‘Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale’. Fotografías




Primer experimento curatorial de la Red Conceptualismos del Sur:
‘Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale’, exposición curada por Graciela Carnevale, Fernando Davis, Ana Longoni y Ana Wandzik. Rosario, Centro Cultural Parque de España, 2008. Para más información ver catálogo del mismo nombre.
Fotografías cortesía del Archivo Graciela Carnevale

Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale, en Rosario

El día de hoy se inaugura la exposición ‘Inventario 1965-1975’ que revisa las experiencias de vanguardia a los 40 años de Tucumán Arde, cuyas implicancias políticas y estéticas han movilizado un segmento bastante grande de reflexiones, exposiciones y escritos. Precisamente, a 40 años, era necesario revisar aquel acontecimiento convertido de pronto, para muchos, piedra fundante del conceptualismo o del activismo artístico, por no seguir enumerando etiquetas poco productivas. Así, la historiadora Ana Longoni y la artista y protagonista Graciela Carnevale, quienes han colaborado en más de una oportunidad, junto a Fernando Davis y Ana Wandzik, se han propuesto desclasificar y desacomodar la autonomía desde la cual suele ser leída tal experiencia.

La exposición es además el primer experimento curatorial de la Red de Conceptualismos de América Latina, cuya primera reunión fue en abril pasado en Sao Paulo en el marco del Simposio Conceptualismos del Sur en el Museo de Arte Contemporáneo de la USP en Sao Paulo. Esta exposición está además acompañada de una serie de espacios de discusión, y de tres mesas de reflexión como parte de la Segunda Reunión de la Red, y que adelanta actividades y publicaciones desde el próximo año. La exposición se realiza con el apoyo del Centro Cultural Parque de España, en Rosario.

Se reproduce una nota aparecida en un periódico local
…..

Inventario. Archivo Graciela Carnevale

Herramientas de la vanguardia.

El ciclo anual Bienvenidos a 1968, producido desde el Centro Cultural Parque de España/AECID, desplegará en octubre tres actividades que no sólo se relacionan por su tema, sino que indagan y debaten en torno al legado de ese año, el de la “insurrección”, como lo llamara Edgardo Cozarinsky cuando presentara el último número de Transatlántico.

El centro gravitacional de las actividades en torno a Bienvenidos a 1968 es la muestra Inventario. Archivo Graciela Carnevale, que se inaugurará el viernes 3 a las 20 en los tres túneles del Centro Cultural.

Inventario no es del todo una exposición. Graciela Carnevale, miembro del Grupo de Artistas de Vanguardia de Rosario, testigo y una de las gestoras de “Tucumán Arde” –parte de un movimiento de experimentación e innovación que desde mediados de los 60 y hasta entrados los 70 tensó la delicada cuerda entre arte y política, arte y experiencia, arte y vida–, abre al público y deja en sus manos una muestra para usar. La exhibición entrega en las galerías el enorme archivo de Carnevale y lo ofrece como una herramienta para convertir al mero público en un usuario. Algo así dice Carnevale sobre esta muestra que reproduce en carpetas, tal como las que guarda en su casa, fotografías, recortes de prensa y documentos de la vanguardia rosarina entre los años 1965 y 1975.

“Guardé material de las primeras exhibiciones en conjunto, de los primeros pasos en común, los comentarios de las primeras muestras individuales, de las exposiciones colectivas que fueron el germen del grupo que a fines del 67 adoptaría una nueva dinámica al conformarse orgánicamente y asumir sus miembros diferentes responsabilidades y tareas –escribe Carnevale en el texto del catálogo–. Me propusieron ser la responsable de prensa y de llevar el registro de las acciones del grupo. Así, azarosamente, como parte de un mandato grupal, acepté y me involucré en preservar la memoria de ese recorrido”.

Pero ese material “guardado”, dice también Carnevale, no se constituiría en archivo hasta que intervino una segunda mirada, la de Ana Longoni (quien también escribe en el catálogo y participó, junto con Fernando Davis y Ana Wandzik, en la elaboración de esta muestra), y comenzó un recorrido compartido.

El principal desafío de Inventario era, como se interroga Carnevale, cómo mostrar estos documentos para que el acto de mostrarlos no los conviertan en “obra”, en objetos de contemplación. En otras palabras, cómo mostrar la experiencia, cómo devolverla a un relato. “¿Cómo mostrar este conjunto de imágenes y palabras para que no queden cristalizados, despojados de la energía vital y revulsiva que tuvieron en su origen?”, escribe.

Así, el montaje del Inventario propende a que las fotos, artículos y textos reunidos se visualicen como documentos. Inventario incluye también una serie de actividades y charlas que apuestan al sentido: “No se trata de cancelar esa experiencia, sino de abrirla”, dice Carnevale.

A su vez, estas cuestiones se debatirán en la Segunda Reunión de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América latina, que se desarrollarán en el CCPE entre el 23 y el 25 de este mes.

Actividades

Viernes 10 de octubre, 19 hs. en Galerías.

Conversaciones sobre la experiencia de 1968: Norberto Puzzolo, Héctor Marteau, María Elvira Arechávala y Jaime Rippa. Coordinador: Osvaldo Aguirre.

Sábado 11 de octubre, 19 hs. en Galerías.

1984: Primeras recuperaciones de la vanguardia rosarina: Daniel García, Gabriel González Suárez y Coco Bedoya.

Viernes 17 de octubre, 19 hs. en Galerías.

Otras experiencias de archivo: Inés Martino/Guillermina Fressoli, Gabriela Piñero y Pablo Gregui (Residuos del Hacer).

Del 23 al 25, en el marco de la Segunda Reunión de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América latina:

Jueves 23 de octubre, 19 hs. en Túnel 4.

Lygia Clark y la recuperación de la memoria de la experiencia.
Conferencia de Suely Rolnik.

Viernes 24 de octubre, 19 hs. en Túnel 4.

Balances, límites, hallazgos: sobre distintos modelos integrados de curaduría, investigación y generación de archivo en torno a experiencias de arte crítico desde los sesenta.
Con Cristina Freire, Helena Chávez, Miguel López y Emilio Tarazona y Jesús Carrillo.
Coordina: Ana Longoni.

Sábado 25 de octubre, 19 hs. en Galerías.

Usos del archivo.
Soledad Novoa, Jaime Vindel, William López.

Sábado 25 de octubre, 20.30 hs. en Galerías.

Performance de Clemente Padín.

Viernes 31 de octubre, 19 hs. en Galerías.

A propósito de la reedición del libro Del Di Tella a Tucumán Arde (EUDEBA, 2008). Conversación entre Guillermo Fantoni, Mariano Mestman y Ana Longoni.

Viernes 7 de noviembre, 19 hs. en Galerías.

Interpelando a los sesenta: las nuevas prácticas activistas Primera parte:
Sandra Mutal (Costuras Urbanas), Loreto Garín (Internacional Errorista), Daniel Perosio (Woki Toki), Fernanda Carrizo (Mujeres Públicas).

Sábado 8 de noviembre, 19 hs. en Galerías.

Interpelando a los sesenta: las nuevas prácticas activistas Segunda parte:
Carolina Golder (Grupo de Arte Callejero), Leo Ramos (Museo de la Comunicación, Chaco), Faca (Compartiendo capital), Lila Pagola (Proyecto Nómade).

ramona 82: ‘Vanguardias Polémicas. La herencia de los sesenta’

Se reproduce la carátula y presentación de ramona 82, con un dossier editado por Ana Longoni y titulado ‘Vanguardias Polémicas: La herencia de los sesenta’. En el dossier intervienen cuatro integrantes de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América Latina: Jaime Vindel, Fernando Davis, Miguel López y Ana Longoni.
……..

EDITORIAL

Legados que queman

Se vino el invierno y necesito calentar el ambiente. Recién llegada de México aterricé en el campo cultural argentino dispuesta a encender la polémica, pero ojo, sin humo. El doble desafío de ramona 82 es historizar los fundamentales sesenta, y a la vez, situar la mirada que hace no mucho se posó sobre ella.

Para ello, Ana Longoni editó un candente y a la vez riguroso intercambio polémico entre cuatro investigadores (el español Jaime Vindel, el peruano Miguel López, el argentino Fernando Davis y ella misma) que vienen trabajando sobre las vanguardias sesentistas. El detonante fue un escrito de Vindel cuestionando una serie de lugares comunes en la historiografía argentina sobre los sesenta, y a partir de allí surgieron respuestas, reelaboraciones, réplicas y contrarréplicas. Además de la rigurosidad de los planteos, lo deslumbrante es la sinceridad con la que estos autores reponen las condiciones de producción de su propia reflexión, cómo sacan a luz el proceso por el cual arriban a sus conclusiones, cómo se animan a reformular sus propuestas, complejizándolas, enriqueciéndolas.

Para los glotones: algunas líneas de esta polémica serán retomadas muy pronto en otro número en preparación, tan o más fogoso. Será un «quién fue quién» en la escena argentina de las décadas del ochenta y del noventa. Mucha data posta.

Pero la térmica sigue subiendo. Luego del dossier, vienen reflexiones sobre dos novedades bibliográficas que recogen imprescindibles fuentes documentales sobre el arte local: por un lado, los artículos, conferencias y textos inéditos de Luis Felipe Noé compilados en Noescritos sobre eso que se llama arte (1966-2006); por otro, los registros y testimonios acerca de la intervención urbana conocida como El Siluetazo, compilados en una reciente publicación impulsadas ardorosamente desde ramona que decidió junto a Adriana Hidalgo editora convertir en un libro aquellos materiales que inicialmente iban a formar parte de un dossier especial de la revista.

Por último, una entrevista a las impulsoras de Estudio 13 relata cómo se desarrolla esta experiencia de autogestión con artistas de Río Negro y de Neuquén. ramona abre así una sección que dará cuenta de la escena artística contemporánea en distintos puntos del país.

Y ahora, así nomás, sin anestesia, me anticipo a notificar mi defunción. Será dentro de dos años. No es un lockout de la hoja. No se agotó mi «deseo de revista». No hubo cisma. Sólo quiero que me lean, me escriban, me extrañen, me deseen y se aprovechen de mí. Y para eso nada mejor que no estar. O que se piense que puedo no estar.

Terminaré en mi número 101 o quizás en el 102, para no ser exacta. Durante dos años más, junto a mis amigas, las sigo esperando a tomar unos vinos y a charlar como siempre, antes que me aqueje el bronce.

‘Conceitualismos do Sul/Sur’, en el MAC USP

Del 23 al 25 de abril, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo. Coordinado por Cristina Freire y Ana Longoni e impulsado por la red de investigadores sobre Conceptualismos en América Latina. Se adjunta la presentación de este primer encuentro.
…..


Las décadas de 1960 y 1970 vienen siendo profusamente revisitadas por la historia y la crítica del arte en los últimos tiempos. Sin embargo, debemos decir que ese enorme interés no implica una homogeneidad de los enfoques y las perspectivas, ni tampoco de los sentidos que se le atribuyen a aquellas experiencias.

El Seminario Internacional «Conceptualismos del Sur» propone ampliar el espacio de discusión al respecto, así como proponer nuevos vectores para una crítica no hegemónica, distante de los patrones convencionales por la narrativa canónica del arte.

El modelo anglosajón, ampliamente impuesto por la historiografía oficial y reafirmado por ciertas instituciones artísticas, sobre todo por los museos, no es capaz de fundamentar críticamente la emergencia del arte conceptual y de las prácticas artísticas que podemos emparentar al conceptualismo en los países latinoamericanos y en otras partes del mundo fuera del centro, en medio de coyunturas dictatoriales y siendo parte de los movimientos sociales y culturales enfrentados a ellas.

Los regímenes militares y dictatoriales fueron factores decisivos en las formas de producción y distribución artística del período. Están siendo recuperados hoy, mediante investigaciones de largo aliento, muchos documentos, obras, artistas, colectivos y movimientos que permiten comprender esta trama compleja y son revalorados y reevaluados con nuevas claves interpretativas.

La recuperación de archivos que dan cuenta de prácticas y de sistemas de circulación artística alternativa, importantes en aquellos difíciles años, llama la atención ante estrategias y tácticas ante las que otros instrumentos de análisis deben ser buscados necesariamente.

De ese modo, las estrategias conceptuales se han vuelto sumamente relevantes a la hora de repensar los rumbos seguidos por las instituciones como museos, las exposiciones y los archivos en medio de la globalización y las políticas neoliberales centrales que condicionan las políticas culturales en todo el mundo.

Ante este estado de las cosas, al revisitar la producción conceptual de los años 60 y 70 buscamos aproximarnos a un cierto sentido de la utopía capaz de alimentar el horizonte de lo posible.
El Seminario «Conceptualismos del Sur» es un proyecto iniciado por la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América Latina. Dicha red se propone como un ámbito de debates, y surgió como iniciativa independiente en Barcelona en 2007 en el marco del proyecto de investigación «Vivid radical memory» (Memoria radical vivida: el arte conceptual revisitado. Una perspectiva desde el Este y desde el Sur). En Brasil, el proyecto temático «Lugares y modos de la crítica», que cuenta con el apoyo de la Fapesp también investiga, sobre todo a partir del acervo de arte conceptual reunido en el MAC USP, redes convergentes de relaciones del arte conceptual y los conceptualismos, en los años 60 y 70, en diferentes contextos geográficos e históricos.

El Seminario «Conceptualismos del Sur» es un evento paralelo a la exposición «Ars Brevis», abierta en la sede del MAC.