Travestir Madrid – Miguel A. López

Reproducimos un comentario a propósito de la intervención del Museo Travesti del Perú en el seminario ‘Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe’, organizada por la Red Conceptualismos del Sur y el MNCARS, en Madrid el 30 de noviembre y 1 de diciembre, en el marco de las celebraciones oficiales de los Bicentenarios criollos. El artículo fue escrito por Miguel A. López, integrante de la Red, y fue publicado en el diario Peru21, el 15 de diciembre pasado.
……….

9454f-1512102b2528detalle2529

Travestir Madrid

por Miguel A. López

Uno de los proyectos críticos más significativos de la última década es el Museo Travesti del Perú, organizado por Giuseppe Campuzano desde 2004. El proyecto es una relectura portátil de la Historia del Perú desde la perspectiva del travesti a través de la apropiación de imágenes producidas desde la era pre-hispánica, ensamblando iconografía, fotografías, literatura, imaginario popular y religioso, y acción callejera, logrando abrir el horizonte a nuevas herencias político-sexuales.


Recientemente el Museo Travesti fue invitado al Museo Reina Sofía de Madrid, donde realizó una acción de importancia simbólica. Como parte del evento ‘Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe’ organizado por la red Conceptualismos del Sur, Campuzano generó un taller que devino en intervención callejera con graffitis y ‘pasquines’ travestis. Los grafittis eran apropiaciones de palabras extraídas de la prensa amarilla (‘mariposas’, ‘correteos’, etc) colocados en lugares específicos (desde casas okupas hasta zonas de prostitución informal), trazando otras geografías de la ciudad a través de la memoria sexual.

El Museo Travesti tomó nuevamente la calle en Madrid y cabe destacarlo por sus muchas reverberaciones, afianzando uno de proyectos locales más agudos de reescritura sexo-política de la historia de los espacios y los cuerpos.

A vueltas con los Bicentenarios – Carlos Jiménez

Reproducimos un artículo de Carlos Jiménez a propósito del seminario ‘Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir del Bicentenario de América Latina y el Caribe’ (30 nov – 1 dic), organizado por la Red Conceptualismos del Sur y el MNCARS en Madrid. El artículo ha sido tomado de su blog.
…..

A vueltas con los Bicentenarios – Carlos Jiménez


El gobierno español ha adoptado hasta la fecha una postura muy low profile en el asunto de la celebración de los bicentenarios de las declaraciones de independencia de los paises latinoamericanos. Y la sociedad civil le ha acompañado en esa actitud que, en realidad, es solidaria con la actitud dominante en ese mismo ámbito social ante la memoria histórica. Una actitud reactiva, de rechazo irritado a la exposición y el análisis de aquellos episodios que resultan polémicos tanto para los herederos afectivos de los vencedores de la guerra civil como para los que aún alimentan nostalgias imperiales. Y que por lo tanto no quieren – abierta o subrepticiamente – que vuelvan a la luz y se examinen a profundidad acontecimientos históricos como las guerras independendistas que liquidaron al imperio español en América. Dificil para quienes aún padecen esas nostalgias, asumir que la monarquía inglesa que, en alianza con la republica francesa, bloqueó la ayuda internacional a la república española escudandose en el pretexto de la No intervencion, haya sido la misma que apoyó a los independentistas latinoamericanos en sus guerras emancipadoras. Demasiada perfidia la de esa Albión, cuyo reconocimiento diplomático del regimen franquista selló, para más Inri, la derrota definitiva de la república.
Por este motivo me parece tan significativo el seminario Memorias disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los bicentenarios, realizada en el Museo Reina Sofia, en colaboracion con la Red de conceptualismos del Sur, entre el 30.11.12 y el 01.12.10, donde se ventilaron los bicentenarios aunque se hubiera hecho ante un público atento pero reducido. En la mesa redonda del primer día Eduardo Grüner reivindicó a la gran olvidada en las celebraciones de los bicentenarios: la revolución haitiana que, en 1804, declaró la independencia de Francia y de cuya insólita importancia histórica habla un episodio, citado por el sociólogo argentino e investigado y expuesto por Susan Buck-Moss en su notable ensayo Hegel y Haiti. En el mismo la politóloga americana demuestra cuán decisiva resultó para la conceptualización de la dialéctica del amo y el esclavo por parte de Hegel, la abundante informacion sobre la revolucion haitiana divulgada por la prensa alemana a la que tuvo acceso el filósofo de Jena. Yo realicé al dia siguiente una intervención centrada en las celebraciones de los aniversarios de la independencia en Ciudad de México, en Buenos Aires y Santiago de Chile, en Bogotá y en Caracas. Las examine desde el punto de vista de lo que David Kaiser ha llamado ¨ el estatismo estético ¨ e intenté rastrear cómo la forma misma del espectacular discurso audiovisual que en caso articuló esas celebraciones resultó sintomática de las relaciones de antagonismo o de subordinacion que mantiene de cada uno de los gobiernos latinoamericanos con el Imperio Americano. En la misma mesa redonda, Joaquin Barriendos – uno de los organizadores del seminario – analizó la politica internacional española muy elíptica con respecto a los bicentenarios y Jorge Luís Marzo fue muy contundente, calificandola de ´ neo – colonialista ´. Al final de la sesion Alexander Apostol presentó una version reducida de su obra Yamaikaleter, que es un vídeo que registra la accion en la que participó un grupo de lideres populares de Caracas tanto chavistas como anti-chavistas. Todos aceptaron la invitacion de Apostol a leer ante la cámara la célebre Carta de Jamaica, escrita por Bolivar en inglés, un idioma que ninguno de los mencionados lideres conoce. O si conoce, conoce apenas sus rudimentos. La idea del artista venezolano es mostrar la disposición de la gente a seguir discursos politicos que, en realidad, no conoce.