Imágenes de «Perder la Forma Humana» en el MNCARS

En este video se pueden ver algunas ideas y vistas de la exposición ‘Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina’, en exhibición hasta el 11 de marzo de 2013 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.


La Red Conceptualismos del Sur sobre «Perder la forma humana» from Museo Reina Sofía on Vimeo.

Cuerpos destrozados/cuerpos mutantes: «Perder la forma humana» plantea una imagen de los años ochenta en América Latina que establece un contrapunto entre los efectos arrasadores de la violencia sobre los cuerpos, y las experiencias radicales de libertad y transformación que impugnaron el orden represivo. Entre el terror y la fiesta, los materiales reunidos muestran no sólo las secuelas atroces de la desaparición masiva y la masacre bajo regímenes dictatoriales, estados de sitio y guerras internas, sino también los impulsos colectivos por idear modos de vivir en continua revolución.

PERDER LA FORMA HUMANA – Una investigación colectiva y en proceso sobre los vínculos entre arte y política en los años 80 (Seminario en el CIA, Buenos Aires)

Seminario coordinado por Ana Longoni. Con la participación de Fernando Davis, Fernanda Carvajal, Daniela Lucena, Cora Gamarnik, Malena La Rocca y Gisela Laboureau. En este seminario proponemos poner en discusión algunos avances e hipótesis de un proyecto de investigación impulsado por la Red Conceptualismos del Sur desde 2010 sobre las nuevas formas que asume la relación entre arte y política en América Latina.
hablo po mi diferencia

Pedro Lemebel, Hablo por mi diferencia

Queremos mostrar la aparición múltiple y simultánea (nunca consensual) de tácticas afines, invención de espacios y modos de hacer arte y política en diferentes puntos de América Latina, en respuesta en muchos casos a situaciones de conflicto muy diversas, generadas por la represión de Estado y las violaciones a los derechos humanos, los inicios del neoliberalismo, la fractura del proyecto socialista y el desbordamiento del repertorio de la izquierda tradicional, entre otras cuestiones. Se trata de evidenciar aquellas intersecciones que apuntaron a exceder o disolver el territorio convencional del arte para participar en la vida pública, generando quiebres radicales que se revelan afines más allá de cualquier vinculación explícita, los que lograron expandir el vocabulario cultural y político hasta entonces existente.

Estas experiencias surgieron imbricadas con la irrupción de prácticas radicales y discursos de disidencia sexual que critican la heterosexualidad como régimen político y desarman las concepciones binarias del sexo; con la emergencia del feminismo crítico de segunda ola que critica las articulaciones del poder en la vida pública y doméstica y también, con la subterránea aparición de un sujeto-escoria inscrito en las nuevas formas de articulación social y política de subculturas juveniles que desconocen el concepto de la representación política, ejecutan subversivas formas de experimentación corporal y optan por formas autogestivas de colaboración y producción cultural que apelan a prácticas de desviación social y política. Todas estas formas de subjetivación llevan, a su manera, a extraviar la forma humana: tensionan,  desarman y deforman la concepción humanista y moderna de sujeto. Se trata de experiencias que de una y otra forma dieron lugar a nuevos sujetos políticos, fueron próximas a la aparición de heterodoxas formas de protesta y demandas en el ámbito público, que  transformaron profundamente los alcances y gramáticas de los modos de hacer y entender la acción política contrahegemónica.
Como parte de este proyecto de largo aliento, que ya ha tenido dos instancias de debate público en los seminarios realizados en Lima (junio 2011) y Buenos Aires (octubre 2011), en octubre de este año se presentará una exposición acompañada por un libro.
En este curso en CIA, lxs investigadores que participan del proyecto y viven en Buenos Aires presentan algunos materiales e ideas resultantes de este trabajo en proceso.

PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA

JUEVES 7/6
Perder la forma humana. Presentación de las hipótesis generales del proyecto
Estrategias creativas del movimiento de derechos humanos: siluetas, fotos, máscaras, manos. Acciones gráficas de Gastar/Capataco.
A cargo de Ana Longoni

Bibliografía
-Ana Longoni, “Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos”, en: Emilio Crenzel (comp.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos, 2010, pp. 35 – 57. ISBN 978-950-786-812-2
-Ana Longoni, “La conexión peruana”, en: revista Ramona nro. 87, Buenos Aires, diciembre de 2008,  pp. 15-22, ISSN 1666-1826.

JUEVES 14/6
El delirio permanente. Activismos artísticos durante la dictadura: Cucaño y el TIT/TIM/TIC
Inventar espacios de libertad en medio del terror. Los vínculos con el PST: de la clandestinidad al “comienzo de la revolución”. Una estética del acto: montaje, improvisación, provocación, intervención, interposición. La clave (trosko)surrealista. Cuerpos desesperados o la anatomía de la acción. Por menos artistas y más hombres y mujeres que hagan arte.
A cargo de Ana Longoni y Malena La Rocca

Bibliografía
– Ana Longoni, “Zona liberada”, en revista Boca de Sapo n° 12, Buenos Aires, 2012. Disponible en: http://www.bocadesapo.com.ar/index2.html
– La Rocca, Malena  “Alterar la normalidad cotidiana. Acciones y recursos estético-políticos” y  “Poner el cuerpo desesperadamente” en El delirio permanente. El Grupo de Arte Experimental Cucaño (1979-1984)”, tesis de Maestría en Investigación en Humanidades, Universidad de Girona, España, 2012, mimeo.

JUEVES 21/6
Devenir “loca”. La micropolítica deseante de Néstor Perlongher.
Micropolíticas de la desobediencia sexual en el escenario de los 80. La crítica a la norma heterosexual.
Devenires deseantes y desterritorialización de los cuerpos. La productivización política del cuerpo como soporte de insubordinación.
El orden de los cuerpos ante la crisis del SIDA.
Los devenires minoritarios y la crítica a los procesos de subjetivación dominante.
A cargo de Fernando Davis

Bibliografía
– Palmeiro, Cecilia. Desbunde y felicidad. De la Cartonera a Perlongher, Buenos Aires, Título, 2011, cap. I. “Locas, milicos y fusiles: Néstor Perlongher y el Frente de Liberación Homosexual”.
– Perlongher, Néstor. El fantasma del SIDA, Buenos Aires, Puntour, 1988, cap. “El orden de la muerte en el desorden de los cuerpos”.
– Perlongher, Néstor. La prostitución masculina, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1993, cap. “Deriva y devenir”.
– Perlongher, Néstor. “El sexo de las locas” y “Los devenires minoritarios”, en: Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992, Buenos Aires, Colihue, 1997.

JUEVES 28/6
Arte, cuerpo y política en la escena under de Buenos Aires.
Sobre la protección del estado de ánimo y la estrategia de la alegría.
Espacios autogestivos, experiencias estéticas festivas y prácticas artísticas
experimentales.
Cruces e intercambios entre disciplinas y actores de distintas zonas del campo cultural.
El rol del cuerpo y las prácticas vestimentarias en las estrategias de desobediencia ante el poder disciplinador.
A cargo de Daniela Lucena y Gisela Laboureau

Bibliografía
– Revista ramona, N° 87, Buenos Aires, diciembre de 2008. Disponible en http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/revistas/ramona87.pdf
– Lucena Daniela y Laboureau, Gisela, Cultura under, fiesta y política en los 80s: el placer como principio ordenador, avance de investigación inédito, 2011.

JUEVES 5/7
Fotorreporteros, acciones e imágenes en los años 80
La fotografía de prensa antes, durante y después del golpe de Estado de 1976 en Argentina. Estrategias de contrainformación y otros procedimientos críticos en los medios masivos y en sus márgenes.
A cargo de Cora Gamarnik

Bibliografía
– Gamarnik, Cora, El nacimiento de un nuevo fotoperiodismo, en Boca de Sapo. Revista de arte, literatura y pensamiento, Tercera época, Año XII, Nro 11, diciembre de 2011. ISSN 1514 8351. Pág. 20 a 29. Disponible en: http://www.bocadesapo.com.ar/index2.html
– Gamarnik, Cora: “Imágenes de la dictadura militar. La fotografía de prensa antes, durante y después del golpe de Estado de 1976 en Argentina”, Centro Municipal de Fotografía de Montevideo, Uruguay. 2011. Seleccionado en la Convocatoria Ediciones CMDF 2010 para América Latina. ISBN 978- 9974-600-68-3.
Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/g/gamarnikc.php#ar…

JUEVES 12/7
Cruces entre arte, sexualidad y política en el arte chileno en el proceso de la transición democrática: el caso de las Yeguas del Apocalipsis.
Genealogías: las Yeguas del Apocalipsis y su filiación desacralizante hacia la Escena de Avanzada.
Complicidades y tensiones de las Yeguas del Apocalipsis con el movimiento feminista, movimiento homosexual chileno y la política de izquierda.
Una poética del asalto coliza: cruces entre el Sida como signo de una época y las huellas de la violencia política dictatorial, entre el imaginario colonial y subyugación de las minorías sexuales, entre travestismo e iconografía cristiana, entre activismo de disidencia sexual y posicionamiento de izquierdas.
A cargo de Fernanda Carvajal

Bibliografía
– Richard, Nelly. “Travestismo latinoamericano y reciclaje postmoderno”. En: Masculino/femenino, Masculino/Femenino. Santiago, Francisco Zegers Editor, 1993.
– Mellado, Justo Pastor. “El verbo hecho carne. De la vanguardia genital a la homofobia blanda en la plástica chilena”. En: Aliaga, Juan Vicente, Ed. En todas partes. Politicas de la diversidad sexual en el arte. Centro Galego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, 2009. (fragmento)
– Carvajal, Fernanda. “Yeguas”. En: Ensayos sobre artes visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Santiago, Lom, 2011, p.15-50.

Fechas: jueves 7, 14, 21, 28 de Junio y 5 y 12 de Julio
Horarios: de 18.30 a 21.30 hs
Inscripción: cursos@ciacentro.org
Arancel: $ 480

Presentación del libro ‘El deseo nace del derrumbe’ en Madrid

Reproducimos la presentación de la exposición y el libro ‘El deseo nace del derrumbe’ de Ana Longoni y Roberto Jacoby en el MNCARS. El libro es el primer volumen de la serie ‘Escrituras Críticas’ de la Red Conceptualismos del Sur, y es una coedición de La Central, Adriana Hidalgo, Red Conceptualismos del Sur y MNCARS.

Los textos y el video han sido tomados de la web del MNCARS.
……..

Ana Longoni y Roberto Jacoby sobre ‘El deseo nace del derrumbe’

Roberto Jacoby y Ana Longoni sobre «El deseo nace del derrumbe» from Museo Reina Sofía on Vimeo.

Sobre la exposición

el deseo nace del derrumbe reina sofia
Roberto Jacoby. 1968, el culo te abrocho. Tucumán arde.
Obra gráfica, 1999.

Fechas: 25 de febrero – 30 de mayo de 2011
Lugar: Edificio Sabatini, Espacio Uno, Sala Bóvedas y Sala de Protocolo
Organización: Museo Reina Sofía

Actividades relacionadas:
Encuentro con Roberto Jacoby y Ana Longoni

Vídeo relacionado:
Ricardo Piglia, sobre Roberto Jacoby

Roberto Jacoby y Ana Longoni

Publicaciones relacionadas:
Ana Longoni (ed.). El deseo nace del derrumbe. Roberto Jacoby. Acciones, conceptos, escritos, Museo Reina Sofía, 2010.

La obra de Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944) se caracteriza por un constante tránsito por las áreas limítrofes de la producción artística. Desde sus primeros años como artista vinculado al famoso Instituto Di Tella, que desembocó en el mítico y revolucionario Tucumán Arde (1968), su obra se concibe como una ampliación continua de la noción de trabajo artístico. Entre otros desempeños, ha sido letrista del conocido grupo rock/glam Virus, ha estado vinculado a la sociología y a la teoría política y ha ejercido la crítico teatral y el periodismo para la prensa clandestina. Tal versatilidad ha complicado la exhibición sistemática de su obra, condición a la que esta exposición busca poner fin.

Con la intención de reflejar este carácter in-disciplinar, la exposición se ha distribuido en diferentes espacios que representan fragmentariamente alguna de las facetas, momentos y modos de producción de la obra de Jacoby. El Espacio Uno está dividido en dos apartados: Vivir aquí, reconstrucción realizada en colaboración con otros tres artistas (Marina Caro, Mariela Scafati y Daniel Joglar) de la acción inserta en la Semana de Happening de 1965, consistente en el traslado a la galería de los elementos de su vivienda-taller; 1968 el culo te abrocho (2008) contiene impresiones del busto de Marx intervenido y una ambientación musical del grupo Virus, demostrando diversos modelos de politización que van de la interpretación a la insubordinación corporal.

En la Sala de Bóvedas se sitúa Darkroom (2005), una serie de registros de vídeo de la performance homónima desarrollada para un solo espectador en completa oscuridad, únicamente visible gracias a una cámara de visión nocturna. La castidad (2006-2007) es un vídeo que reconstruye en estilo fictiomental el contrato de convivencia casta que mantuvo durante un año con el artista Syd Krochmalny. En la Sala de Protocolo se encuentra el Gabinete de curiosidades, compuesto por diversa parafernalia procedente de sus acciones que reproduce conscientemente las condiciones de distanciamiento, sacralización y fetichización del documento exhibido. También está disponible en consulta un archivo digital de su trabajo.

La obra de Jacoby, en conjunto, plantea un entorno complejo en el que las normas aceptadas se disuelven generando espacios en los que el vínculo con lo social es inevitable. Esa constante fluctuación entre lo propio y lo colectivo ha desembocado en la generación de redes tanto dentro como fuera del sistema del arte. Evidencia de ello son los diferentes proyectos que ha realizado desde los ’90 hasta hoy, en los que la colaboración y producción de red es fundamental, como Chacra (1999), Proyecto Venus (2000-2006) o la fundamental revista argentina de arte contemporáneo ramona (2000-2010). La polémica en torno a su participación en la Bienal de Sao Paulo de 2010, una oficina de propaganda electoral no oficial organizada por varios artistas argentinos que apoyaba a uno de los candidatos en la elecciones brasileñas, atestigua la vitalidad y actualidad de su trabajo.

Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe. Acciones, conceptos, escritos / edición de Ana Longoni

Publicamos la información sobre este primer volumen que inaugura nuestra colección ‘Escrituras Críticas’. El libro ha sido editado por Ana Longoni, quien tuvo a su cargo la coordinación del equipo de investigación y edición que concretó este libro (integrado por Fernando Davis, Daniela Lucena, Julia Risler, Guadalupe Maradei y Syd Krochmalny).

Esta investigación contó con el apoyo de SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior). La edición es resultado de la colaboración entre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Red Conceptualismos del Sur, la editorial argentina Adriana Hidalgo y la editorial española La Central.
……..

“Es un texto en el sentido más estricto: tejido que entrecruza múltiples hilos, construyendo una trama que articula arte, política, vida personal, transformaciones sociales, crisis históricas”
Roberto Jacoby

Esta antología de textos, nos da acceso a cerca de cinco décadas de proyectos realizados por el artista y sociólogo argentino Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944). Todo un cuaderno de bitácora que recorre nombres emblemáticos de una historia del arte periférica -no por ello menos importante, tan sólo más desconocida-, inserta en las prácticas conceptuales. Desde su participación en el Instituto Di Tella o Tucumán Arde (1968) a su polémica obra El alma nunca piensa sin imagen desarrollada en la última Bienal de Sao Paulo (2010), se reúnen por primera vez, manifiestos, conversaciones, reseñas, letras de canciones, estudios sociológicos y todo tipo de documentación; testimonio de las prácticas experimentales llevadas a cabo por este polifacético creador.

En la obra desmaterializada de Jacoby, todo deviene un reto de orden social en la medida en la que participa siempre del otro, de su respuesta, de su compromiso, de su disolución, de ahí sus conceptos fetiche como “tecnologías de la amistad” y “estrategias de la alegría”. Su trabajo queda sujeto o sustentado por la comunidad de la que participa y a la que se da a través de imágenes, de fiestas, de antihappenings, revistas como ramona o antirevistas como Sobre, performances como Darkroom o No soy un clown, intervenciones como «Yo tengo sida», desarrollos de redes multimedia de artistas como Chacra99, Bola de Nieve o el Proyecto Venus por el que recibió la beca Guggenheim en el 2000.

Con motivo de la exposición que lleva el mismo título y que se celebra en el MNCARS, hasta el próximo 30 de mayo de 2011, este catálogo ha sido coeditado por el Museo Reina Sofía, la Red Conceptualismos del Sur, la librería La Central y la editora argentina Adriana Hidalgo.

Roberto Jacoby: El deseo nace del derrumbe

muestrarober
Roberto Jacoby. 1968, El Culo te Abrocho, 2008. Litografía

ROBERTO JACOBY: EL DESEO NACE DEL DERRUMBE

Inauguración: viernes 25 de febrero a las 13 horas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Edificio Sabatini (Espacio Uno/ Sala de Protocolo/ Sala de Bóvedas)

Durante la inauguración se actualizará la acción «Yo tengo sida», se repintará la cabeza de Marx, y Nacho Marciano tocará en vivo temas inéditos compuestos por Jacoby.

Si desea asistir responda este mail para incluir su nombre en la lista de invitados.

Y más tarde, a las 19 horas:

Roberto Jacoby en conversación con Ana Longoni, antecedidos por una intervención en video de Ricardo Piglia

Trabajar contra un relato canónico – Ana Longoni (en Página12)

 

 

Ana Longoni nos ofrece una mirada desde dentro sobre la Red Conceptualismos del Sur, publicada ayer en Página 12 de Argentina. Su texto describe varias de las motivaciones que impulsan mental y emocionalmente, a contramano de cierta globalización neutralizadora, el accionar y el discurso de la RCS desde su creación como plataforma en 2007, la cual, además, se ha ampliado desde entonces significativamente en número, fuerza y consolidación de direcciones.

El artículo se da a propósito de la edición del libro que reúne las presentaciones públicas de aquella plenaria inaugural, realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo en 2008.

 

 

 

…………..

Trabajar contra un relato canónico

Sentido, programa y acciones de una red de cincuenta investigadores y artistas latinoamericanos, que comenzó a funcionar en 2007 para rescatar de un modo alternativo las particularidades e incidencias del conceptualismo regional.

Por Ana Longoni *

La Red Conceptualismos del Sur se origina a fines de 2007, cuando un núcleo de investigadores latinoamericanos decidimos fundar una plataforma internacional de trabajo, pensamiento y toma de posición colectivos.

Nos mueve la urgencia por incidir ante lo que consideramos señales evidentes de una tendencia fetichizadora y desactivadora del potencial crítico de esas experiencias. La creciente incorporación de estas experiencias al relato canónico de la historia del arte (en términos de “conceptualismo global”), su ingreso pacífico al museo y la “fiebre de archivo” que empieza a convertir los escasos restos materiales de esas prácticas (papeles, fotos) en objetos codiciados por el mercado del arte.

Queremos contribuir a generar otras políticas (claramente desmarcadas de la lógica hegemónica) en cuanto a investigación, archivo y formas de publicitación (publicaciones, exposiciones, etc.), iniciativas colectivas que además involucren a sujetos y a instituciones dispersos en distintos países. La Red Conceptualismos del Sur surgió con la idea de contribuir a la reactivación de la potencia crítica de aquellas experiencias. Reivindicamos la presencia de su memoria sensible y apostamos a pensar en dispositivos para que ésta se convierta en una fuerza antagonista en el marco del capitalismo cognitivo actual.

No nos definimos como un agrupamiento de índole académica. Nos pensamos como sujetos implicados en roles y deseos múltiples en medio de una trama compleja que excede largamente los claustros universitarios (pero tampoco los repele), y donde nuestro involucramiento y activación responden a una cuestión indisociable de nuestra vida misma.

Usamos nuestro nombre, Red Conceptualismos del Sur, en un sentido conscientemente “táctico” (ya que no nos interesa construir un relato otro ni fijar una nueva genealogía, ni oponer a las prácticas del centro un conceptualismo de la “periferia”). Términos como “conceptualismos” o “prácticas conceptuales” vienen sirviendo en los últimos veinte años para acometer una tarea historiográfica, teórica y crítica de desjerarquización, impugnación y descentramiento de los relatos canónicos en torno del “arte conceptual”, entendiéndolo no como una tendencia artística específica y acotada, sino como una manera diferente de practicar el arte y de comprender su función social.

Del mismo modo usamos el término “Sur” en un sentido estratégico. Queremos intervenir en las demarcaciones geopolíticas de un territorio, América latina, desde las actuales coyunturas hemisféricas. La toma de posición desde América latina no supone la reivindicación de una identidad cultural regional, sino más bien permite la revisión de aquellas dicotomías estrictas que dividen entre centro y periferia; entre canon y contracanon, entre primer y tercer mundos, entre lo occidental y lo no occidental.

Somos una Red abierta integrada hasta ahora por cerca de 50 investigadores y artistas, radicada en México, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Paraguay, Francia y España. Nos organizamos además en grupos de trabajo específicos y transversales, que llevan a cabo distintos proyectos. Funcionamos de manera horizontal en la toma de decisiones con debates a través de las herramientas que nos proporciona Internet, así como en reuniones plenarias (ya hemos realizado tres).

De hecho, el libro que presentamos es el resultado del seminario que organizamos en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo (USP) en el marco de nuestra primera sesión plenaria. Es un homenaje a Walter Zanini, que fue director de ese mismo museo en los años más difíciles de la dictadura brasileña y generó en el museo un territorio de libertad y experimentación inéditos. El mismo Zanini estuvo presente los tres días que duró el seminario, en el que debatimos ante un público nutrido por distintas generaciones, sobre la figura de artista/curador y archivista con el aporte del mexicano Felipe Ehrenberg, el uruguayo Clemente Padín, el catalán Antoni Mercader, el brasileño Paulo Bruscky y la argentina Graciela Carnevale. Todos ellos artistas que han conservado los documentos de experiencias colectivas, constituyendo acervos que son reservorios de memoria completamente al margen hasta no hace mucho de las colecciones museológicas y los intereses del mercado.

Una segunda parte del libro –“Relatos otros de los conceptualismos”– reúne aportes de investigaciones recientes que están rescatando del olvido una serie de casos, obras, artistas y escenas, que obligan a repensar los discursos centrales acerca del “conceptualismo”. Los aportes de Fernando Davis sobre la estética revulsiva que impulsan Vigo y la vanguardia platense desde sus revistas de poesía visual en el contexto de la vertiginosa politización de los primeros ’70. O el texto de Soledad Novoa sobre la escena experimental chilena de los ’60, rescatando episodios y modalidades experimentales por su fragilidad y precariedad, cuya memoria fue luego arrasada por la violencia del golpe de Estado de 1973. O el texto de Miguel López y Emilio Tarazona que vienen llevando a cabo un riguroso trabajo de exhumación de la desconocida escena experimental peruana de los ’60 y los ’70, centrándose en esta oportunidad en las tensiones políticas y artísticas que se concentran en el año 1970. Por último, la tercera parte del libro da cuenta de los sentidos en pugna en medio de la recuperación contemporánea de los conceptualismos. El aporte de Suely Rolnik, “Desentrañando futuros”, en el que distingue entre las dimensiones micro y macropolítica y los modos en que se articulan en el contexto del movimiento de crítica institucional desplegado dentro y fuera del arte en los ’60 y los ’70. Cristina Freire hace un balance de las implicancias de hablar de “arte conceptual” y “conceptualismos”, pasadas varias décadas de su emergencia e inscripción en la historia del arte. Señala los riesgos de convertir un legado vanguardista y utópico en algo nostálgico y paralizado. Ese y otros dilemas irresueltos, como se titula mi propio texto, quedan planteados para continuar pensando colectivamente estos asuntos.

Estamos de hecho preparando otras publicaciones, encuentros, pero sobre todo poniendo en marcha varios proyectos de investigación y generación de archivo, e incluso exposiciones (como la de Roberto Jacoby, que tendrá ocasión en el Museo Reina Sofía de Madrid en febrero del año próximo).

Por eso pensamos que, más que centrarnos exclusivamente en el libro, esta ocasión es propicia para dar a conocer al menos muy sucintamente algunos de los proyectos en que estamos involucrados desde la RCS. No serán todos, pero al menos un paneo de algunos en los que participamos los integrantes de la Red aquí presentes. Algunos de estos proyectos cuentan con el apoyo del Mncars y el Seacex.

En primer lugar, Lelé de Rueda y Fernando Davis presentarán el proyecto sobre redes de artistas en los ’60 y los ’70, que involucra archivos, artistas e investigadores dispersos en Chile, Brasil, México, Uruguay, Colombia y la Argentina.

En segundo lugar, Fernanda Carvajal y Juan Pablo Pérez Rocca presentarán el proyecto “Activismos artísticos de los ’80”. Si los ’60 vienen recibiendo notable atención, en cambio los ’80, entre el terror y la fiesta, encabalgados entre el final de las dictaduras y la transición a las democracias, dio lugar a una serie de escenas en las que aparecen nuevas y arriesgadas formas de actuar en política.

Juan Pablo, que integra el comité editor de la revista Des/Bordes, también contará la modalidad de este medio, que no se piensa como un órgano oficial de la Red sino como un activador parásito e inesperado.

Luego, Syd Krochmalny expondrá algunos resultados de un taller que realizamos en nuestra última reunión plenaria en Santiago de Chile el año pasado, sobre cómo pensarmos e imaginarnos como Red.

* Escritora, investigadora del Conicet y profesora en la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Artes (UBA). Su último libro es El Siluetazo (2008, Adriana Hidalgo). Texto de la presentación, hace 20 días, en el Cceba, del libro Conceptualismos del Sur, compilado por A.L. y Cristina Freire; edición bilingüe (portugués y castellano), San Pablo, Annablume, 2009, 361 págs., con textos de Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Graciela Carnevale, Paulo Bruscky, Antoni Mercader, Fernando Davis, Emilio Tarazona, Miguel López, Soledad Novoa y Suely Rolnik.

Presentación de ‘Conceptualismos del Sur’ en Buenos Aires

Se reproducen imágenes y comentarios sobre la pasada presentación del libro ‘Conceptualismos do Sul / Sur’ en el Centro Cultural de España de Buenos Aires. Fotos tomadas de la web del CCE Buenos Aires.
……

CONCEPTUALISMOS DEL SUR

6 de abril – 19.00 horas.
CCEBA, Sede Paraná 1159.

Coordina: Ana Longoni.

Incitarán al debate: Ricardo Ramón Jarne, Director del CCEBA, y los integrantes de la Red residentes en Buenos Aires y La Plata: Fernanda Carvajal, María de los Ángeles de Rueda, Fernando Davis, Syd Krochmalny, Ana Longoni, Juan Pablo Pérez y Juan Carlos Romero.

CONCEPTUALISMOS DEL SUR

Esta publicación es el resultado del Seminario “Conceitualismos do Sul / Sur” realizado en el Museu de Arte Contemporânea de la Universidade de São Paulo en abril de 2008, que tuvo el apoyo de la FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo) y del Centro Cultural de España en São Paulo y en Buenos Aires.

Durante las jornadas que ocupó el seminario se hizo presente, una vez más, entre los estudiantes, investigadores, interesados y artistas de varias generaciones que llenaron el auditorio del Museo, la creencia en la posibilidad de transformación a través del arte. Este libro ha sido gestado en esa creencia, y en la necesidad de conservar la memoria. O, para decirlo en una frase del artista argentino Edgardo Antonio Vigo: “Sembrar la memoria para que no crezca el olvido”.

Cristina Freire y Ana Longoni (orgs.), Conceptualismos del Sur/Sul, edición bilingüe (portugués y castellano), Sao Paulo, Annablume, 2009, 361 pp.

Con textos de: Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Graciela Carnevale, Paulo Bruscky, Antoni Mercader, Fernando Davis, Emilio Tarazona, Miguel López, Soledad Novoa y Suely Rolnik.


La Red CONCEPTUALISMOS DEL SUR

Las décadas de 1960 y 1970 vienen siendo profusamente revisitadas por la historia y la crítica del arte en los últimos tiempos. Sin embargo, ese enorme interés no implica una homogeneidad de los enfoques y las perspectivas, ni tampoco de los sentidos que se le atribuyen a aquellas experiencias. En la última década, en distintas partes de América Latina y en países como España y otros de Europa del Este, se están desarrollando investigaciones que rescatan del olvido escenarios, producciones y artistas que nos obligan a repensar los relatos inaugurales y canónicos del conceptualismo global y todavía hegemónico.

La Red Conceptualismos del Sur es una plataforma internacional colectiva de trabajo, pensamiento y toma de posición. Fue fundada a finales de 2007 por un grupo de investigadores y artistas preocupados por la necesidad de intervenir políticamente en los procesos de neutralización del potencial crítico de un conjunto de ‘prácticas conceptuales’ que tuvieron lugar en América Latina a partir de la década de los sesenta. Hoy nuclea alrededor de cincuenta integrantes activos, dispersos en distintos países de América Latina y Europa.

La presentación del primer libro de la Red Conceptualismos del Sur es la excusa para dar a conocer y poner en discusión los posicionamientos y los proyectos que impulsamos en torno a políticas de archivo e investigación, así como también la experimentación de diversos dispositivos de reactivación de la memoria crítica de aquellas experiencias en nuestro presente.

Presentación ‘Conceitualismos do Sul/Sur’ en São Paulo

Reproducimos el anuncio del libro ‘Conceitualismos do Sul/Sur’, editado por Ana Longoni y Cristina Freire, con la editorial Annablume, MAC USP y AECID. El libro se presenta el 28 de octubre en la Libreria Martins Fontes Paulina, en Sao Paulo, con la presencia de Suely Rolnik, Felipe Ehrenberg y Cristina Freire. La edición es bilingue (portugués y castellano). La lista de textos y autores se reproduce en este post, junto con una nota de prensa sobre sus contenidos.
………

Conceitualismos do Sul

Formato: 16 x 23 cm, 362 páginas
ISBN: 978-85-7419-957-3

As décadas de 1960 e 70 têm sido bastante revisitadas pela história e crítica de arte recentemente. No entanto, esse grande interesse não implica na homogeneidade dos enfoques e perspectivas, nem tampouco nos sentidos que se atribuem a tais experiências. As práticas conceituais tornam-se bastante relevantes para se repensar aos rumos das instituições como os museus, as exposições e os arquivos diante da globalização e dos programas neoliberais correlatos que assolam as políticas culturais mundo afora.

Recuperados hoje, por meio de investigações, muitos documentos, obras, artistas, coletivos e movimentos vêm sendo reavaliados. A recuperação de arquivos oriundos das práticas e dos sistemas de circulação artísticos alternativos, importante naqueles anos difíceis, sugere uma atenção para estratégias e táticas onde outros instrumentos de análise devem ser buscados.

Essa publicação é resultante do Seminário “Conceitualismos do Sul/Sur” realizado no Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo (2008), que contou com o apoio da FAPESP e do Centro Cultural de Espanha em São Paulo e Buenos Aires e concretizou uma colaboração intensa entre pesquisadores e artistas da América Latina e Espanha.

Sumário sintetizado

Prefácio – Cristina Freire e Ana Longoni

Capítulo 1 – Artistas, curadores e arquivistas
1.1 Artistas/curadores/arquivistas: políticas de arquivo e a construção das memórias da arte contemporânea (Cristina Freire)
1.2 Editora como projeto artístico: Beau Geste Press/Libro Acción Libre.(Felipe Ehrenberg)
1.3 Entrevista com Felipe Ehrenberg
1.4 Arte inobjetal: da representação à ação (Clemente Padín)
1.5 Entrevista com Clemente Padín
1.6 Algumas questões sobre o arquivo (Graciela Carnevale)
1.7 Entrevista com Graciela Carnevale
1.8 Bruscky e Fluxus (Paulo Bruscky)
1.9 Entrevista com Paulo Bruscky
1.10 O desafio da patrimonialização da arte conceitual: Grup de Treball (Antoni Mercader)
1.11 Entrevista com Antoni Mercader

Capítulo 2 – Outros conceitualismos
2.1 Outros relatos dos conceitualismos (Ana Longoni)
2.2 Práticas “revulsivas”: Edgard Antonio Vigo nas margens do conceitualismo (Fernando Davis)
2.3 Outra revolução possível. A guerrilha cultural no Peru em 1970 (Emilio Tarazona e Miguel López López)
2.4 Noções sobre o conceitual/ noções sobre o experimental: Chile anos 1960/70 (Soledad Novoa Donoso)

Capítulo 3 – Sentidos em luta: recuperação contemporânea dos conceitualismos e da arteconceitual
3.1 Desentranhando futuros (Suely Rolnik)
3.2 Arte conceitual depois da arte conceitual (Cristina Freire)
3.3 Dilemas pendentes. Perguntas frente à recuperação dos conceitualismosdos anos 1960 (Ana Longoni)

Red Conceptualismos del Sur en ‘Sur, Sur, Sur, Sur…’ (México D.F., SITAC)

Este jueves 29 de enero se inaugura el SITAC VII 2009, Séptimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo, bajo la dirección del curador mexicano Cuauhtémoc Medina y con el título ‘Sur, Sur, Sur, Sur…‘. En el simposio varios integrantes de la Red Conceptualismos del Sur (Suely Rolnik, Ana Longoni, Marcelo Expósito, Emilio Tarazona) ha sido invitados en una mesa moderada por Helena Chávez para discutir sobre las ‘genealogías del sur’.
Además de la discusión en la mesa en el SITAC se presentó una introducción sobre los lineamientos políticos que animan el trabajo de la Red Conceptualismos del Sur. Copio el programa.
……….


SITAC VII 2009
SUR, SUR, SUR, SUR…
south, south, south, south…

Séptimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo
7 th International Symposium on Contemporary Art Theory
Director: Cuauhtémoc Medina



Jueves 29 de enero. Panel I

El otro hoy: a dos décadas de la emergencia postcolonial
Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Con todo y las desigualdades de poder institucional y simbólico, el Sur ha adquirido un nuevo protagonismo en la textura de la imaginación global. Esta importancia se manifiesta no sólo en la ampliada geografía de la actividad cultural, sino en las superposiciones, tensiones y corrientes de pensamiento, fantasmas y sombras que lo habitan. Esos cambios, no han sido una concesión graciosa: son el resultado de la contraofensiva cultural que, especialmente en el terreno inestable del arte contemporáneo, planteó sobre todo desde fines de los años 1980 el cuestionamiento de la división geográfica del poder cultural y la crítica de los efectos del colonialismo.

Ha llegado el momento de someter esa empresa colectiva a un balance. A dos décadas de la irrupción de la coalición del arte de la periferia, y tras la recomposición geográfica e histórica de la narrativa de la historia del arte moderno y contemporáneo, ¿qué nuevas fuerzas centrífugas emergen en la cultura bajo la línea ecuatorial? ¿Qué saldos han tenido las políticas de inclusión? ¿Qué nuevos diagramas de poder han emergido con la inscripción del sur en el mapa artístico global? ¿En qué medida la práctica artística puede pretender tener aún alguna relación con el proyecto de la descolonización?

3.30-3.40 Cuauhtémoc Medina: Perdiendo el Norte
3.40-5.00 Nikos Papastergiadis/Jean Fisher/ Nelly Richard
Moderador: Cuauhtémoc Medina
5.00-6.00 Debate y ronda de preguntas y respuestas
6.00-6.20 Receso Receso
6.20-7.00 Doris Salcedo/Beatriz González conversan con Taiyana Pimentel
7.00-7.30 Preguntas y respuestas



Viernes 30 de enero. Panel II

La genealogía del sur: historias e historia del arte contemporáneo.
Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Uno de los principales cambios de la revolución de nuestra geografía simbólica es el estallido de la narrativa histórica metropolitana. Asistimos a un replanteamiento dramático de las genealogías artísticas contemporáneas y a una perturbación de los relatos lineales del modernismo, que empieza a ser abandonado como paradigma de las colecciones de los museos y la historia del arte global. Al mismo tiempo, el pasado se actualiza: la memoria de las vanguardias del siglo XX es hoy un horizonte lejano, en la medida que la historia del arte se ha corrido para concentrarse en las neovanguardias de los años 60 y la multitud de resonancias culturales de la agitación del del 68. ¿Cómo es ética e intelectualmente posible absorber el radicalismo cultural del sur en los relatos históricos formulados desde el norte? ¿Qué promesas contiene la tarea de replantear las genealogías culturales sureñas: la memoria de las dictaduras lo mismo que la posible tropicalización del conceptualismo? ¿Cómo se explora la historia del la militancia y del margen? ¿Qué proyecto intelectual y político se escuda bajo la expresión del “conceptualismo del sur”?

3:30-4:30 Suely Rolnik. Ana Longoni, Marcelo Expósito, Emilio Tarazona. Moderadora: Helena Chávez
4:30-5:15 Debate y ronda de preguntas y respuestas
5:15-5:30 Receso
5:30-6:15 Diálogos: Okwui Enzewor conversa con José Luis Barrios
6:15-7:00 Preguntas y respuestas



Sábado 31 de enero. Panel III

Desde el sur, para el sur: el despliegue de otra geografía
Centro Cultural Universitario Tlatelolco

A todo lo largo de la trama del sur, emergen una multitud de espacios, iniciativas y publicaciones que activan la especificidad local con la ambición de significación global. En muchos casos, toca a los artistas más que a las instituciones servir como activistas de esta nueva geografía, usualmente operando como “agentes dobles” al servicio de la aventura de sus propias obras y como productores de la red de discursos, movilizaciones y agencias con que el sur busca materializarse. ¿Cuál es la forma en que se lleva a cabo esa doble vida? ¿Cómo se produce al mismo tiempo que se organiza? ¿Cómo entienden los artistas su producir el sur para el sur? ¿Cómo se conectan estas líneas que rara vez se intersectan?

10:00-11:30 Ricardo Basbaum, Magdalena Jitrik, Fernando Alvim, Roberto Jacoby. Moderadora: Daniela Pérez
11:30-12.30 Debate y ronda de preguntas y respuestas
12.30-12.45 Receso
12:45-13:45 Terapia intensiva: debate sobre el simposio a cargo de participantes de las clínicas. Moderadora: Mariana Botey
13.45-2.20 Raimond Chaves: El Toque Criollo



Lunes 2 de febrero

Sesión especial
OPA, Guadalajara

19.00 Conferencia: Jean Fisher
20.00 Raimond Chaves: El Toque Criollo


Programa de las Clínicas del SITAC
Director: Roberto Jacoby

Las Clínicas no están abiertas al público en general. Requieren inscripción previa

Enero 17 y 24
Clínicas I, II, III
Museo Tamayo Arte Contemporáneo
10.00-2.00

Enero 29-31
Clínicas I, II, III
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
10.00-2.00

Clínica I. Zonas de disturbio, cartografías de la fractura
Responsable: Mariana Botey
invisibleuci@yahoo.com

¿Hasta que punto el SUR se prefigura como la inversión teórica de la trinidad: universalidad (globalización)-modernidad-capitalismo? ¿O es el SUR la interioridad espectral de la formación histórico-política del capitalismo como sistema mundo?

El énfasis de la clínica será el de establecer un contexto histórico-teórico al concepto-metáfora SUR como herramienta crítica en las prácticas culturales contemporáneas.

Interlocutores: Suely Rolnik, Nelly Richard

Clínica II. Supercarreteras
Responsable: Jorge Munguía Matute
jmunguiamatute@gmail.com

Se pretenderá profundizar de manera crítica sobre prácticas culturales que, en un territorio específico, buscan crear redes y un espacio de resistencia y revisión. Prácticas que hacen frente a las condiciones de un mundo en el que se ha venido concentrando el poder. A través de revisar estas exposiciones, libros, colectivos, seminarios… ¿qué queda aún por aprender?

Interlocutores: Nikos Papastergiadis, Raimond Chaves

Clínica III. Sur: Desigualdad, crisis, guerra
Responsable: Daniel Garza Usabiaga
dagaus@gmail.com

Desigualdad, crisis y guerra son situaciones recurrentes asociadas con el ‘Sur’. Lo que se deja de lado en dichas revisiones es el nivel de experiencia que producen las situaciones y que, dependiendo del lugar, acontecen, se articulan y entienden de distintas maneras.

La clínica tiene como intención cuestionar ‘críticamente los fundamentos de estas experiencias y evaluar la profundidad de su inscripción en una lógica y una praxis verdaderamente cuestionadoras de la dominación’.

Interlocutores: Ana Longoni, Magdalena Jitrik

Imágenes del origen de Tucumán Arde (Página 12)

Hace ya varios días atrás se publicó, en el diario argentino Página12, un comentario crítico sobre la exposición Inventario. Archivo Graciela Carnevale (1965-1975) organizada por la Red Conceptualismos del Sur (curada por Ana Longoni, Fernando Davis, Graciela Carnevale y Ana Wandzik) que va hasta este 9 de noviembre en el Centro Cultural Parque de España en Rosario, a propósito de cumplirse los 40 años de la experiencia artístico política Tucumán Arde. Se reproduce el artículo
…..

Imágenes del origen de Tucumán Arde

El archivo en uso de la artista rosarina y docente de la UNR está expuesto de manera tal que no se cristalice en la mera contemplación y fetiche. Pero el caso es problemático, ya que algunas versiones quedan empañadas por éstas.

Por Beatriz Vignoli

En el marco de las actividades conmemorativas de 1968 del Centro Cultural Parque de España/AECID (Sarmiento y el río) se inscribe por estos días una muestra muy particular, titulada Inventario. Archivo Graciela Carnevale. Hasta el 9 de noviembre, las tres salas de exposiciones fueron tomadas por un «archivo en uso» que puede ser consultado y que documenta la actividad del Grupo de Arte de Vanguardia (GAV) en la realización de la legendaria obra «Tucumán Arde». La depositaria del mismo, la artista visual y docente de la UNR Graciela Carnevale, decidió exponerlo de tal manera que el acto de mostrar este conjunto tan especial de imágenes y palabras no lo cristalice convirtiéndolo en un mero objeto de contemplación o en fetiche. Por eso, al archivo propiamente dicho que se extiende en el túnel 2, se suman las secciones Derivas y recuperaciones y Otros archivos (prácticas activistas), cuya función es la de actualizar las resonancias de aquella experiencia colectiva realizada 40 años atrás.

La muestra se complementa con una serie de actividades, que vienen teniendo lugar desde su inauguración. El viernes 31 de octubre, los autores Mariano Mestman y Ana Longoni conversarán con Guillermo Fantoni sobre la reedición que Eudeba hizo este año del libro Del Di Tella a Tucumán Arde. El viernes 7 y el sábado 8 de noviembre, a las 19, habrá dos mesas redondas donde integrantes de diversos colectivos artísticos alternativos hablarán sobre las nuevas prácticas activistas que están o estarían interpelando a los 60.

¿Cómo conservar la energía original del proyecto? ¿Cómo hacer «que respire el aire enrarecido de lo que no puede ser»? Carnevale se hizo estas y otras preguntas, a las cuales responde el montaje del archivo, que lo presenta más bien como un documento vivo o caja de herramientas que como la «obra» rígida y estática que «Tucumán Arde» jamás pretendió ser. Aquella experiencia de 1968, representativa de las tendencias del arte político y del arte como comunicación, fue un proceso que transformó a sus participantes, según contó en una entrevista otra de las integrantes del GAV, Noemí Escandell. Si bien otros integrantes del grupo, como Escandell, también conservan fotos y recuerdos de aquel mítico proyecto, la documentación histórica se ha centrado hasta ahora en el archivo de Carnevale, el más extenso debido a que, al menos según ella cuenta en el catálogo, el resto del grupo le propuso ser responsable de prensa y llevar el registro de las acciones del GAV: «Así, azarosamente, como parte de un mandato grupal, acepté y me involucré en preservar la memoria de ese recorrido».

Ese azar continúa signando la memoria de una creación grupal que devino archivo individual. El caso es problemático. En estas mismas salas, hace exactamente 10 años, se expusieron algunas de las fotos de Tucumán Arde que forman parte del legado de Juan Pablo Renzi, hoy a cargo de Xil Buffone, quien reside en Buenos Aires y cuya empatía para con los procesos revolucionarios es aproximadamente similar a la de un adoquín o la hoja de un serrucho. Ni esas ni otras fotos son hoy de la partida. En la presente ocasión, de entre los artistas sobrevivientes del GAV, fueron convocados Norberto Puzzolo y Jaime Rippa. A los demás, nadie les pidió que aportaran nada. Acaso se vuelvan seniles y pierdan la memoria esperando que alguien les ponga un grabador delante (o un micrófono, o una cámara de video) para dar su propia versión de los hechos y del sentido que tuvieron. «Tucumán Arde», 40 años después, es menos un dato histórico que un botín académico del que se sabe que unge de gloria y prestigio a quien acierte a adueñarse, no sólo de sus restos mortales, sino del discurso acerca de su «concepto» o de lo que significó. Forzando un poco la comparación, podría decirse que es el equivalente artístico de otros cadáveres de la historia como el de Eva Perón, los desaparecidos de la dictadura o los caídos en Malvinas. Todos apestan, en alguna medida. En el país donde los que sobreviven se matan por los muertos, la trama micropolítica de las peleas por el micropoder no sólo pone en primer plano las mezquindades, encubriendo las grandes luchas que inspiraron acciones valerosas como Tucumán Arde, sino que instala un darwinismo social por el cual triunfan ciertas versiones en detrimento de otras: de la contienda surgen voces autorizadas a expensas de otras voces amordazadas o automarginadas. Pero algo es algo, y en buena hora que este archivo se muestre a la ciudad: ojalá sirva como primer paso para emprender cuanto antes todos los revisionismos que sean necesarios. Porque, de lo contrario, el enemigo, el enemigo común contra el que se alzaron aquellos jóvenes, habrá triunfado.

[imagen: vista del tercer corredor de la exposición ‘Inventario…’, donde se presenta documentación, publicaciones y textos en torno a cómo ha sido ‘Tucumán Arde’ recuperada y referida desde 1969 hasta la presente exposición. foto: Miguel López]