Afinidades y contagios. Un glosario posible de las prácticas poético-políticas de los años 80 en América Latina.

Presentación del libro-catálogo de la exposición «Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina»

Esta presentación de libro introduce el proyecto editorial Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, concebido en articulación y diálogo con la propuesta expositiva de igual título. En este sentido, y a diferencia de un catálogo convencional, la publicación no restablece de manera enumerativa trabajos y prácticas presentes en la exposición, sino que se presenta como otro dispositivo (posible) de activación de esas prácticas en una reflexión sobre el presente.

Un glosario suele ser parte de un anexo que se incluye al final de una publicación. Este libro propone invertir esta lógica y estructurar toda la edición en torno a esta herramienta. Es así que la publicación se piensa como un sistema donde se articulan, en relaciones de afinidades y contagios, un conjunto de conceptos clave derivados tanto del léxico acuñado durante aquellos años por activistas y artistas como del ejercicio anacrónico de re-enmarcar estas experiencias a la luz del presente. Cada concepto constituye una entrada para pensar las prácticas, los modos de hacer arte y políticas de las experiencias investigadas. Las entradas contienen referencias a otras categorías del glosario, donde una misma experiencia o prácticas afines pueden ser enfocadas desde otras perspectivas. Por otro lado, cada entrada se completa con abundante material gráfico, fotos y escritos de época, formando una base documental profusa y polifónica. Estos conceptos clave aspiran, en definitiva, a funcionar como puntas de lanza que, al atravesar la memoria material (documentos y obras) e inmaterial (testimonios) de esas prácticas, propongan nuevas tramas de sentido.

La publicación —y los usos que puede desatar—, pionera en la revisión de esta década en América Latina, se presenta pues como un tejido móvil, un dispositivo a completar, un organismo vivo e imperfecto. La apuesta, lejos de clausurar este momento, es la de señalar redes de relaciones, modos de hacer comunes, procesos de contaminación y desplazamiento de distintos cuerpos, impulsando, al igual que la exposición, nuevos procesos de subjetivación y devenires.

Intervienen

Fernando Davis, investigador, profesor y comisario independiente. Inmerso en proyectos de investigación en torno a las prácticas artísticas en la Argentina de los años 60 y 70. Ha sido miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

Iván de la Nuez, ensayista, crítico de arte y comisario de exposiciones. Ha sido jefe del Departamento de Actividades Culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2009-2011) y director de Exposiciones del Palacio de la Virreina de Barcelona (2000-2009).

Mabel Tapia, editora de la presente publicación. Investigadora, cursando actualmente estudios doctorales entre la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y la Universidad de Buenos Aires.

Jaime Vindel, miembro de la Red Conceptualismos del Sur. Investigador, crítico de arte y editor. Desarrolla proyectos de investigación vinculados a las relaciones entre arte y política.

RedCSur en la revista Field Notes, editada por Asia Art Archive (Hong Kong)

El segundo número de la revista virtual Field Notes editado por Asia Art Archive (Hong Kong), titulado en esta ocasión ‘Archive as Method’, incluye un apartado dedicado a la Red Conceptualismos del Sur con textos de Joaquín Barriendos, Cristián Gómez Moya, David Gutiérrez Castañeda, Miguel A. López y Jaime Vindel. Se incluye además una breve cronología del trabajo de la RedCSur desde su constitución en 2007. Los artículos y la cronología se pueden ver (en inglés) en dos partes: primera parte, y segunda parte. Adicionalmente el PDF del número completo se puede descargar desde aquí.

ramona 82: ‘Vanguardias Polémicas. La herencia de los sesenta’

Se reproduce la carátula y presentación de ramona 82, con un dossier editado por Ana Longoni y titulado ‘Vanguardias Polémicas: La herencia de los sesenta’. En el dossier intervienen cuatro integrantes de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América Latina: Jaime Vindel, Fernando Davis, Miguel López y Ana Longoni.
……..

EDITORIAL

Legados que queman

Se vino el invierno y necesito calentar el ambiente. Recién llegada de México aterricé en el campo cultural argentino dispuesta a encender la polémica, pero ojo, sin humo. El doble desafío de ramona 82 es historizar los fundamentales sesenta, y a la vez, situar la mirada que hace no mucho se posó sobre ella.

Para ello, Ana Longoni editó un candente y a la vez riguroso intercambio polémico entre cuatro investigadores (el español Jaime Vindel, el peruano Miguel López, el argentino Fernando Davis y ella misma) que vienen trabajando sobre las vanguardias sesentistas. El detonante fue un escrito de Vindel cuestionando una serie de lugares comunes en la historiografía argentina sobre los sesenta, y a partir de allí surgieron respuestas, reelaboraciones, réplicas y contrarréplicas. Además de la rigurosidad de los planteos, lo deslumbrante es la sinceridad con la que estos autores reponen las condiciones de producción de su propia reflexión, cómo sacan a luz el proceso por el cual arriban a sus conclusiones, cómo se animan a reformular sus propuestas, complejizándolas, enriqueciéndolas.

Para los glotones: algunas líneas de esta polémica serán retomadas muy pronto en otro número en preparación, tan o más fogoso. Será un «quién fue quién» en la escena argentina de las décadas del ochenta y del noventa. Mucha data posta.

Pero la térmica sigue subiendo. Luego del dossier, vienen reflexiones sobre dos novedades bibliográficas que recogen imprescindibles fuentes documentales sobre el arte local: por un lado, los artículos, conferencias y textos inéditos de Luis Felipe Noé compilados en Noescritos sobre eso que se llama arte (1966-2006); por otro, los registros y testimonios acerca de la intervención urbana conocida como El Siluetazo, compilados en una reciente publicación impulsadas ardorosamente desde ramona que decidió junto a Adriana Hidalgo editora convertir en un libro aquellos materiales que inicialmente iban a formar parte de un dossier especial de la revista.

Por último, una entrevista a las impulsoras de Estudio 13 relata cómo se desarrolla esta experiencia de autogestión con artistas de Río Negro y de Neuquén. ramona abre así una sección que dará cuenta de la escena artística contemporánea en distintos puntos del país.

Y ahora, así nomás, sin anestesia, me anticipo a notificar mi defunción. Será dentro de dos años. No es un lockout de la hoja. No se agotó mi «deseo de revista». No hubo cisma. Sólo quiero que me lean, me escriban, me extrañen, me deseen y se aprovechen de mí. Y para eso nada mejor que no estar. O que se piense que puedo no estar.

Terminaré en mi número 101 o quizás en el 102, para no ser exacta. Durante dos años más, junto a mis amigas, las sigo esperando a tomar unos vinos y a charlar como siempre, antes que me aqueje el bronce.