a revisarlo un tiempo después). Así, pero sobre todo por la práctica archivera contínua, apasionada y sistemática del propio Juan Carlos, el archivo se fue poblando de publicaciones, libros, revistas, afiches, obras gráficas, pequeños objetos, libros de artistas, cajitas de metal o cartón cargadas de objetos, papeles, fotos, recortes, entre muchas otras “reliquias”. Cada material tenía su pequeña gran historia, había llegado de la mano de alguien en una circunstancia especial y por ello se había ganado su espacio en ese archivo que nunca dejó de crecer. Romero atesoraba en su memoria y en su hacer cada objeto y su historia, y alcanzaba con preguntarle para desatar un relato y para saber dónde estaba ubicado cada documento, de dónde había llegado, si guardaba algún material de tal o cual suceso…

Enterarnos de la disolución, venta, dispersión y consiguiente desaparición de ese archivo como proyecto colectivo y público, en las circunstancias en que ello sucedió luego de la muerte de Juan Carlos en 2017 (véase por ejemplo https://www.clarin.com/cultura/venden-exterior-mayor-archivo-afiches-politicos_0_bb1kOj1ZE.html), fue y es una noticia que aún nos cuesta digerir y a la que no podemos resignarnos. Ante esta pérdida pero también movidxs por la pulsión archivera que aprendimos con Romero, imaginamos este proyecto, esperando que (nos) ayude a reparar al menos en parte esa pérdida, que afecta gravemente la memoria colectiva. Sabemos que es inviable aspirar a recuperar el archivo en su totalidad, pero quizá no lo sea impulsar entre muchxs un proyecto capaz de reconstruir o reinventar algunas zonas de su archivo a partir de multiplicar sus modos de hacer, y volviéndolo un gesto colectivo, incluyendo incluso aquellos materiales que suponemos que se hubieran sumado si hubiese seguido existiendo en los años recientes. Se trata, pues, de retomar y continuar el archivo de Romero, invocando su pasión generosa por reunir, guardar y compartir preguntas y hallazgos.

Inspiradxs en la experiencia del artista conceptual Clemente Padín, quien perdió su archivo por acción de las dictaduras uruguaya y chilena cuando era preso político y logró recuperarlo luego gracias a la solidaridad internacionalista (véase la historia completa acá), estamos convocando a artistas, activistas, investigadores, amigxs de Romero a ser partícipes de este gesto colectivo, enviando materiales (fotos, videos, afiches, revistas y fanzines, objetos y otros documentos) vinculados a distintas iniciativas en las que participó Romero o que continúan su huella. Les invitamos a sumarse a este “Archivo Romero por/venir”. 

Partimos de la tristeza que nos produce esa falta, pero también de la certeza de que muchxs de nosotrxs hemos conservado fragmentos de ese archivo (porque Romero nos los compartió, o porque fuimos parte de su hacer). No aspiramos a completar un archivo cerrado, sino a emprender el gesto de (re)construir y reinventar un archivo del común, siempre en proceso, siempre colectivo, siempre fragmentario e inacabado. “Activar la imaginación archivística” (tal como propone el llamamiento Por una política común de archivos) como un modo de conjurar esa pérdida e invocar nuevas formas de hacer archivo que permitan alimentar nuevas investigaciones, usos y activaciones. 

Proponemos una primera fase de tres años (2022-2024), tiempo suficiente para reunir material (impreso y digital) vinculado a distintas iniciativas en las que Juan Carlos participó o impulsó, conservarlo, ordenarlo, clasificarlo, y disponerlo a la consulta pública. El material estará disponible a la consulta en físico y en la web de archivos en uso (www.archivosenuso.org), así como en otras iniciativas afines que multipliquen su acceso.

Estamos empezando a buscar algún apoyo o subsidio que permita encarar esta primera fase. En una etapa posterior se espera realizar una publicación y una exhibición que den cuenta del proceso y activen el nuevo archivo.

Esperamos que se unan a esta iniciativa de múltiples maneras: colaborando con el proyecto, enviando material, difundiendo y apoyando esta convocatoria… Hemos abierto una casilla de mail a la que pueden enviarnos sus propuestas (archivoromeroxvenir@gmail.com). Allí mismo, recibiremos los envíos de documentos digitales o fotos en formato JPG o TIFF o PDF en 300 dpi. Si se trata de materiales físicos nos pueden contactar por allí mismo para combinar la entrega o bien las pueden enviar por correo postal a Archivo Romero por/venir, Pasaje Evaristo Carriego 1023 (1406) CABA, Argentina. Adjuntamos al final una breve ficha para que nos provean información de los materiales.

Les mandamos un gran abrazo,

Archivo Romero por/venir

Grupo impulsor: Lucía Bianchi, Lucía Cañada, Fernando Davis y Ana Longoni (Red Conceptualismos del Sur)Con apoyo de la Red Conceptualismos del Sur

Primeras adhesiones: Archivo Hotel Dadá, Eden Bastida Kullick, Silvio De Gracia, Javier Del Olmo, Liliana Di Negro, Fundación Luis Felipe Noé, Andrés Garavelli, Marcelo Lo Pinto, Ana Maldonado, Samuel Montalvetti, Ana Montenegro, Sandra Mutal, Luis Felipe Noé, Hilda Paz, Juan Pablo Pérez, Cristina Piffer, Rebekah Pite, Elvio Romero, Elga Romero, Viviana Sasso, Alejandro Thornton, Hugo Vidal, Ivana Vollaro…

Pueden seguirnos en:

IG: @archivoromeroporvenir

FICHA para el envío de material

El envío puede estar acompañado por toda la información que permita contextualizarlo (sobre la realización de la pieza, sobre cómo llegó a sus manos, etcétera). Les compartimos una breve ficha para completar con algunos datos del material que envían:

-Autor/es o colectivo

-Título/nombre

-Año

-Lugar

-Tipo de material y formato

-Breve descripción o relato (escrito y/o sonoro) sobre el material o la acción enviada

Quedó inaugurada la sede de la Asociación Civil Archivo de Artistas Juan Carlos Romero

El 22 de Mayo de 2014 quedó inaugurada, en el marco de la jornada “Políticas de Archivos desde el Sur”, la sede de la Asociación Civil Archivo de Artistas Juan Carlos Romero, ubicada en Santiago del Estero 443, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una iniciativa autónoma para reunir valiosos fondos de archivo de artistas argentinos, de modo que estén preservados y disponibles a la consulta en un espacio abierto al público.

Impulsan este proyecto la Red Conceptualismos del Sur, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Fundación Museo Reina Sofía (Madrid). Apoyan esta iniciativa y en concreto la realización de esta jornada la Foundation for Arts Initiatives y el Centro de Investigaciones Artísticas, impulsado por la Fundación START.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, del Rector de la UNTREF, Aníbal Jozami, de los impulsores del proyecto por parte de la Red Conceptualismos del Sur, l*s investigador*s Ana Longoni y Fernando Davis, y del presidente de la Asociación Civil, el artista Juan Carlos Romero.

Romero se refirió a los inicios de su propio archivo: «hay que pensar en los comienzos de mi humilde biblioteca en un rincón de la casa de mis padres. Fui juntando libros de arte y política. Esos fueron mis dos motivos de vida y que nunca abandoné. A esos libros iniciales les fui agregando afiches políticos a partir de los años setenta, que configuran una profusa colección que hoy llega a poseer más de mil ejemplares. Así se fue gestando esta colección -que ahora se llama Archivo de Artistas-, sumando también la colección de afiches artísticos y obras y archivos personales de otros artistas como Luis Pazos, Carlos Ginzburg y Elena Lucca”.

El objetivo de esta nueva institución es preservar, catalogar y disponer para la consulta pública los documentos que componen el archivo, así como estimular la investigación y organizar simposios, encuentros y actividades que promuevan la reflexión crítica en torno a las prácticas artísticas, reactivando su memoria histórica con la pretensión de incidir sobre el presente.

Mediante la inminente firma de un convenio entre las partes, la Asociación Civil Archivo de Artistas Juan Carlos Romero, la Red Conceptualismos del Sur, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Fundación Museo Reina Sofía asumen y reafirman el compromiso ético y político compartido en relación a este y todos los archivos en los que están trabajando de manera colaborativa, para defender su condición inalienable como patrimonio común (esto es, su integridad y su indivisibilidad). Se trata tanto de generar las condiciones para la preservación, la socialización y la disposición a la consulta de todo interesado como de propiciar su inscripción en los espacios locales donde acontecieron las experiencias de las que el archivo da cuenta.

Finalizó esta inauguración con la proyección en carácter de preestreno del video “Queda la palabra. Un retrato de Juan Carlos Romero”, realizado en 2014 por la artista María Rosa Andreotti.

Se pudieron ver distintos materiales reunidos en el archivo en tres microexposiciones curadas por Fernando Davis, dedicadas a redes de artistas, publicaciones de poesía visual e intercambios de arte correo, a la vanguardia experimental de la ciudad de La Plata en los años 60 y 70 (con materiales de los fondos documentales de Luis Pazos y Carlos Ginzburg incorporados al archivo) y a los afiches de la campaña “Todos somos negros” (2009-2013), que llamó la atención sobre la radicalidad de la revolución haitiana en el contexto de los festejos del Bicentenario.

Estuvieron presentes además de numerosos artistas, gestores, investigadores y amigos, representantes de otros proyectos de archivos de artistas impulsados en América Latina desde la Red Conceptualismos del Sur: el archivo de Clemente Padín en Uruguay, los archivos de Guillermo Deisler, el Colectivo de Acciones de Arte (CADA) y Memorias de la Resistencia en Chile, el archivo de Cira Moscarda (Paraguay), los archivos de Graciela Carnevale (Rosario) y Elena Lucca (Resistencia), en Argentina.

Suspensión de la exposición de Juan Carlos Romero en La Plata

Este jueves 6 de junio de 2013 iba a inaugurarse en el Museo Provincial de la ciudad de La Plata una exposición histórica. “Juan Carlos Romero en La Plata”, curada por Fernando Davis, hubiese presentado un consistente y poco conocido conjunto de obras y proyectos del artista Juan Carlos Romero (Avellaneda, 1931) que echan luz sobre su estrecho vínculo con la ciudad de La Plata desde los años 60 en adelante. Por primera vez, iba a verse en el país la reconstrucción de la crucial instalación “Violencia”, que tuvo lugar en el CAYC en 1973, y que sí puede visitarse desde hace un par de años como parte de la colección permanente en el Museo Reina Sofía (Madrid). También, se hubieran visto por primera vez los documentos y fotos del mural realizado en 1971 en Berisso por un grupo de estudiantes de Bellas Artes asesorados por Romero y Néstor García Canclini, quienes cuatro años más tarde serían exonerados de la UNLP por la intervención. Y un conjunto preciso –resultado de un laborioso trabajo de investigación- que hubiera permitido reponer la trama de relaciones y afinidades artísticas, políticas y afectivas que lo unieron a los integrantes de la vanguardia platense como Vigo, Pazos y Ginzburg, entre otros.

Lamentablemente, ese acontecimiento que hubiera tenido algún efecto reparador –aunque tardío y parcial- ante el extenso periplo de censuras, clausuras, expulsiones e indiferencia hacia este artista no va a tener lugar. La desidia institucional -que condena a la activa y prolífica comunidad cultural de esta ciudad a un llamativo vacío museal- impide que esta muestra se concrete apelando a inacciones acompañadas de argumentos tales como que “los vecinos quieren ver el patrimonio” (en relación a seis obras de la colección del museo que deberían desplazarse durante las 4 semanas que duraría la exposición). Hay también obra de Juan Carlos Romero en el patrimonio del museo que por cierto muy pocas veces “los vecinos” han podido ver. Y cientos de adhesiones al artista y al curador de muchos ciudadanos que quieren ver esa exposición. Un nuevo y triste caso de la instalada desidia institucional que afecta las lógicas oficiales del campo artístico en Argentina y otras partes de América Latina. Ojalá las múltiples adhesiones a las que nos sumamos logren sacudir esa inercia y tener un efecto reactivador para que se concrete por fin la exposición “Juan Carlos Romero en La Plata”.

Memorias Disruptivas Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe

El encuentro Memorias Disruptivas (organizado por la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) se propone intervenir críticamente en el llamado internacional a conmemorar y celebrar, a lo largo del 2010, los procesos de independencia del continente americano ocurridos hace 200 años. A través de diversas actividades (talleres, mesas de debate, intervenciones gráficas, proyectos editoriales, presentación de investigaciones en curso, etcétera.) este encuentro pretende contrarrestar el carácter afirmativo de las celebraciones oficialistas de los bicentenarios de América Latina y el Caribe con el objetivo de activar un conjunto de memorias disruptivas y de contra-discursos en torno al valor político, estético e historiográfico de dichas celebraciones.

El encuentro Memorias Disruptivas ha sido pensado por lo tanto como un conjunto de acciones tácticas anticelebracionistas destinadas a cuestionar la manera en la que aquellas luchas y movimientos sociales que tuvieron lugar en América Latina durante las primeras décadas del siglo XIX se enfrentan a un nuevo proceso de patrimonialización y monumentalziación en nuestros días. A su vez, este encuentro cuestionará el hecho de que algunas insurgencias estéticas y políticas continúen sido silenciadas en las historiografías legitimadoras de la soberanía nacional, en las teorías que impulsan la modernización económica y cultural del continente Latinoamericano y en los acuerdos de cooperación birregional entre España y los países de América Latina y el Caribe.

En sintonía con las investigaciones de la Red Conceptualismos del Sur, el encuentro Memorias Disruptivas planteará a su vez asuntos diversos tales como las políticas del olvido, la función político-social de los archivos, la gestión de la memoria histórica, la patrimonialización de las culturas visuales y la construcción de las identidades nacionales, la producción y circulación de saberes, la gobernabilidad basada en los intercambios culturales, el establecimiento de acuerdos multilaterales basados en un pasado histórico común, la producción de exhibiciones de arte basadas en efemérides patrias, las estructuras coloniales o la negación/reivindicación de las revoluciones sociales y raciales en América Latina y el Caribe entre muchos otros temas, todos ellos centrales para entender la problemática histórica y la actualidad sexual-estético-política de las prácticas críticas que tuvieron lugar en Latinoamérica durante la década de los sesentas y setentas.

En cuanto a su estructura, el encuentro Memorias Disruptivas no se ha organizado a partir de la presentación de conceptos teóricos en torno al problema de la celebración de los bicentenarios sino más bien a través de la yuxtaposición de actividades diversas las cuales dialogarán entre sí a lo largo dos días de trabajo y con múltiples formatos de presentación. Temáticamente, el encuentro se ha dividido en dos bloques diferentes pero en diálogo. A su vez, mientras que una buena parte de las actividades de este encuentro se llevarán a cabo en las propias instalaciones del MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), algunos talleres se celebrarán en otros espacios autogestionados de Madrid.

PROGRAMA

MARTES 30 DE NOVIEMBRE

TALLERES

11:00-13:00 / 14:30-16:30

Taller / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Bicentenario y Narcochingadazo / Pedro Lasch / Miguel Rojas Sotelo

El proyecto busca pensar la nación desde la descentralización y la distancia crítica, no desde los centros hegemónicos de construcción de la historia, sino desde las márgenes, desde la diáspora, la frontera y el ser indígena. Se presentarán distintas acciones que desde el 2009 se han ido dando en América Latina y Europa, entrelazando gran número de nodos sociales que se forman a través del proyecto. Más específicamente, nuestra presencia en Haití en diciembre del 2009 (con Esther Gabara) a través de la participación del proyecto en la primera Ghetto Biennale, nos dará la oportunidad de enlazar la serie en forma clara y directa con la proclamación de “todos somos negros” del seminario. Durante el taller utilizaremos el contexto español y madrileño para impulsar procesos sociales críticos formados en las experiencias latinoamericanas del año pasado

11:00-13:00

Taller / Off Limits (Calle Escuadra, 11 bajo)

Del archivo sexual a la acción travesti / Giuseppe Campuzano

El Museo Travesti del Perú consiste en un archivo sexual que desde 2004 rearticula un contrarrelato local de las estrategias de representación del travestismo indígena y popular —siendo usado incluso en protestas y marchas públicas de trabajadoras sexuales—, así como una historia desde el borramiento de la diferencia sexual y otras fronteras. Una resignificación política del concepto «museo» ante la tarea urgente de reinventar la noción misma de democracia.

Este proyecto propone pensar los procesos de insubordinación sexual y lucha social, de normalización y resistencia de las prácticas sexuales, que no están teniendo lugar dentro de las celebraciones del Bicentenario criollo a conmemorarse en 2010, y preguntarnos cómo la sociedad civil está resexualizando los ángulos emancipadores del pasado y del presente frente a una independencia universalista y naturalizadora de la heterosexualidad.

El taller plantea activar las distintas líneas de acción del Museo Travesti en dos pasos interconectados a través de ciertas preguntas:

¿Cómo la construcción de un archivo sexual y sus estrategias de representación permiten replantear la pregunta sobre la ciudadanía? ¿Cómo el sexo disloca los espacios privado y público? ¿Cómo las estrategias sexuales de un territorio se oponen y complementan con las de otro? ¿Cómo un espacio sexual es paralela o alternamente un espacio de violencia impuesto o pactado? ¿Cómo la diseminación de un archivo sexual reactiva los modos de incursión pública de los movimientos sociales?

1. Taller Travesti. Se plantea como un trueque entre las estrategias del archivo sexual y las de los participantes y la ciudad de Madrid. Un proceso que al mestizar memorias, construirá un mapa sexual local, desde los desplazamientos de los cuerpos transgéneros y transnacionales, desmantelando el plano científico y oficial para disrrumpir en la ciudad desde unos cuerpos habitualmente negados de toda representación.

2. Pasquín Travesti. Distribución callejera de un documento a modo de periódico-historieta que permita releer la historia desde el lado subalterno de la diferencia colonial y sexual, empleando asimismo algunas tácticas de diseminación popular. Del sexo exótico al testimonio político, este pasquín se ofrecerá como un cuerpo superpuesto sobre la ciudad-quiosco, marcándola con el olor del cuerpo y su memoria.

14:30-16:30

Taller / Traficantes de Sueños (Calle Embajadores 35, Local 6)

Mapa Radical de los Bicentenarios: sobre ciudadanías colectivas / André Mesquita / Paulina Varas

El objetivo de este taller colaborativo es el de reunir a una multiplicidad de experiencias y testimonios que posibiliten pensar la politización cultural que contribuye con el reordenamiento de acciones e iniciativas que se configuran como lugares de articulación entre diversos grupos e individuos. El advenimiento de las ciudadanías colectivas considera la construcción desde otros modos de participación social y nuevas formas alternativas de poder y acción. Esta instancia de diálogo – debate – conversatorio colectivo reuniría a algunos participantes convocados para el seminario del MNCARS de la RCSur y colaboradores al encuentro, junto a una convocatoria pública. Una sistematización de esta propuesta será impulsada y mediada por los proponentes de este taller, a través de la elaboración de un DIAGRAMA CONCEPTUAL del encuentro. Algunas preguntas que queremos plantear en el conversatorio – taller son: ¿El reinventar la ciudadanía tiene que ver con realizar una crítica a las celebraciones institucionales? ¿Cómo se crean en Madrid esas otras ciudadanías colectivas que cuestionan las latentes relaciones coloniales? ¿Cómo continúa latente el Colonialismo Interno? ¿Cómo todo ello puede ser atacado desde la visualidad?

Proponemos que la sistematización posterior de este taller sea una parte clave de la experiencia, no tanto en su registro como documento posterior, si no que como material de intercambio para futuras experiencias en relación a estos temas, de las diversas organizaciones implicadas, así como la RCSur.

MESA DE DEBATE

17:30-20:00. Mesa de debate / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Insurgencias raciales: Si desde 1804 ‘todos somos negros’, ¿qué conmemoramos los latinoamericanos y caribeños en 2010?

Eduardo Grüner, Valeria Coronel, Pedro Lasch y Miguel Rojas Sotelo

Modera: Joaquín Barriendos

Partiendo de un cuestionamiento de los formatos nacionales/regionales de las maquinarias celebracionistas puestas en marcha para ‘conmemorar’ los Bicentenarios de América Latina, en este bloque se abordará la actualidad de la revolución racial de Haití, retrotrayendo la independencia de dicho país como un elemento clave para entender las coyunturas actuales de la región, las dinámicas de su colonialidad y el papel de Haití en el marco de las tensiones geopolíticas, sexuales y raciales derivadas del nuevo humanitarismo internacionalista.

Haití: el lado oscuro de los bicentenarios de América Latina y el Caribe / Joaquín Barriendos (Introducción)

La oscuridad y las luces / Eduardo Grüner

Políticas de la Memoria: del Ecuador exótico al testimonio político / Valeria Coronel

Bicentenario y Narcochingadazo / Pedro Lasch y Miguel Rojas SoteloINTERVENCIÓN

20:30 Intervención / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

The Oath of Monte Sacro. A pocket epic / Leandro Cardoso

The Oath of Monte Sacro consiste en la dramatización en formato pocket-epic del discurso que supuestamente profirió el joven Bolívar en la cima del Monte Sacro (Aventino) en Roma, en 1805, ‘jurando’ liberar a América del poder colonial español. The Oath of Monte Sacro se articula a partir de una serie de traducciones formales -que van de la narrativa oral, al canto lírico, y de la composición musical a la proyección en video- del juramento de Bolívar el cual, según la historia oficial, fue dictado oralmente al escritor Manuel Uribe Ángel por el propio Simón Rodríguez, mentor de Bolívar y único testigo del evento en Roma.

Leandro Cardoso / narrador
Joaquín Barriendos / Simón Rodríguez
Nicolas Restoret / Simón Bolívar


MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE

TALLERES

14:30-16:30 Taller / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Espejo Negro – Pedro Lasch

El taller utilizará el concepto de Espejo Negro para examinar colectivamente nuestras relaciones con las fuerzas coloniales y descoloniales relacionadas a los bicentenarios. También servirá el taller para cuestionar productiva y críticamente la polémica afirmación de que ‘todos somos negros’. Espejo Negro tiene su origen en la instalación museística de gran tamaño realizada por Pedro Lasch para el Nasher Museum of Art la cual hacía parte de una monumental exposición de pinturas barrocas titulada De El Greco a Velásquez. Para este trabajo, Lasch seleccionó dieciséis esculturas antropomórficas precolombinas pertenecientes a la colección del museo generalmente guardadas en la bodega del mismo poniéndolas sobre pedestales pero mostrando su espalda al público. Frente a las esculturas estaban colgados grandes espejos negros rectangulares, reflejando el frente de las figuras. Después de algún tiempo de mirar estos rectángulos, fantasmas de figuras y cuadros españoles barrocos surgían desde las superficies de vidrio oscuro. Parado en medio de la instalación de Lasch, el público veía el arte indígena, la representación colonial y el reflejo de su propio cuerpo e imagen colapsado en un mismo plano de reflejos.

11:00-13:00. Taller / Off Limits (Calle Escuadra, 11 bajo)

Del archivo sexual a la acción travesti / Giuseppe Campuzano (Segunda Parte)

14:30-16:30. Taller / Traficantes de Sueños (Calle Embajadores 35, Local 6)

Todos somos negros / Juan Carlos Romero

Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros (Artículo 14, Constitución Haitiana de 1805).
En medio de los festejos previstos en torno al Bicentenario de las revoluciones independistas americanas de 1810, es llamativa la omisión de la revolución haitiana de 1804, la primera, la más radical y la más inesperada de todas ellas. Allí fueron los ex-esclavos de origen africano -la clase dominada por excelencia, y no las nuevas elites “burguesas” de composición europea blanca- quienes tomaron el poder para fundar una república llamada, justamente, negra.
Este taller convoca a retomar la proclama haitiana e instalarla en la calle y en los debates públicos, no sólo para llamar la atención sobre la historia silenciada de esta revolución negra de 1804 ante los homenajes del Bicentenario criollo, sino además por la carga disruptiva que aún porta la idea de que todos y todas podamos definirnos como negros, en medio de la creciente exclusión en que vivimos. Carteles, autoadhesivos, volantes, graffiti, avisos en publicaciones y cualquier otro medio puede redundar en extender esta campaña anónima y colectiva por toda América Latina y el resto del mundo.

MESA DE DEBATE

17:30-20:00. Mesa de debate / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Gobernabilidad, creatividad y desterritorialización de los Bicentenarios

Jorge Luis Marzo, Carlos Jiménez, Joan Vila-Puig, Elvira Pujol, Joaquín Barriendos

Modera: Cristián Gómez Moya

Esta mesa se ha centrado en el cruce de los distintos imaginarios geopolíticos construidos alrededor de las celebraciones de los Bicentenarios de América Latina, teniendo presente sus vínculos multilaterales y, especialmente, la relación entre la gobernabilidad cultural y las formas contemporáneas de expresión y participación ciudadana, en cuyo núcleo se han posicionado las nuevas clases creativas que fomentan la capitalización de intangibles, el diálogo desterritorializado de lo multicultural y la conveniencia de las políticas de la diferencia.

Bicentenarios en el nuevo eje creativo del estado-transnacional / Cristián Gómez Moya (Introducción)

Los bicentenarios y el Imperio / Carlos Jiménez

Iberoamericanizar, latinomamericanizar o birregionalizar los bicentenarios / Joaquín Barriendos

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana / Jorge Luis Marzo

El papel de los artistas en el mantenimiento de los mitos nacionales en el marco de las celebraciones bicentenarias / Jorge Luis Marzo

Dependemos de un directorio. Acción cultural en tiempos de suplantación / Joan Vila-Puig, Elvira Pujol

20:00

Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Yamaikaleter (Proyección de vídeo) / Alexander Apóstol


INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO (SIN HORARIO)

Pasquín Travesti del Perú / Giuseppe Campuzano / Miguel López

¿Todos somos negros? / Juan Carlos Romero

“Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros”.Artículo 14 de la Constitución Haitiana de 1805. Bajo este lema, durante el encuentro se llevarán a cabo una serie de intervenciones en el espacio público madrileño a partir de las cuales se pretende llamar la atención sobre la historia silenciada de esta revolución negra de 1804 en el marco de los homenajes del Bicentenario criollo. Estas acciones darán continuidad a la convocatoria anónima que ha venido impulsando la Red Conceptualismos del Sur desde 2009 bajo el lema Todos Somos Negros.

Presentación de ‘Conceptualismos del Sur’ en Buenos Aires

Se reproducen imágenes y comentarios sobre la pasada presentación del libro ‘Conceptualismos do Sul / Sur’ en el Centro Cultural de España de Buenos Aires. Fotos tomadas de la web del CCE Buenos Aires.
……

CONCEPTUALISMOS DEL SUR

6 de abril – 19.00 horas.
CCEBA, Sede Paraná 1159.

Coordina: Ana Longoni.

Incitarán al debate: Ricardo Ramón Jarne, Director del CCEBA, y los integrantes de la Red residentes en Buenos Aires y La Plata: Fernanda Carvajal, María de los Ángeles de Rueda, Fernando Davis, Syd Krochmalny, Ana Longoni, Juan Pablo Pérez y Juan Carlos Romero.

CONCEPTUALISMOS DEL SUR

Esta publicación es el resultado del Seminario “Conceitualismos do Sul / Sur” realizado en el Museu de Arte Contemporânea de la Universidade de São Paulo en abril de 2008, que tuvo el apoyo de la FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo) y del Centro Cultural de España en São Paulo y en Buenos Aires.

Durante las jornadas que ocupó el seminario se hizo presente, una vez más, entre los estudiantes, investigadores, interesados y artistas de varias generaciones que llenaron el auditorio del Museo, la creencia en la posibilidad de transformación a través del arte. Este libro ha sido gestado en esa creencia, y en la necesidad de conservar la memoria. O, para decirlo en una frase del artista argentino Edgardo Antonio Vigo: “Sembrar la memoria para que no crezca el olvido”.

Cristina Freire y Ana Longoni (orgs.), Conceptualismos del Sur/Sul, edición bilingüe (portugués y castellano), Sao Paulo, Annablume, 2009, 361 pp.

Con textos de: Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Graciela Carnevale, Paulo Bruscky, Antoni Mercader, Fernando Davis, Emilio Tarazona, Miguel López, Soledad Novoa y Suely Rolnik.


La Red CONCEPTUALISMOS DEL SUR

Las décadas de 1960 y 1970 vienen siendo profusamente revisitadas por la historia y la crítica del arte en los últimos tiempos. Sin embargo, ese enorme interés no implica una homogeneidad de los enfoques y las perspectivas, ni tampoco de los sentidos que se le atribuyen a aquellas experiencias. En la última década, en distintas partes de América Latina y en países como España y otros de Europa del Este, se están desarrollando investigaciones que rescatan del olvido escenarios, producciones y artistas que nos obligan a repensar los relatos inaugurales y canónicos del conceptualismo global y todavía hegemónico.

La Red Conceptualismos del Sur es una plataforma internacional colectiva de trabajo, pensamiento y toma de posición. Fue fundada a finales de 2007 por un grupo de investigadores y artistas preocupados por la necesidad de intervenir políticamente en los procesos de neutralización del potencial crítico de un conjunto de ‘prácticas conceptuales’ que tuvieron lugar en América Latina a partir de la década de los sesenta. Hoy nuclea alrededor de cincuenta integrantes activos, dispersos en distintos países de América Latina y Europa.

La presentación del primer libro de la Red Conceptualismos del Sur es la excusa para dar a conocer y poner en discusión los posicionamientos y los proyectos que impulsamos en torno a políticas de archivo e investigación, así como también la experimentación de diversos dispositivos de reactivación de la memoria crítica de aquellas experiencias en nuestro presente.