Presentación del Archivo Carlos Ginzburg

El viernes 19 de junio de 2020, de 19:00 a 21:00 horas (Arg), Moira Cristá y Fernando Davis de la Red Conceptualismos del Sur presentarán el Archivo Ginzburg a través de un evento en línea a realizarse a través de la plataforma Zoom, organizado por el Centro de Arte de la Universidad Nacional de la Plata.

El evento es gratuito con inscripción previa mediante el siguiente link. Para más consultas e informaciones se puede escribir a archivodearte@centrodearte.unlp.edu.ar

Entre 1966 y 1972 el artista Carlos Ginzburg desarrolló, desde la ciudad La Plata, una obra experimental que desbordó los límites del objeto artístico para redefinir el entorno y las relaciones entre el arte y la vida cotidiana. Ginzburg realizó poesía visual -como integrante del Movimiento Diagonal Cero, que impulsaba Edgardo Antonio Vigo- y proyectó, en paisajes naturales y urbanos, acciones y señalamientos que caracterizó como arte “pobre” y “ecológico” y que hizo documentar fotográficamente.

En 2019 Ginzburg donó un conjunto de documentos de su archivo personal al Centro de Arte de la Universidad de La Plata, a partir de la colaboración de la Red Conceptualismos del Sur. Se trata de cerca de 142 fotografías, negativos fotográficos, volantes y recortes de prensa acompañados, en muchos casos, por anotaciones del artista, que conforman un cuerpo de materiales sobre un episodio fundamental y poco conocido de la vanguardia platense de los años 60 y 70.

Con este evento el Centro de Arte de la UNLP inicia su proyecto de Archivo de Artistas de la ciudad de La Plata cuyos objetivos principales son la reunión, la conservación, la catalogación y la difusión de colecciones bibliográficas y documentales de artistas, diseñadores, historiadores del arte e instituciones relacionadas con el arte y la cultura de la ciudad de La Plata.

Moira Cristá es historiadora e investigadora de CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Integra la Red Conceptualismos del Sur y coordina actualmente su Nodo Archivos.

Fernando Davis es profesor e investigador de la Facultad de Artes de la UNLP, es curador independiente, y como investigador ha abordado las prácticas conceptuales críticas en la ciudad de La Plata desde la década del 60. También integra la Red Conceptualismos del Sur.

Afinidades y contagios. Un glosario posible de las prácticas poético-políticas de los años 80 en América Latina.

Presentación del libro-catálogo de la exposición «Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina»

Esta presentación de libro introduce el proyecto editorial Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, concebido en articulación y diálogo con la propuesta expositiva de igual título. En este sentido, y a diferencia de un catálogo convencional, la publicación no restablece de manera enumerativa trabajos y prácticas presentes en la exposición, sino que se presenta como otro dispositivo (posible) de activación de esas prácticas en una reflexión sobre el presente.

Un glosario suele ser parte de un anexo que se incluye al final de una publicación. Este libro propone invertir esta lógica y estructurar toda la edición en torno a esta herramienta. Es así que la publicación se piensa como un sistema donde se articulan, en relaciones de afinidades y contagios, un conjunto de conceptos clave derivados tanto del léxico acuñado durante aquellos años por activistas y artistas como del ejercicio anacrónico de re-enmarcar estas experiencias a la luz del presente. Cada concepto constituye una entrada para pensar las prácticas, los modos de hacer arte y políticas de las experiencias investigadas. Las entradas contienen referencias a otras categorías del glosario, donde una misma experiencia o prácticas afines pueden ser enfocadas desde otras perspectivas. Por otro lado, cada entrada se completa con abundante material gráfico, fotos y escritos de época, formando una base documental profusa y polifónica. Estos conceptos clave aspiran, en definitiva, a funcionar como puntas de lanza que, al atravesar la memoria material (documentos y obras) e inmaterial (testimonios) de esas prácticas, propongan nuevas tramas de sentido.

La publicación —y los usos que puede desatar—, pionera en la revisión de esta década en América Latina, se presenta pues como un tejido móvil, un dispositivo a completar, un organismo vivo e imperfecto. La apuesta, lejos de clausurar este momento, es la de señalar redes de relaciones, modos de hacer comunes, procesos de contaminación y desplazamiento de distintos cuerpos, impulsando, al igual que la exposición, nuevos procesos de subjetivación y devenires.

Intervienen

Fernando Davis, investigador, profesor y comisario independiente. Inmerso en proyectos de investigación en torno a las prácticas artísticas en la Argentina de los años 60 y 70. Ha sido miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

Iván de la Nuez, ensayista, crítico de arte y comisario de exposiciones. Ha sido jefe del Departamento de Actividades Culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2009-2011) y director de Exposiciones del Palacio de la Virreina de Barcelona (2000-2009).

Mabel Tapia, editora de la presente publicación. Investigadora, cursando actualmente estudios doctorales entre la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y la Universidad de Buenos Aires.

Jaime Vindel, miembro de la Red Conceptualismos del Sur. Investigador, crítico de arte y editor. Desarrolla proyectos de investigación vinculados a las relaciones entre arte y política.

Segundas Jornadas de Investigación. Archivo General de la Universidad de la República (Montevideo)

Información de las Segundas Jornadas de Investigación del Archivo General de la Universidad de la República, en las que este año habrá una mesa sobre publicaciones experimentales y circuitos artísticos alternativos. La mesa se organiza a partir de la reciente cesión en custodia del archivo de Clemente Padín al AGU en colaboración con la Red Conceptualismos del Sur y el MNCARS. Sobre la experiencia del archivo ver texto de Fernando Davis, «Clemente Padín y la experiencia radical de la Nueva Poesía».
…………..

Segundas Jornadas de Investigación

Archivo General de la Universidad de la República

http://www.universidad.edu.uy/ag

Cine, arte, ciencia y política

Aproximaciones desde la historia intelectual

Montevideo, 13 y 14 de octubre de 2011

Coordinación: Vania Markarian / María Eugenia Jung / Isabel Wschebor

La historia intelectual, en su interés por la producción y difusión social del conocimiento, es uno de los campos más ricos de la reflexión historiográfica contemporánea. El Archivo General de la Universidad (AGU) se ha consolidado como un espacio de investigación y un repositorio de fuentes primarias para el estudio de esas temáticas. En los últimos años, la incorporación de valiosos conjuntos documentales, entre los que se destacan el archivo del artista conceptual Clemente Padín y los materiales del ex Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República, han planteado desafíos a sus políticas de conservación y difusión patrimonial, abriendo a su vez nuevas oportunidades de estudio y reflexión.

En ese contexto de crecimiento institucional, las Segundas Jornadas de Investigación del AGU aspiran a ampliar las instancias de intercambio sobre estos asuntos mediante una convocatoria abierta a quienes se encuentran trabajando sobre la historia intelectual de Uruguay y el mundo desde la segunda mitad del siglo XX, con énfasis en los siguientes ejes temáticos:

  1. El cine como documento

Responsables: Mariana Amieva (ECU), Julieta Keldjian (UCU/CMDF), Isabel Wschebor (AGU)

La obtención de las primeras imágenes fotográficas secuenciales y la creación del cine propiamente dicho entre fines del siglo XIX y comienzos del XX parecen haber transformado de manera profunda las formas de la memoria de las sociedades contemporáneas. Resulta difícil evocar o analizar episodios de la historia contemporánea sin recurrir a imágenes fotográficas fijas o en movimiento, mudas o sonoras. Las complejas relaciones entre cine y verdad, cine y realidad o cine y ficción han sido interrogantes constantes en la historia de la cultura. Una mirada analítica sobre estos problemas implica el análisis del cine como documento. Para ello, es necesario combinar distintos conocimientos que derivan tanto de la historiografía como de la producción cinematográfica y que involucran el análisis del cine como producto cultural, industrial y tecnológico. A su vez, se trata de imágenes constituidas en soportes de extrema fragilidad y, por lo tanto, su permanencia y conservación implican procedimientos técnicos de carácter específico, cuya resolución no puede ser indiferente a estos problemas de carácter general. Desde ese conjunto de ideas, llamamos a la presentación de trabajos que permitan intercambiar desde diferentes saberes que iluminen las relaciones existentes entre esta forma de expresión y su impacto en la cultura y en la investigación de las sociedades contemporáneas.

  1. Arte y política en América Latina: Publicaciones experimentales y circuitos alternativos

Responsables: Riccardo Bogglione (AGU), Fernando Davis (Red Conceptualismos del Sur)

Desde la segunda mitad de los años sesenta la escena latinoamericana asistió a la emergencia y desarrollo de proyectos colaborativos y de intercambio entre artistas, articulados en torno a la circulación de publicaciones experimentales dedicadas a la “nueva poesía”. El “arte correo” potenció y multiplicó esta trama de intercambios operando como un canal de denuncia política en contextos represivos y excediendo ampliamente el circuito latinoamericano para vincularse con otras iniciativas similares surgidas en Europa central y del este. Los planteos de la “nueva poesía” y del “arte correo” fueron mucho más que una mera impugnación de las formas artísticas legitimadas. Desde la construcción de circuitos alternativos a la trama institucional del arte, estas prácticas apostaron (en el potente anudamiento poético-político que diagramaron) a desbordar dichos márgenes con el propósito de intervenir en las dinámicas colectivas de transformación social que caracterizaron al período. En el contexto uruguayo, el artista, poeta experimental, editor y performer Clemente Padín ha sido un actor clave en el impulso y difusión de estas prácticas. A partir de la reciente cesión en custodia de su archivo personal al AGU (con el apoyo de la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), llamamos a la presentación de trabajos centrados en las publicaciones experimentales y los circuitos artísticos alternativos en América Latina (o con conexiones latinoamericanas) y sus tensiones políticas entre los sesenta y los ochenta.

  1. Intelectuales, expertos y políticos

Responsables: Nicolás Duffau (FHCE), Aldo Marchesi (FCS/FHCE)

Las relaciones entre saber y poder son un tema clásico de la historia intelectual. La noción de “intelectual” remite a quienes buscan legitimar sus intervenciones públicas en la razón y el pensamiento crítico, tengan o no un entrenamiento académico específico. Por su parte, la idea de “experto” alude actualmente a quienes hacen del conocimiento técnico o científico el fundamento de su acción social. En las sociedades contemporáneas, ambos términos, con sus semejanzas y diferencias, tratan de capturar la complejidad de las interacciones entre cultura y política. A partir de esas definiciones deliberadamente amplias, se llama a la presentación de trabajos sobre temas tan variados como las trayectorias individuales y colectivas de “intelectuales” y “expertos”, sus papeles en la formación de campos de conocimiento, en las discusiones públicas y la gestación de políticas culturales, científicas y tecnológicas, sus relaciones con los aparatos estatales y la implementación de políticas públicas, los vínculos entre ciencia, tecnología y desarrollo económico, la circulación internacional de las ideas y las corrientes de pensamiento y su difusión a través de los medios masivos de comunicación, entre otros posibles asuntos y problemas siempre referidos a la segunda mitad del siglo XX.

PRESENTACION DE TRABAJOS

La fecha límite de entrega de resúmenes de entre 300 y 500 palabras es el 30 de junio de 2011. Se comunicarán las aceptaciones antes del 15 de julio.

Las ponencias completas (entre 10 y 15 páginas A4, letra TNR 12, doble espacio, formatos .doc y .rtf) deberán entregarse antes del 9 de setiembre de 2011 para facilitar el trabajo de los comentadores y el armado final de las mesas.

En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar el nombre del autor, la adscripción institucional y el correo electrónico de referencia.

Deberán enviarse a: jornadasAGU@gmail.com.


El Archivo Padín y la experiencia radical de la Nueva Poesía – Fernando Davis (RCS)

En el curso de los años sesenta y setenta, la escena latinoamericana asiste a la emergencia y desarrollo de diferentes iniciativas editoriales experimentales, coincidentes en su apuesta por construir redes colaborativas y de comunicación entre artistas, fuera del circuito de posiciones y trayectos administrados por los centros de arte y los ordenamientos de poder/saber que dicha trama reproduce y naturaliza.

El arte-correo potenció esta red de intercambios, excediendo ampliamente el contexto latinoamericano. La opción crítica que movilizó estas diversas iniciativas en red no implicó, sin embargo, una renuncia radical y definitiva a los espacios institucionales, sino, en muchos casos, su ocupación táctica, con el propósito de trastornar, desde el interior del mismo museo o de la galería, sus regímenes conceptuales normalizados, desafiando la propia lógica institucional y sus rutinas disciplinarias.

El Archivo Padín constituye uno de los casos más interesantes de arte crítico en Uruguay, recuperado ahora dentro del proyecto Conceptualismos del Sur.

En un contexto de creciente conflictividad sociopolítica, estas redes colectivas buscaron abrir flancos críticos en los bloqueos impuestos a la comunicación por las condiciones de agudizada represión desatadas por las dictaduras, a través de circuitos marginales, como definió en 1976 el artista argentino Edgardo Antonio Vigo, que posibilitaron esquivar los mecanismos de control y censura administrados por el dispositivo represivo, operando muchas veces como canales de denuncia de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetradas por los regímenes dictatoriales.

Breve historia del archivo. El archivo de Clemente Padín se va conformado como resultado de esta potente trama de intercambios. Entre 1965 y 1969, Padín integra junto con los poetas Héctor Paz, Juan José Linares y Julio Moses, en Montevideo, el grupo editorial de la revista Los huevos del Plata y toma contacto con poetas y artistas visuales de otros países, involucrados en proyectos similares. Entre 1969 y 1972 edita Ovum 10, centrada en la poesía visual y experimental, y autodefinida como “revista de investigación poética y de difusión de las corrientes de la nueva poesía”.

En una serie de escritos dirigidos desde las páginas de la publicación, Padín propone una temprana conceptualización de estas prácticas, conectando la radicalización del lenguaje, auspiciada por la nueva poesía, con las exigencias revolucionarias que entonces interpelaban fuertemente la región. En una segunda etapa (1972-1975) la revista se publica con el nombre de Ovum, bajo un sistema de edición cooperativo.

La red de contactos conformada en torno a las revistas, opera asimismo como base de otros proyectos de intercambio de poesía visual y arte-correo que Padín impulsa en los mismos años en que edita Ovum 10. Entre 1969 y 1974, organiza una serie de exposiciones colectivas como las que dedica en 1969 a la Nueva Poesía o a la Poesía Fónica y que culmina en 1974, con el Festival de la Postal Creativa en la Galería U de Montevideo.

En su despliegue simultáneo, las revistas y las exposiciones configuran una doble plataforma de intervención, desde donde toman cuerpo diferentes iniciativas colaborativas en red. En su trama, silenciosa, el archivo va condensando la densidad conflictual de las encrucijadas y conexiones múltiples que estos diversos proyectos movilizan.

En la década de los setenta, el archivo Padín registra dos pérdidas significativas e irrecuperables. La primera tiene lugar en septiembre de 1973, tras el golpe de estado en Chile, cuando la Exposición Exhaustiva de la Nueva Poesía, una inciativa que reunía a más de trescientos poetas experimentales de treinta países, que Padín había organizado un año antes en la Galería U de Montevideo y que esperaba mostrar en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, es extraviada en un sótano de la Embajada chilena. La segunda pérdida ocurre tras su detención en agosto de 1977 por la dictadura uruguaya y su procesamiento bajo los cargos de escarnio y vilipendio a la moral de las Fuerzas Armadas. Entonces fueron confiscadas una serie de cajas del archivo e innumerables libros, revistas y catálogos, que nunca fueron devueltos.

Los artistas de la red de arte-correo impulsaron una potente campaña internacional exigiendo la libertad de Padín y Jorge Caraballo (también detenido por la dictadura), que contó con el apoyo de Amnistía Internacional. En 1979 ambos artistas fueron liberados bajo palabra.

En los años que siguen a la transición democrática en Uruguay, el archivo registra un crecimiento exponencial, a partir del restablecimiento de la trama de contactos con la red de arte-correo y la reactivación de los intercambios colectivos, interrumpidos en su intensidad durante la dictadura. El archivo Padín se encuentra actualmente en su domicilio particular, en la ciudad de Montevideo.

Diagnóstico y custodia. En abril de 2009, por iniciativa de la Red Conceptualismos del Sur (RCS) y con la financiación de la SEACEX y el MNCARS, se realizó un diagnóstico general del archivo Padín en la que el artista prestó su colaboración permanente a los investigadores encargados de la ejecución, Cristina Freire y Fernando Davis.

Los principales objetivos de dicho diagnóstico fueron la descripción del estado del archivo, la elaboración de un plan de trabajo que involucre las acciones necesarias para la catalogación, conservación y apertura pública del mismo y la propuesta de tareas de investigación en articulación con otros proyectos de la RCS.

En esta etapa fue crucial, asimismo, el contacto con los responsables de diferentes centros de documentación locales, con el propósito de evaluar qué institución podría acoger en custodia el archivo.

Actualmente se están realizando gestiones con el Archivo General de la Universidad de la República, institución que proponemos para la custodia transitoria del archivo Padín por un período de tres años (que podrá ser renovado), de cara a convenir, entre las partes involucradas en el proyecto, los términos de un programa general de trabajo, criterios de catalogación del material cedido en custodia y técnicas archivísticas que aseguren su conservación y uso.

En relación con la organización del archivo, una pregunta crucial es cómo identificar los diferentes materiales que lo integran, despegándolos de su cuerpo indiferenciado, sin desactivar la conflictividad insumisa del archivo en su reordenamiento clasificatorio, manteniendo la compleja dispersión de sus anudamientos cruzados, sus filiaciones deshilachadas y sus zonas de densidad.

“Los Huevos del Plata” (en la imagen) y “Ovum” fueron dos de las cabeceras más activas y cosmopolitas de la Nueva Poesía en el continente.

El archivo diagrama su conflictividad en las fricciones e interpelaciones recíprocas que los diversos documentos ponen en juego al inscribirse en una trama interpretativa que apuesta a darles legibilidad.

Investigación.
El archivo Padín constituye uno de los principales fondos documentales del proyecto de la RCS “Redes artísticas alternativas: las ediciones de poesía visual y el arte correo”, cuyos objetivos son la “catalogación, documentación, investigación y puesta en red de un conjunto de valiosos archivos y reservorios documentales no sistematizados (o sólo parcialmente), con sede en diferentes instituciones o conservados por los mismos artistas que participaron activamente de estas iniciativas colectivas”.

La primera etapa de la investigación, actualmente en curso, tiene como punto de partida la pregunta por los modos en que los mismos artistas percibieron este proceso de conformación de redes alternativas, cómo entendieron o reflexionaron en torno a su participación e involucramiento en dichos proyectos.

Se trabajará con los textos (muchos de ellos inéditos) que los mismos artistas escribieron al referirse a estas prácticas y las revistas de poesía experimental, con el propósito de investigar la dinámica de los intercambios que estas publicaciones diagramaron.

Las conexiones entre las escenas brasileña, uruguaya y argentina entre 1968 y los primeros años de la década de los setenta, constituyen, por la particular densidad de tales intercambios, un nudo significativo. El archivo de Padín resulta crucial en el análisis de esta índole de problemas.

Estudiar la conformación y dinámica de estas redes alternativas en sus trayectos oblicuos y en sus intersecciones variables, en la porosidad de sus contornos y en la indisciplina de sus derivas es, antes que nada, una apuesta por activar el espesor conflictual de ese complejo programa poético-político, el vertiginoso ritmo de sus aspiraciones utópicas en la exigencia de trastornar el arte para transformar los modos de vida. Pero no para confinarlo al pasado, en tanto episodio cerrado y definitivo de la vanguardia, sino para recuperarlo en su capacidad de interpelar el presente (atrevida, perturbadoramente), con nuevas resonancias críticas.

(Este texto fue publicado en la revista Carta, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)

Presentación de ‘Conceptualismos del Sur’ en Buenos Aires

Se reproducen imágenes y comentarios sobre la pasada presentación del libro ‘Conceptualismos do Sul / Sur’ en el Centro Cultural de España de Buenos Aires. Fotos tomadas de la web del CCE Buenos Aires.
……

CONCEPTUALISMOS DEL SUR

6 de abril – 19.00 horas.
CCEBA, Sede Paraná 1159.

Coordina: Ana Longoni.

Incitarán al debate: Ricardo Ramón Jarne, Director del CCEBA, y los integrantes de la Red residentes en Buenos Aires y La Plata: Fernanda Carvajal, María de los Ángeles de Rueda, Fernando Davis, Syd Krochmalny, Ana Longoni, Juan Pablo Pérez y Juan Carlos Romero.

CONCEPTUALISMOS DEL SUR

Esta publicación es el resultado del Seminario “Conceitualismos do Sul / Sur” realizado en el Museu de Arte Contemporânea de la Universidade de São Paulo en abril de 2008, que tuvo el apoyo de la FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo) y del Centro Cultural de España en São Paulo y en Buenos Aires.

Durante las jornadas que ocupó el seminario se hizo presente, una vez más, entre los estudiantes, investigadores, interesados y artistas de varias generaciones que llenaron el auditorio del Museo, la creencia en la posibilidad de transformación a través del arte. Este libro ha sido gestado en esa creencia, y en la necesidad de conservar la memoria. O, para decirlo en una frase del artista argentino Edgardo Antonio Vigo: “Sembrar la memoria para que no crezca el olvido”.

Cristina Freire y Ana Longoni (orgs.), Conceptualismos del Sur/Sul, edición bilingüe (portugués y castellano), Sao Paulo, Annablume, 2009, 361 pp.

Con textos de: Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Graciela Carnevale, Paulo Bruscky, Antoni Mercader, Fernando Davis, Emilio Tarazona, Miguel López, Soledad Novoa y Suely Rolnik.


La Red CONCEPTUALISMOS DEL SUR

Las décadas de 1960 y 1970 vienen siendo profusamente revisitadas por la historia y la crítica del arte en los últimos tiempos. Sin embargo, ese enorme interés no implica una homogeneidad de los enfoques y las perspectivas, ni tampoco de los sentidos que se le atribuyen a aquellas experiencias. En la última década, en distintas partes de América Latina y en países como España y otros de Europa del Este, se están desarrollando investigaciones que rescatan del olvido escenarios, producciones y artistas que nos obligan a repensar los relatos inaugurales y canónicos del conceptualismo global y todavía hegemónico.

La Red Conceptualismos del Sur es una plataforma internacional colectiva de trabajo, pensamiento y toma de posición. Fue fundada a finales de 2007 por un grupo de investigadores y artistas preocupados por la necesidad de intervenir políticamente en los procesos de neutralización del potencial crítico de un conjunto de ‘prácticas conceptuales’ que tuvieron lugar en América Latina a partir de la década de los sesenta. Hoy nuclea alrededor de cincuenta integrantes activos, dispersos en distintos países de América Latina y Europa.

La presentación del primer libro de la Red Conceptualismos del Sur es la excusa para dar a conocer y poner en discusión los posicionamientos y los proyectos que impulsamos en torno a políticas de archivo e investigación, así como también la experimentación de diversos dispositivos de reactivación de la memoria crítica de aquellas experiencias en nuestro presente.

‘Burlar el Conceptualismo’, dossier en Artecontexto #24

La Red Conceptualismos del Sur participó en el último número de la revista española Artecontexto (#24), que tuvo como editor invitado a Miguel A. López. El dossier titulado «Contra-geografías del arte conceptual» se compone de cuatro textos centrales (escritos por Miguel A. López, Joaquín Barriendos, el colectivo :Taller Historia Crítica de Arte, Fernando Davis y Fernanda Nogueira, y la sección ‘cibercontexto’ por María Fernanda Cartagena. Adicionalmente dos reseñas de libros fueron escritas por Jaime Vindel y Fernanda Nogueira.

Reproduzco la tapa, el texto introductorio de Miguel A. López para el dossier y el anuncio de la propia revista. La imagen de la tapa es un envío postal del brasileño Paulo Bruscky al artista uruguayo Clemente Padín. Un particular agradecimiento a los artistas y espacios que cedieron imágenes de sus archivos para la edición del dossier: Graciela Carnevale, Incubo, Luis Camnitzer, Juan Carlos Romero, Centro de Arte Experimental Vigo, Paulo Bruscky y Clemente Padín. Cabe mencionar, por último, que la revista y todos los textos están se encuentran en edición bilingue (castellano / inglés); además el índice y algunas secciones de la revista pueden leerse de manera online haciendo click aquí.
…….

Burlar el Conceptualismo: Prácticas Antagonistas en América Latina

Durante la última década un numeroso grupo de prácticas experimentales producidas en América Latina en los años 60 y 70 ha empezado a invadir museos, libros, ferias, seminarios, exposiciones y catálogos a escala internacional, situando a estas prácticas como eje de las narraciones que intentan trazar los llamados hitos ‘inaugurales’ del conceptualismo a nivel global.

Antes que situar el “conceptualismo latinoamericano” como un lugar habitual desde el cual ‘leer’ las geografías estéticas de la época (asumiendo de antemano la ‘conceptualidad’ de las obras), se interroga aquí el rol político que cumple aquella categoría, sus formas de asignación simbólica y la geopolítica inscrita en sus transacciones discursivas. Una problematización que abre la posibilidad de repensar políticamente experiencias críticas ubicadas por fuera del discurso en boga.

El presente dossier ha sido elaborado por varios investigadores de la Red Conceptualismos del Sur, una plataforma internacional independiente de trabajo, pensamiento y reactivación crítica de distintas experiencias estético políticas en América Latina, y que está actualmente trabajando en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Miguel A. López

Anuncio de la revista:

Contra-geografías del arte conceptual es el título de nuestro último Dossier. En él Miguel A. López, Joaquín Barriendos, Taller Historia Crítica del Arte, Fernanda Nogueira y Fernando Davis problematizan las lecturas del “conceptualismo latinoamericano” e invitan a pensar políticamente otras experiencias críticas en el ámbito artístico. En Páginas Centrales: Entrevistas a Yoshua Okón, Esther Ferrer y León Ferrari.

Además, las secciones habituales CiberContexto, Cine, Música, Libros y Críticas que nos acercan a las exposiciones más relevantes de la temporada: Trienal de Chile, Panorama da Arte Brasileira, John Baldessari, Modernologías, Sophie Taeuber-Arp, etc.

Puedes consultar nuestro sumario, leer la Primera página, CiberContexto y los artículos de Miguel A. López y la entrevista a Esther Ferrer.

Imágenes del origen de Tucumán Arde (Página 12)

Hace ya varios días atrás se publicó, en el diario argentino Página12, un comentario crítico sobre la exposición Inventario. Archivo Graciela Carnevale (1965-1975) organizada por la Red Conceptualismos del Sur (curada por Ana Longoni, Fernando Davis, Graciela Carnevale y Ana Wandzik) que va hasta este 9 de noviembre en el Centro Cultural Parque de España en Rosario, a propósito de cumplirse los 40 años de la experiencia artístico política Tucumán Arde. Se reproduce el artículo
…..

Imágenes del origen de Tucumán Arde

El archivo en uso de la artista rosarina y docente de la UNR está expuesto de manera tal que no se cristalice en la mera contemplación y fetiche. Pero el caso es problemático, ya que algunas versiones quedan empañadas por éstas.

Por Beatriz Vignoli

En el marco de las actividades conmemorativas de 1968 del Centro Cultural Parque de España/AECID (Sarmiento y el río) se inscribe por estos días una muestra muy particular, titulada Inventario. Archivo Graciela Carnevale. Hasta el 9 de noviembre, las tres salas de exposiciones fueron tomadas por un «archivo en uso» que puede ser consultado y que documenta la actividad del Grupo de Arte de Vanguardia (GAV) en la realización de la legendaria obra «Tucumán Arde». La depositaria del mismo, la artista visual y docente de la UNR Graciela Carnevale, decidió exponerlo de tal manera que el acto de mostrar este conjunto tan especial de imágenes y palabras no lo cristalice convirtiéndolo en un mero objeto de contemplación o en fetiche. Por eso, al archivo propiamente dicho que se extiende en el túnel 2, se suman las secciones Derivas y recuperaciones y Otros archivos (prácticas activistas), cuya función es la de actualizar las resonancias de aquella experiencia colectiva realizada 40 años atrás.

La muestra se complementa con una serie de actividades, que vienen teniendo lugar desde su inauguración. El viernes 31 de octubre, los autores Mariano Mestman y Ana Longoni conversarán con Guillermo Fantoni sobre la reedición que Eudeba hizo este año del libro Del Di Tella a Tucumán Arde. El viernes 7 y el sábado 8 de noviembre, a las 19, habrá dos mesas redondas donde integrantes de diversos colectivos artísticos alternativos hablarán sobre las nuevas prácticas activistas que están o estarían interpelando a los 60.

¿Cómo conservar la energía original del proyecto? ¿Cómo hacer «que respire el aire enrarecido de lo que no puede ser»? Carnevale se hizo estas y otras preguntas, a las cuales responde el montaje del archivo, que lo presenta más bien como un documento vivo o caja de herramientas que como la «obra» rígida y estática que «Tucumán Arde» jamás pretendió ser. Aquella experiencia de 1968, representativa de las tendencias del arte político y del arte como comunicación, fue un proceso que transformó a sus participantes, según contó en una entrevista otra de las integrantes del GAV, Noemí Escandell. Si bien otros integrantes del grupo, como Escandell, también conservan fotos y recuerdos de aquel mítico proyecto, la documentación histórica se ha centrado hasta ahora en el archivo de Carnevale, el más extenso debido a que, al menos según ella cuenta en el catálogo, el resto del grupo le propuso ser responsable de prensa y llevar el registro de las acciones del GAV: «Así, azarosamente, como parte de un mandato grupal, acepté y me involucré en preservar la memoria de ese recorrido».

Ese azar continúa signando la memoria de una creación grupal que devino archivo individual. El caso es problemático. En estas mismas salas, hace exactamente 10 años, se expusieron algunas de las fotos de Tucumán Arde que forman parte del legado de Juan Pablo Renzi, hoy a cargo de Xil Buffone, quien reside en Buenos Aires y cuya empatía para con los procesos revolucionarios es aproximadamente similar a la de un adoquín o la hoja de un serrucho. Ni esas ni otras fotos son hoy de la partida. En la presente ocasión, de entre los artistas sobrevivientes del GAV, fueron convocados Norberto Puzzolo y Jaime Rippa. A los demás, nadie les pidió que aportaran nada. Acaso se vuelvan seniles y pierdan la memoria esperando que alguien les ponga un grabador delante (o un micrófono, o una cámara de video) para dar su propia versión de los hechos y del sentido que tuvieron. «Tucumán Arde», 40 años después, es menos un dato histórico que un botín académico del que se sabe que unge de gloria y prestigio a quien acierte a adueñarse, no sólo de sus restos mortales, sino del discurso acerca de su «concepto» o de lo que significó. Forzando un poco la comparación, podría decirse que es el equivalente artístico de otros cadáveres de la historia como el de Eva Perón, los desaparecidos de la dictadura o los caídos en Malvinas. Todos apestan, en alguna medida. En el país donde los que sobreviven se matan por los muertos, la trama micropolítica de las peleas por el micropoder no sólo pone en primer plano las mezquindades, encubriendo las grandes luchas que inspiraron acciones valerosas como Tucumán Arde, sino que instala un darwinismo social por el cual triunfan ciertas versiones en detrimento de otras: de la contienda surgen voces autorizadas a expensas de otras voces amordazadas o automarginadas. Pero algo es algo, y en buena hora que este archivo se muestre a la ciudad: ojalá sirva como primer paso para emprender cuanto antes todos los revisionismos que sean necesarios. Porque, de lo contrario, el enemigo, el enemigo común contra el que se alzaron aquellos jóvenes, habrá triunfado.

[imagen: vista del tercer corredor de la exposición ‘Inventario…’, donde se presenta documentación, publicaciones y textos en torno a cómo ha sido ‘Tucumán Arde’ recuperada y referida desde 1969 hasta la presente exposición. foto: Miguel López]

‘Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale’. Fotografías




Primer experimento curatorial de la Red Conceptualismos del Sur:
‘Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale’, exposición curada por Graciela Carnevale, Fernando Davis, Ana Longoni y Ana Wandzik. Rosario, Centro Cultural Parque de España, 2008. Para más información ver catálogo del mismo nombre.
Fotografías cortesía del Archivo Graciela Carnevale

Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale, en Rosario

El día de hoy se inaugura la exposición ‘Inventario 1965-1975’ que revisa las experiencias de vanguardia a los 40 años de Tucumán Arde, cuyas implicancias políticas y estéticas han movilizado un segmento bastante grande de reflexiones, exposiciones y escritos. Precisamente, a 40 años, era necesario revisar aquel acontecimiento convertido de pronto, para muchos, piedra fundante del conceptualismo o del activismo artístico, por no seguir enumerando etiquetas poco productivas. Así, la historiadora Ana Longoni y la artista y protagonista Graciela Carnevale, quienes han colaborado en más de una oportunidad, junto a Fernando Davis y Ana Wandzik, se han propuesto desclasificar y desacomodar la autonomía desde la cual suele ser leída tal experiencia.

La exposición es además el primer experimento curatorial de la Red de Conceptualismos de América Latina, cuya primera reunión fue en abril pasado en Sao Paulo en el marco del Simposio Conceptualismos del Sur en el Museo de Arte Contemporáneo de la USP en Sao Paulo. Esta exposición está además acompañada de una serie de espacios de discusión, y de tres mesas de reflexión como parte de la Segunda Reunión de la Red, y que adelanta actividades y publicaciones desde el próximo año. La exposición se realiza con el apoyo del Centro Cultural Parque de España, en Rosario.

Se reproduce una nota aparecida en un periódico local
…..

Inventario. Archivo Graciela Carnevale

Herramientas de la vanguardia.

El ciclo anual Bienvenidos a 1968, producido desde el Centro Cultural Parque de España/AECID, desplegará en octubre tres actividades que no sólo se relacionan por su tema, sino que indagan y debaten en torno al legado de ese año, el de la “insurrección”, como lo llamara Edgardo Cozarinsky cuando presentara el último número de Transatlántico.

El centro gravitacional de las actividades en torno a Bienvenidos a 1968 es la muestra Inventario. Archivo Graciela Carnevale, que se inaugurará el viernes 3 a las 20 en los tres túneles del Centro Cultural.

Inventario no es del todo una exposición. Graciela Carnevale, miembro del Grupo de Artistas de Vanguardia de Rosario, testigo y una de las gestoras de “Tucumán Arde” –parte de un movimiento de experimentación e innovación que desde mediados de los 60 y hasta entrados los 70 tensó la delicada cuerda entre arte y política, arte y experiencia, arte y vida–, abre al público y deja en sus manos una muestra para usar. La exhibición entrega en las galerías el enorme archivo de Carnevale y lo ofrece como una herramienta para convertir al mero público en un usuario. Algo así dice Carnevale sobre esta muestra que reproduce en carpetas, tal como las que guarda en su casa, fotografías, recortes de prensa y documentos de la vanguardia rosarina entre los años 1965 y 1975.

“Guardé material de las primeras exhibiciones en conjunto, de los primeros pasos en común, los comentarios de las primeras muestras individuales, de las exposiciones colectivas que fueron el germen del grupo que a fines del 67 adoptaría una nueva dinámica al conformarse orgánicamente y asumir sus miembros diferentes responsabilidades y tareas –escribe Carnevale en el texto del catálogo–. Me propusieron ser la responsable de prensa y de llevar el registro de las acciones del grupo. Así, azarosamente, como parte de un mandato grupal, acepté y me involucré en preservar la memoria de ese recorrido”.

Pero ese material “guardado”, dice también Carnevale, no se constituiría en archivo hasta que intervino una segunda mirada, la de Ana Longoni (quien también escribe en el catálogo y participó, junto con Fernando Davis y Ana Wandzik, en la elaboración de esta muestra), y comenzó un recorrido compartido.

El principal desafío de Inventario era, como se interroga Carnevale, cómo mostrar estos documentos para que el acto de mostrarlos no los conviertan en “obra”, en objetos de contemplación. En otras palabras, cómo mostrar la experiencia, cómo devolverla a un relato. “¿Cómo mostrar este conjunto de imágenes y palabras para que no queden cristalizados, despojados de la energía vital y revulsiva que tuvieron en su origen?”, escribe.

Así, el montaje del Inventario propende a que las fotos, artículos y textos reunidos se visualicen como documentos. Inventario incluye también una serie de actividades y charlas que apuestan al sentido: “No se trata de cancelar esa experiencia, sino de abrirla”, dice Carnevale.

A su vez, estas cuestiones se debatirán en la Segunda Reunión de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América latina, que se desarrollarán en el CCPE entre el 23 y el 25 de este mes.

Actividades

Viernes 10 de octubre, 19 hs. en Galerías.

Conversaciones sobre la experiencia de 1968: Norberto Puzzolo, Héctor Marteau, María Elvira Arechávala y Jaime Rippa. Coordinador: Osvaldo Aguirre.

Sábado 11 de octubre, 19 hs. en Galerías.

1984: Primeras recuperaciones de la vanguardia rosarina: Daniel García, Gabriel González Suárez y Coco Bedoya.

Viernes 17 de octubre, 19 hs. en Galerías.

Otras experiencias de archivo: Inés Martino/Guillermina Fressoli, Gabriela Piñero y Pablo Gregui (Residuos del Hacer).

Del 23 al 25, en el marco de la Segunda Reunión de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América latina:

Jueves 23 de octubre, 19 hs. en Túnel 4.

Lygia Clark y la recuperación de la memoria de la experiencia.
Conferencia de Suely Rolnik.

Viernes 24 de octubre, 19 hs. en Túnel 4.

Balances, límites, hallazgos: sobre distintos modelos integrados de curaduría, investigación y generación de archivo en torno a experiencias de arte crítico desde los sesenta.
Con Cristina Freire, Helena Chávez, Miguel López y Emilio Tarazona y Jesús Carrillo.
Coordina: Ana Longoni.

Sábado 25 de octubre, 19 hs. en Galerías.

Usos del archivo.
Soledad Novoa, Jaime Vindel, William López.

Sábado 25 de octubre, 20.30 hs. en Galerías.

Performance de Clemente Padín.

Viernes 31 de octubre, 19 hs. en Galerías.

A propósito de la reedición del libro Del Di Tella a Tucumán Arde (EUDEBA, 2008). Conversación entre Guillermo Fantoni, Mariano Mestman y Ana Longoni.

Viernes 7 de noviembre, 19 hs. en Galerías.

Interpelando a los sesenta: las nuevas prácticas activistas Primera parte:
Sandra Mutal (Costuras Urbanas), Loreto Garín (Internacional Errorista), Daniel Perosio (Woki Toki), Fernanda Carrizo (Mujeres Públicas).

Sábado 8 de noviembre, 19 hs. en Galerías.

Interpelando a los sesenta: las nuevas prácticas activistas Segunda parte:
Carolina Golder (Grupo de Arte Callejero), Leo Ramos (Museo de la Comunicación, Chaco), Faca (Compartiendo capital), Lila Pagola (Proyecto Nómade).

ramona 82: ‘Vanguardias Polémicas. La herencia de los sesenta’

Se reproduce la carátula y presentación de ramona 82, con un dossier editado por Ana Longoni y titulado ‘Vanguardias Polémicas: La herencia de los sesenta’. En el dossier intervienen cuatro integrantes de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América Latina: Jaime Vindel, Fernando Davis, Miguel López y Ana Longoni.
……..

EDITORIAL

Legados que queman

Se vino el invierno y necesito calentar el ambiente. Recién llegada de México aterricé en el campo cultural argentino dispuesta a encender la polémica, pero ojo, sin humo. El doble desafío de ramona 82 es historizar los fundamentales sesenta, y a la vez, situar la mirada que hace no mucho se posó sobre ella.

Para ello, Ana Longoni editó un candente y a la vez riguroso intercambio polémico entre cuatro investigadores (el español Jaime Vindel, el peruano Miguel López, el argentino Fernando Davis y ella misma) que vienen trabajando sobre las vanguardias sesentistas. El detonante fue un escrito de Vindel cuestionando una serie de lugares comunes en la historiografía argentina sobre los sesenta, y a partir de allí surgieron respuestas, reelaboraciones, réplicas y contrarréplicas. Además de la rigurosidad de los planteos, lo deslumbrante es la sinceridad con la que estos autores reponen las condiciones de producción de su propia reflexión, cómo sacan a luz el proceso por el cual arriban a sus conclusiones, cómo se animan a reformular sus propuestas, complejizándolas, enriqueciéndolas.

Para los glotones: algunas líneas de esta polémica serán retomadas muy pronto en otro número en preparación, tan o más fogoso. Será un «quién fue quién» en la escena argentina de las décadas del ochenta y del noventa. Mucha data posta.

Pero la térmica sigue subiendo. Luego del dossier, vienen reflexiones sobre dos novedades bibliográficas que recogen imprescindibles fuentes documentales sobre el arte local: por un lado, los artículos, conferencias y textos inéditos de Luis Felipe Noé compilados en Noescritos sobre eso que se llama arte (1966-2006); por otro, los registros y testimonios acerca de la intervención urbana conocida como El Siluetazo, compilados en una reciente publicación impulsadas ardorosamente desde ramona que decidió junto a Adriana Hidalgo editora convertir en un libro aquellos materiales que inicialmente iban a formar parte de un dossier especial de la revista.

Por último, una entrevista a las impulsoras de Estudio 13 relata cómo se desarrolla esta experiencia de autogestión con artistas de Río Negro y de Neuquén. ramona abre así una sección que dará cuenta de la escena artística contemporánea en distintos puntos del país.

Y ahora, así nomás, sin anestesia, me anticipo a notificar mi defunción. Será dentro de dos años. No es un lockout de la hoja. No se agotó mi «deseo de revista». No hubo cisma. Sólo quiero que me lean, me escriban, me extrañen, me deseen y se aprovechen de mí. Y para eso nada mejor que no estar. O que se piense que puedo no estar.

Terminaré en mi número 101 o quizás en el 102, para no ser exacta. Durante dos años más, junto a mis amigas, las sigo esperando a tomar unos vinos y a charlar como siempre, antes que me aqueje el bronce.