Afinidades y contagios. Un glosario posible de las prácticas poético-políticas de los años 80 en América Latina.

Presentación del libro-catálogo de la exposición «Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina»

Esta presentación de libro introduce el proyecto editorial Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, concebido en articulación y diálogo con la propuesta expositiva de igual título. En este sentido, y a diferencia de un catálogo convencional, la publicación no restablece de manera enumerativa trabajos y prácticas presentes en la exposición, sino que se presenta como otro dispositivo (posible) de activación de esas prácticas en una reflexión sobre el presente.

Un glosario suele ser parte de un anexo que se incluye al final de una publicación. Este libro propone invertir esta lógica y estructurar toda la edición en torno a esta herramienta. Es así que la publicación se piensa como un sistema donde se articulan, en relaciones de afinidades y contagios, un conjunto de conceptos clave derivados tanto del léxico acuñado durante aquellos años por activistas y artistas como del ejercicio anacrónico de re-enmarcar estas experiencias a la luz del presente. Cada concepto constituye una entrada para pensar las prácticas, los modos de hacer arte y políticas de las experiencias investigadas. Las entradas contienen referencias a otras categorías del glosario, donde una misma experiencia o prácticas afines pueden ser enfocadas desde otras perspectivas. Por otro lado, cada entrada se completa con abundante material gráfico, fotos y escritos de época, formando una base documental profusa y polifónica. Estos conceptos clave aspiran, en definitiva, a funcionar como puntas de lanza que, al atravesar la memoria material (documentos y obras) e inmaterial (testimonios) de esas prácticas, propongan nuevas tramas de sentido.

La publicación —y los usos que puede desatar—, pionera en la revisión de esta década en América Latina, se presenta pues como un tejido móvil, un dispositivo a completar, un organismo vivo e imperfecto. La apuesta, lejos de clausurar este momento, es la de señalar redes de relaciones, modos de hacer comunes, procesos de contaminación y desplazamiento de distintos cuerpos, impulsando, al igual que la exposición, nuevos procesos de subjetivación y devenires.

Intervienen

Fernando Davis, investigador, profesor y comisario independiente. Inmerso en proyectos de investigación en torno a las prácticas artísticas en la Argentina de los años 60 y 70. Ha sido miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

Iván de la Nuez, ensayista, crítico de arte y comisario de exposiciones. Ha sido jefe del Departamento de Actividades Culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2009-2011) y director de Exposiciones del Palacio de la Virreina de Barcelona (2000-2009).

Mabel Tapia, editora de la presente publicación. Investigadora, cursando actualmente estudios doctorales entre la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y la Universidad de Buenos Aires.

Jaime Vindel, miembro de la Red Conceptualismos del Sur. Investigador, crítico de arte y editor. Desarrolla proyectos de investigación vinculados a las relaciones entre arte y política.

Radio / Entrevistas – Perder la Forma Humana

 Aquí se puede escuchar una cápsula de radio con entrevistas a diversos artistas participantes en la exposición ‘Perder la Forma Humana’, abierta hasta el 11 de marzo en las salas del Museo Reina Sofía de Madrid.
……

Los años 80 fueron un momento de gran agitación política en América Latina, diferentes países se ven sometidos a regímenes dictatoriales, guerras internas y estados de sitio que reprimen la libertad de expresión y el cuerpo individual y colectivo de la sociedad. En ese contexto surgieron multitud de grupos y colectivos que desde el espacio de la creación irrumpieron con distintas estrategias en el ambiente represivo en que se hallaban sumergidos. El Museo Reina Sofía recupera en una exposición comisariada por la Red Conceptualismos del Sur muchas de aquellas manifestaciones que se despliegan en un espectro que va desde el teatro a la música, pasando por la serigrafía, el vídeo documental y la performance. Se recupera de esta manera un valioso material que parecía estar abocado al olvido y que con su presencia nos deja mirar no solo aquellos años concretos de América Latina, sino también su reinterpretación a la luz de la situación global actual. RRS ha hablado con algunos de sus protagonistas, artistas y colectivos que esquivaron la censura con acciones que emplean el dramatismo tanto como la alegría y la ironía. Las aportaciones de Marta Cocco, integrante del TIT (Teatro de Investigaciones Teatrales) Sergio Zevallos del grupo Chaclacayo, Alfredo Márquez del colectivo Bestiarios, la cineasta Sarah Minter y Maris Bustamante integrante del colectivo Polvo de gallina negra, componen un valioso documento que dibuja una visión general trazada a partir de sus experiencias y visiones particulares.

Fecha de publicación: 19/12/2012

Realización: María Andueza

Canal: Redes

Etiquetas: Política Perder la forma humana AméricaLatina Red de Conceptualismos del Sur Activismo

Licencia: Creative Commons by-nc-sa 3.0

Agradecimientos: Neme Arranz

Reseña crítica de Carlos Jiménez sobre Perder la Forma Humana

Vista de la exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los 80 en América Latina, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid 2012.Fotografía: Joaquín Cortés/Román Lores.
Carlos Jiménez
El título de esta exposición es a la vez un llamamiento impetuoso y una señal orientadora de sus contenidos. El llamamiento a “perder la forma humana” lo entresacaron los curadores de esta amplia y heterogénea muestra de un texto programático del artista y activista argentino Carlos “Indio” Solari, líder de la banda de rock argentino Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, que incitaba a “perder la forma humana en un trance” capaz de desarticular “las categorías vigentes” y proveer “emociones reveladoras”. Esta incitación difícilmente podría haberse formulado y escuchado en una época que no fuera de crisis generalizada de la condición humana y de cuestionamiento radical del papel del cuerpo humano como constancia o la garantía indubitable de dicha condición. Esta exposición aborda de hecho esta coyuntura crítica en dos direcciones distintas y a su manera contradictorias. La primera apunta a las consecuencias de la ominosa innovación en las técnicas del terrorismo de Estado representada por el decreto conocido popularmente como deNacht und Nebel  –expedido el 7 de diciembre de 1941 por el régimen nazi con el propósito de reprimir la resistencia en los territorios ocupados– que fue recuperado y actualizado por las dictaduras militares del Cono Sur, especialmente por la argentina y la chilena. Según las declaraciones del mariscal Keitel en el Proceso de Núremberg, Adolf Hitler había explicado que “el efecto de disuasión” de la detención y la ejecución clandestina de los adversarios políticos “radica en que: a) permite la desaparición de los acusados sin dejar rastro y b) que ninguna información puede ser difundida acerca de su paradero o destino”. Y había agregado que “una intimidación efectiva y duradera solo se logra por penas de muerte o por medidas que mantengan a los familiares y a la población en la incertidumbre sobre la suerte del reo […] por esta misma razón, la entrega del cuerpo para su entierro en su lugar de origen, no es aconsejable porque el lugar del entierro puede ser utilizado para manifestaciones […] A través de la diseminación de tal terror toda disposición a la resistencia entre el pueblo, será eliminada¨ [1]. Pero si esta “eliminación” no se consiguió en la Europa ocupada por la Alemania nazi tampoco lo fue en la Argentina, donde la táctica del desvanecimiento en el aire del cuerpo de la víctima, su estado de suspensión indefinida entre la vida y la muerte, fue respondido de una manera tan innovadora en términos de política emancipadora como lo fue de hecho el decreto de Nacht und Nebel en el ámbito de los regímenes represivos, que como bien se sabe y durante un largo período histórico confiaron en el efecto disuasorio de la exhibición pública de las ejecuciones y los suplicios. Me refiero aquí a las Madres de Plaza de Mayo, quienes, apelando a la intangibilidad de las madres y a su derecho a defender sin atenuantes la vida de sus hijos, generaron un extraordinario movimiento de oposición que sacó a la luz pública el pecado original que la dictadura militar se empeñaba tercamente en soslayar: la desaparición forzada de personas. El escamoteo sine díe del cuerpo de la víctima. El ejemplo fue pronto imitado por las Mujeres por la vida en Chile. Y la exposición dedica un buen capítulo a la documentación y los registros de las actividades generadas por estos movimientos, que incluye tanto material fotográfico de la época como carteles, pancartas y publicaciones variopintas que, aunque no tuvieron un propósito específicamente artístico, han sido considerados aptos para ser expuestos en un museo de arte contemporáneo por los comisarios de esta muestra, que forman parte de la Red de conceptualismos del Sur. Un beneficio que han obtenido de manera aún más justificada los registros de intervenciones y performances de evidente orientación artística que tuvieron el propósito de escenificar, tematizar o domeñar la inquietante anomalía de la desaparición del cuerpo de la víctima. Su existencia solo en el recuerdo y en la movilización solidaria. Sobresalen en este punto El hombre de arena, una instalación realizada en 1982 por el colectivo argentino El periférico de objetos. Y el homenaje rendido a Sebastián Acevedo por el colectivo chileno Las yeguas del Apocalipsis mediante una instalación de copas de cristal y un audio que permite escuchar los nombres de una larga fila de detenidos desaparecidos.
Pedro Lemebel, Manifiesto Hablo por mi diferencia, Santiago de Chile, 1986. Colección del autor
La otra línea de interrogación de la crisis de la forma humana apunta en esta exposición a las obras, intervenciones y prácticas centradas en cuestiones de género e identidad sexual y realizadas por artistas y colectivos para quienes definitivamente la política es sexuada y la sexualidad es política. Y en un contexto político en el que los núcleos más radicalizados de los movimientos de liberación femenina y LGTB eran permeables a la consigna lanzada en la época por el Frente de Liberación Homosexual de la Argentina: “El machismo es fascismo”.  El ejemplo más antiguo documentado en esta muestra es la intervención realizada en 1975 por el artista chileno Carlos Leppe en la galería Módulos y Formas de Santiago de Chile y en la que el artista colgó tres fotos en blanco y negro de sí mismo copiadas a tamaño natural. En dos de ellas aparecía como una exuberante cantante de ópera, con dos recortes en el pecho que permitía ver sus tetillas, y en la del medio aparecía desnudo, con esas tetillas y sus genitales cubiertos con gasa y esparadrapo. Esta teatralización de la diferencia sexual, unida al tachado de los órganos corporales que garantizan “naturalmente” esa diferencia, puso en escena el carácter artificial, contingente, histórico de la misma, abriendo así una brecha temprana en los modos de legitimación de un machismo que los activistas argentinos consideraban el sustrato del fascismo específicamente latinoamericano. Quién también elaboró una eficaz imagen subversiva de los estereotipos de identidad sexual acuñados por la cultura patriarcal fue el artista brasileño Eduardo Kac, que en los años 80 del siglo pasado formó parte del colectivo OV3RGOZE, y de quien se exhibe una foto en blanco y negro, igualmente de tamaño natural en la que Kac aparece completamente desnudo y en la que el lugar del pene está ocupado por una vagina. Desafiante sustitución que repite el colectivo mexicano Polvo de gallina negra, formado por María Bustamante y Mónica Meyer, en la obra de 1987 titulada Mujeres con falo y hombres embarazados.
La artista argentina Liliana Maresca explora el carácter mutante y polimorfo de la diferenciación sexual y su carácter igualmente artificial. Su condición de producto social y políticamente determinado en una sociedad que lo es también de la máquina y de la objetividad. En 1983 y en colaboración con el fotógrafo argentino Marcos López, realiza una sesión fotográfica en la que ella se acopla con una máquina célibe que ella previamente había diseñado y construido. El resultado, igualmente expuesto, es una secuencia de imágenes que igualmente podrían ser del devenir maquínico deleuziano.
Concluyo destacando el audio en bucle que permite en una de las salas de esta muestra escuchar el largo poema que compuso durante un viaje de Buenos Aires a Sao Paulo Néstor Perlongher, poeta, ensayista y destacado activista de género argentino. El video de la performance carnavalesca y transformista realizada artista brasileño Ney Matogrosso en 1983, en Montreaux. Y Sobre porcelana, la serie de fotografías que el artista colombiano Miguel Ángel Rojas tomó clandestinamente en los años 80 en la sala de cine Faenza de Bogotá, lugar habitual de encuentro de homosexuales. Perturbadoras y exquisitas.
Nota: 
[1] Decreto Nacht und Nebel: es.wikipedia.org/
Perder la forma. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Hasta el 11 de marzo de 2013.

[Publicado en la web de m-arte y cultura visual

Reseña crítica "Desobediencia a las convenciones" sobre Perder la Forma Humana

Reproducimos una nota crítica de José María Parreño aparecida hoy en El Cultural en torno a la exposición ‘Perder la Forma Humana’ que se puede ver hasta el 11 de marzo de 2013 en las salas del Museo Reina Sofía de Madrid.
………

VV.AA. (Post-NN), España aparta de mí este cáliz, 1992

Vista de la exposición

En esas sociedades convulsas y atónitas surgieron las más imprevistas reacciones, de resistencia, de reivindicación, de denuncia. Pura destilación de la sociedad civil, al margen de organizaciones políticas, como las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina o las Mujeres por la vida, en Chile. Pero, ¿qué pinta todo esto en un Museo?, se estarán preguntando… Pues es que resulta que a diferencia de lo que está pasando ahora mismo en nuestro país y en muchos otros, los artistas de esos paisitos del Cono Sur se pusieron manos a la obra para, con sus herramientas específicas, hacer frente a un estado de cosas ciertamente intolerable. Y también, por otro lado, una vez que como cultivados espectadores que somos, hemos asimilado las propuestas del arte conceptual y del happening, ¿cómo no encontrar una dimensión artística -aquí el término casi resulta indecoroso- en, precisamente, “la documentación” o el caminar en círculos de las Madres? De esto se trata pues, en la exposición: de ver qué papel desempeñó el arte en situaciones ciertamente extremas como fueron las arriba descritas.

No hace falta ser un especialista, más bien basta con ser un ciudadano común, para detectar enormes diferencias entre lo que encontramos aquí y lo que suele denominarse arte político. Tras recorrer esta exposición, las obras de Hans Haacke o Santiago Sierra, por citar a dos artistas que han hecho de lo político un (o el) tema fundamental de sus obras, nos parecen juegos manieristas, mera salsa picante para un gusto estético estragado.

Vista de la exposición

El activismo artístico tuvo rasgos comunes: uno fue la presencia destacada de colectivos, desde CADA, Colectivo de Acciones de Arte, en Chile, a CAPaTaCo en Argentina o Las yeguas del Apocalipsis en Chile otra vez. Otro fue, también, la precariedad de los medios de producción y distribución: carteles y revistas de pobre manufactura, puro valor de uso y cero valor de cambio. Pero ese cuerpo que pierde la forma humana al que alude el título no es sólo el deformado por el dolor, también es el transformado por la desobediencia a las convenciones sobre el decoro y la sexualidad.

El que muestran las fotografías de Gianni Mestichelli, que parodian orgías pero también pilas de cadáveres. O el del movimiento de Arte Porno brasileño. En pocas ocasiones como ésta el cuerpo desnudo es una tan indudable bandera de vida y libertad. Las últimas salas están dedicadas a lo que podríamos llamar “la escena underground”, propuestas teatrales y cinematográficas cuya carga surrealista era también una forma de luchar contra la realidad. En fin, un abrumador surtido de ejemplos de cómo los recursos del arte pueden contribuir a transformar la sociedad. Lo que logran en la calle, no en las galerías. Y sólo ya como parte de la historia entran en el Museo. 

Imágenes de «Perder la Forma Humana» en el MNCARS

En este video se pueden ver algunas ideas y vistas de la exposición ‘Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina’, en exhibición hasta el 11 de marzo de 2013 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.


La Red Conceptualismos del Sur sobre «Perder la forma humana» from Museo Reina Sofía on Vimeo.

Cuerpos destrozados/cuerpos mutantes: «Perder la forma humana» plantea una imagen de los años ochenta en América Latina que establece un contrapunto entre los efectos arrasadores de la violencia sobre los cuerpos, y las experiencias radicales de libertad y transformación que impugnaron el orden represivo. Entre el terror y la fiesta, los materiales reunidos muestran no sólo las secuelas atroces de la desaparición masiva y la masacre bajo regímenes dictatoriales, estados de sitio y guerras internas, sino también los impulsos colectivos por idear modos de vivir en continua revolución.

Inauguración de «Perder la Forma Humana» en el MNCARS

Este 25 de octubre inauguramos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) la exposición ‘Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años 80 latinoamericanos’, el primer resultado expositivo de un largo proyecto de investigación impulsado por la Red Conceptualismos del Sur en torno a los cruces entre nuevas gramáticas visuales y performativas y formas de acción política, en esa década. Reproducimos la invitación y la nota de prensa. La exposición se puede ver en las salas del MNCARS hasta el 11 de marzo de 2013.

FECHAS: 25 de octubre de 2012 – 11 de marzo de 2013

LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) Edificio Sabatini. 3a planta

ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)

COMISARIADO: Red Conceptualismos del Sur

COORDINACIÓN REINA SOFÍA: Rafael García y Tamara Díaz

EQUIPO COORDINADOR Red Conceptualismos del Sur: Ana Longoni (Argentina), Mabel Tapia ( Argentina), Miguel A. López (Perú), Fernanda Nogueira (Brasil), André Mesquita (Brasil), Jaime Vindel (España) y Fernanda Carvajal (Chile).

ACTIVIDADES PARALELAS: Seminario Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina26, 27 de octubre. Edificio Nouvel. Auditorio 200Performance Rastros de El Periférico de Objetos. 27 de octubre. Edificio Nouvel. Auditorio 400

ITINERANCIA: MALI, Museo de Arte de Lima, Perú. (Noviembre 2013)

Éramos tan pocos que el borde de los escenarios se hacía permeable y emancipaba a artistas y a espectadores de sus roles acostumbrados. La idea era perder la forma humana en un trance que desarticule las categorías vigentes y provea emociones reveladoras. Carlos «Indio» Solari.

La muestra Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina que ha sido organizada por el Museo Reina Sofía en colaboración con la AECID, y comisariada por la Red Conceptualismos del Sur, presenta una visión de las tensiones entre el arte, la política y el activismo que tuvieron lugar durante los años ochenta en distintos territorios de América Latina. A través de más de seiscientas obras —desde fotografía, vídeos y grabaciones sonoras hasta material gráfico y documental, así como instalaciones y dibujos—, Perder la forma humana elabora una imagen que, aunque no pretende ser panorámica ni representativa, sí invita a repensar una serie de micro-historias y casos de estudio localizados, capaces de permitir al espectador acercarse a una década en Latinoamérica desconocida hasta la fecha. El título de la exposición hace referencia a dos realidades históricas que afectaron a la sociedad de esos países: por un lado la violencia política ejercida por las dictaduras militares, los estadios de sitio y las guerras internas; por otro, las experiencias de libertad nacidas como réplica, escape o subversión ante tal realidad. Los materiales aquí reunidos, en muchos casos, son inéditos, y es que esta es la primera vez que la mayoría de los trabajos expuestos salen a la luz, una ocasión única para adentrarse en una época convulsa, a través de un vasto conjunto de materiales y documentos visuales, escritos y sonoros que dialogan con la encrucijada histórica actual y arrojan sobre el presente la memoria sensible de aquellas experiencias.

ARTE, CUERPO, POLÍTICA

La exposición arranca en 1973, año del golpe militar de Pinochet en Chile. En palabras de los comisarios, “esa fecha simboliza la brutal clausura de una época de expectativas revolucionarias en el continente y el surgimiento de otras gramáticas de acción política”. La muestra se extiende hasta 1994, cuando el Zapatismo inaugura un nuevo ciclo de movilizaciones que refunda el activismo a nivel internacional.

En medio de contextos dictatoriales o fuertemente represivos, así como en los primeros años de transición democrática que vivieron los países latinoamericanos en los años 80, surgieron iniciativas poético-políticas, tanto colectivas como individuales, quegeneraron una serie de prácticas que activaron la esfera pública. Muchas de estas experiencias aparecieron imbricadas con escenas contraculturales: las movidas de rock underground, la disidencia sexual, los grupos de poesía, el teatro experimental, la nueva arquitectura, etc. Otras surgieron a través de los movimientos de derechos humanos como nuevas formas de protesta y demandas en el ámbito público. Además, todas estas iniciativas de resistencia frente a la opresión se caracterizaron por una invención colectiva de nuevos espacios y modos de vida que en muchos casos generaron, desde los márgenes del arte, nuevos territorios simbólicos para el activismo. A grandes rasgos, la trama subterránea que conformaban estas propuestas se caracterizaba por la impronta festiva, la ética del “hazlo tú mismo” y el humor como herramienta crítica; se realizaban en espacios no convencionales, fuera de los circuitos artísticos oficiales y en ellas se cruzaban de un modo novedoso, experimental y disruptivo, arte, cuerpo y política.

A través de la muestra, el espectador podrá descubrir la heterogeneidad de casos incluidos en el proyecto. Episodios y experiencias que van, desde las imágenes registradas por el fotoperiodismo crítico durante las dictaduras militares chilena y argentina, hasta la supervivencia del ritual Arete Guasu en una comunidad aborigen en Paraguay. Desde las acciones de subversión sexual y las performances en los espacios underground de países como Argentina, Brasil, Chile, Perú o México, hasta las estrategias creativas empleadas por los movimientos de derechos humanos en el Cono Sur a la hora de visibilizar a los desaparecidos por el terrorismo de Estado.

Es importante señalar que en esta década de los ochenta existe un vacío tecnológico, previo a la sociedad digital, por lo tanto, la fragilidad desde la que se actúa y se produce es el resultado de una materialidad marginal que se plasma en la serigrafía, la fotocopia y el propio cuerpo. De hecho, el cuerpo es uno de los temas clave de la muestra: “el cuerpo mártir, mesiánico, debe dejar lugar al cuerpo desnudo y danzante. En los ochenta conviven los cuerpos golpeados por la violencia con los cuerpos en éxtasis de la fiesta”, comentan los comisarios.

Si algo caracteriza a esta exposición es la colectividad, ya no sólo en la concepción de la misma (han participado más de 25 investigadores), sino también en la propia representación de la muestra (la mayoría de los autores trabajaban o pertenecían a grupos o colectivos). En la exposición podemos encontrar desde organizaciones políticas tales como Madres de Plaza de Mayo y Mujeres por la vida, hasta colectivos de artistas como 3Nós3, Las Yeguas del Apocalipsis, Taller NN, C.A.Pa.Ta.Co (Colectivo de Arte Participativo – Tarifa Común), Polvo de Gallina Negra, Gang, CADA, Periférico de objetos o artistas como León Ferrari, Néstor Perlongher, Ney Matogrosso, Juan Dávila, Gianni Mestichelli, Paulo Bruscky, Clemente Padín, Sergio Zevallos, Miguel Ángel Rojas, etc

RECORRIDO DE LA MUESTRA

El itinerario de la exposición no es cronológico, se ha organizado basándose en lo que la Red Conceptualismos del Sur ha llamado “afinidades y contagios”.

La muestra arranca con el manifiesto “Hablo por mi diferencia”, del artista chileno Pedro Lemebel, a modo de introducción y preámbulo.

Hacer política con nada

El activismo artístico de los años ochenta en Latinoamérica está marcado por la derrota de los proyectos emancipadores de diversos países de América Latina y por su resistencia a las dictaduras. Muchas de las acciones presentadas en esta sección apelan a visibilizar lo negado, primero por los regímenes dictatoriales y más tarde por los gobiernos democráticos. Por ejemplo, las acciones que llevaron a cabo en Chile y en Argentina la asociación de Mujeres por la Vida y las Madres de Plaza de Mayo proponen una nueva forma de activismo que quedó registrada a través de fotografías. “Con vida los llevaron, con vida los queremos” sería la principal consigna coreada por las Madres durante los años 80. La pieza La conquista de América realizada por el grupo Las Yeguas del Apocalipsis, así como distintas acciones del colectivo peruano Taller NN (cuyo nombre alude a la multitud de cuerpos no identificados aparecidos en fosas comunes) o el grupo chileno CADA (Colectivo de Acciones de Arte), son otros de los protagonistas de esta sección.

Territorio de violencia

Esta sala confronta la iconografía de la violencia y la represión que circuló en los medios de prensa, con los intentos de algunos artistas por procesar y poner de manifiesto las secuelas sufridas por la opresión política. Así, conviven imágenes y documentos que muestran el hallazgo de cadáveres o gestos como la autoinmolación de Sebastián Acevedo en Chile, con obras de artistas como la Carpeta Negra del Taller NN donde se registran imágenes de matanzas y violencias extremas en Perú. Por otro lado, el grupo argentino de teatro El Periférico de objetos en la obra El hombre de arena pone de manifiesto aquello que socialmente está oculto y no se ha procesado. Los signos de violencia también aparecen en los dibujos de cadáveres de Alejandro Montoya y en los paneles que registran las fotoperformances de Elías Adasme.

Umbral

En esta sala el espectador escucha la voz del poeta, ensayista y activista argentino Néstor Perlongher recitando el poema Cadáveres. Perlongher reitera, de manera inquietante (con un tono donde se cruzan la violencia y el erotismo), la existencia de cadáveres entre los miles de desaparecidos por las dictaduras.

Territorios de libertad

Tanto los trabajos fotográficos de Gianni Mestichelli, vinculado a la Compañía Argentina de Mimo, como los autorretratos realizados por Sergio Zevallos en Perú, narran episodios de experimentación corporal en contextos de violencia. Mestichelli realiza cientos de fotos de la Compañía (censuradas en esos años por el uso del desnudo integral y colectivo) y Zevallos en sus autoretratos escenifica imágenes de estampas religiosas donde se fusionan el éxtasis místico y la enajenación libidinal.

Overgoze

A principios de los años ochenta el poema-graffiti OV3RGOZE invade como un tatuaje las calles de Río de Janeiro. El poema del colectivo brasileño Gang representa un llamamiento a imaginar nuevas formas de contestación a través de la parodia, la burla y el placer en la esfera pública. En las salas se muestran las distintas publicaciones que el colectivo editó. Además, se exhibe una proyección donde se recogen distintas acciones realizadas por el colectivo Polvo de Gallina Negra, integrado por Maris Bustamante y Mónica Mayer, y la serie el Condón del artista Armando Cristeto.

Delirio permanente

En esta sección se recogen algunas de las acciones llevadas a cabo por tres colectivos que actuaron indistintamente en Argentina y Brasil a finales de los años setenta y principios de los ochenta: el Taller de Investigaciones Teatrales, de Buenos Aires, el grupo de arte experimental Cucaño, de Rosario, y Viajou Sem Passaporte, de São Paulo. A través de sus intervenciones creativas reivindicaron la potencialidad de un arte revolucionario e incluso lanzaron la refundación de un nuevo movimiento surrealista internacional.

Contrainformación

Esta sala exhibe varios capítulos de Teleanálisis, noticiarios clandestinos grabados y distribuidos clandestinamente en cintas VHS en Santiago de Chile entre 1984 y 1989. También se muestra el trabajo de distintos fotorreporteros argentinos y chilenos que, desde múltiples estilos y miradas, permitieron visibilizar aquello que nunca salía a la luz. Algunos usaron la ironía y el humor como estrategias para socavar el poder autoritario, otros se enfrentaron a gases, golpes y prohibiciones. Por último, se incluyen aquí experiencias de “arte correo” como Solidarte e iniciativas internacionalistas como la Agenda 83 publicada por el No Grupo en México.

Letanías profanas

Las performances e instalaciones aquí reunidas, con un alcance menos masivo, trabajaban la cuestión de la violencia política y la desaparición de personas a partir del cuerpo sonoro –la voz– y la referencia insistente a nombres, cifras y números registrados en archivos y dispositivos burocráticos destinados al control de la identidad de las víctimas de la dictadura en distintos países. Los trabajos de artistas como León Ferrari, (se presenta la serie Nosotros no sabíamos, un conjunto de 42 hojas sobre las que el artista pegó, por ambos lados, un collage con recortes de diario) y la performance Por la vida y por la paz del artista uruguayo Clemente Padín, se muestran en esta área.

Arete

Arete es una palabra guaraní que se traduce como “fiesta”. Durante este ritual, que se apropia de una festividad occidental como es el carnaval, para hacer pervivir una tradición autóctona, los chiriguano llevan la máscara de un antepasado o de un animal mítico. Esta máscara no es un disfraz, ni tienen la función de cubrir o disimular las facciones, sino que muestra el verdadero rostro. En esta zona de la exposición se exhibe, a través de un conjunto de fotografías y un vídeo, la lectura antropológica y estética de este ritual que fue realizada por el teórico del arte y antropólogo Ticio Escobar en los años ochenta. Su intención era manifestar la condición de invisibilidad que pesa sobre los pueblos indígenas y su arte.

Abolir la cárcel

En esta sección se agrupan una serie de intervenciones que se realizaron en distintos espacios carcelarios. El grupo Ángeles Negros con su acción Puta o Santa realizada en la cárcel de mujeres de Santiago de Chile y Mapa Teatro, en Colombia, con su puesta en marcha de la obra Horacio con reclusos de la cárcel de Bogotá, son algunos de los ejemplos aquí expuestos.

Desobediencias sexuales

Desde mediados de la década de los setenta, en paralelo a una creciente aparición de las minorías sexuales, una serie de propuestas artísticas situaron el cuerpo sexuado como dispositivo de activación poética y política. Así, en esta zona se exhibe la figuración travesti que realizan artistas como Carlos Leppe, Las Yeguas del Apocalipsis o Sergio Zevallos en Perú. También, se muestran una serie de fotografías, videos, vestidos y máscaras, del intérprete musical, performer y actor, Ney Matogrosso quien marca una posición frontal contra los esquemas sexuales e identitarios vigentes en un ambiente de censura, prejuicio y violencia en Brasil a finales de los años setenta. A su vez, hay piezas que abordan el deseo homosexual, como la serie fotográfica del artista colombiano Miguel Ángel Rojas quien registra situaciones de sexo clandestino entre hombres en teatros de la ciudad de Bogotá, o el cuadro del artista chileno Juan Dávila, El arte es homosexual.

Anarkía

Desde principios de la década de los ochenta, en espacios marginales de ciudades como Buenos Aires, Bahía Blanca, Lima, Santiago de Chile, Ciudad de México y São Paulo, surgen una serie de escenas autogestionadas que mezclan de una forma alternativa la creación, el intercambio y el debate. Estas acciones, también llamadas “underground” o “subterráneas”, contribuyeron a ampliar la noción de lo político. Mezclaban poesía, música amateur, arquitectura participativa, acción gráfica, travestismo, cabaret y teatro independiente, y se caracterizaron por su abierta confrontación con la cultura oficial y el arte comercial. Se reúnen dos de las series fotográficas más significativas de la esfera contracultural en México, Las noches del reventón y Mexipunxs que retrataban escenas, personajes y ambientes donde se mezclaban la fiesta, la música, el pensamiento y las artes no tradicionales. Las acciones realizadas en Perú por el colectivo de arquitectos los Bestias, también tienen cabida en estas salas.

Gabinete de consulta

Para finalizar el recorrido, se ha habilitado un espacio de consulta, realizado a partir de documentos y publicaciones. Se trata de un lugar dinámico, de uso crítico y reflexivo que ha sido concebido para profundizar en algunos episodios presentes en la muestra. Se presenta un archivo digital que reúne cientos de fotos y documentos relacionados con las prácticas creativas desarrolladas por el movimiento de derechos humanos en Argentina. Además, se recogen documentos producidos por el Colectivo Acciones de Arte (CADA), así como un vídeo del artista cubano Glexis Novoa sobre la performance en la década de los ochenta en Cuba. También el espectador podrá disfrutar de una pequeña colección de fanzines, revistas underground brasileñas, argentinas, peruanas y chilenas que versan sobre las escenas p(A)nk de aquellos años.

UN PROYECTO EN COMÚN

 Esta exposición es resultado de un proyecto de investigación realizado por la Red Conceptualismos del Sur, iniciativa colectiva surgida en 2007 que reúne a un conjunto de investigadores y artistas dispersos en distintas partes de América Latina y Europa y propone constituirse como una plataforma de pensamiento y acción común que incida sobre las relaciones contemporáneas entre arte y política. La investigación realizada para esta exposición se ha focalizado en el Cono Sur, (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay), Brasil y Perú, con la inclusión de casos puntuales de países como México, Colombia y Cuba en tanto éstos forman parte de un mismo núcleo de problemas o de preguntas.

Los investigadores que han participado en el proyecto han sido: David Gutiérrez Castañeda, Sylvia Suárez, William López, Luisa Fernanda Ordóñez, Halim Badawi (miembros del Taller de Historia Crítica del Arte de Colombia); Emilio Tarazona, Dorota Biczel (Perú); Felipe Rivas, Francisca García, Paulina Varas (Chile); Lía Colombino (Paraguay); Cora Gamarnik, Daniela Lucena, Ana Vidal, Fernando Davis (Argentina); Sol Henaro (México). Roberto Amigo (Argentina) y Rachel Weiss (USA), han sido los interlocutores del proyecto.

CATÁLOGO

Con motivo de la exposición, el Museo Reina Sofía va a editar una publicación que ofrece un recorrido transversal de la muestra. En un glosario, que funciona a modo de “caja de herramientas”, se aglutinan una serie de conceptos que provienen tanto del léxico acuñado en los años ochenta como de la investigación que da lugar a la propia exposición. Además, se recogen textos de los investigadores del proyecto y se incluye un índice donde aparecen todos los artistas y colectivos implicados en la muestra.

ACTIVIDADES PARALELAS

Seminario: Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina

FECHAS: 26 y 27 de octubre, 2012

LUGAR: Edificio Nouvel, Auditorio 200

El seminario tiene entre sus principales objetivos posibilitar la discusión directa con una selección de agentes y artistas mencionados en distintos trabajos presentados en la exposición. Se presenta como una actividad esencial para activar el relato de la misma. Además de representantes de colectivos de la época, asistirán críticos, activistas e investigadores del proyecto con el objetivo de provocar el diálogo y el debate sobre las experiencias afectivas, estéticas y políticas de la cual muchos de los presentes fueron partícipes activos.

Performance

Rastros de El Periférico de Objetos

FECHA: 27 de octubre, 2012

LUGAR: Edificio Nouvel, Auditorio 400

El Museo Reina Sofía, con motivo de la exposición, ha organizado la performance Rastros de El Periférico de Objetos, aludiendo a fragmentos de producciones de la conocida compañía argentina de teatro. Aunque El periférico de Objetos se extinguió en 2007, una de sus fundadoras, Ana Alvarado, ha decidido presentar esta pieza que, además de establecer un diálogo con la muestra Perder la forma humana, ofrece un monólogo donde otorga un rol protagonista a la manipulación de objetos y explora algunas de las cuestiones que siempre han inquietado a la compañía teatral: lo insepulto, lo no resuelto, la desaparición masiva de personas. El Periférico de Objetos fue fundado en 1989 por Daniel Veronese, Ana Alvarado y Emilio García Wehbi, con la idea de hacer del teatro clásico de títeres una dramaturgia capaz de aglutinar gran parte del trauma, miedo e inconsciente colectivo de la dictadura en Argentina.

 

Seminario ‘Cuerpos Desobedientes. Nuevos cruces entre arte y política en América Latina en los años 80’

Seminario público por la Red Conceptualismos del Sur. La primera jornada se realizará el 21 de octubre en el CCEBA sede Florida. La segunda jornada será en CIA, Tucumán 3758, el sábado 22 de octubre, de 18 a 20:30 horas. Seminario organizado con el apoyo del Centro Cultural de España de Buenos Aires, y el Centro de Investigaciones Artísticas.

cuerpos desobedientes

PRIMERA JORNADA

CCEBA/ Sede Florida 943

Viernes 21 de octubre, de 17 a 20:30 horas

-Fernanda Carvajal, “Yeguas del Apocalipsis. La irrupción del cuerpo como desacato y desplazamiento”

-André Mesquita, “Cruces entre colectivos de activismo artístico paulistas y argentinos: Viajo sin pasaporte, TIT, Cucaño”

-Fernanda Nogueira, “El cuerpo político más allá de sus límites: acciones en red en el proceso de redemocratización en América latina”

Debate entre los participantes y el público, con la interlocución de Miguel López

SEGUNDA JORNADA

CIA. Centro de Investigaciones Artísticas/ Tucumán 3758

Sábado 22 de octubre, de 18 a 20:30 horas

-Miguel López, “Cuerpos deshechados y signos clandestinos en el Perú de los 80: el Taller N.N.”

-Jaime Vindel, Malena La Rocca y Ana Longoni, “El delirio permanente: surrealismo y trotskismo bajo la última dictadura argentina”

-Daniela Lucena, “El café Einstein y el Parakultural en la escena under de Buenos Aires”

-Cora Gamarnik, “Acciones e imágenes de los fotorreporteros en la dictadura argentina”

Debate entre los participantes y el público, con la interlocución de Marcelo Expósito y Mabel Tapia

Entrada libre y gratuita

RESUMEN

Este seminario se inscribe en una extensa investigación impulsada desde 2010 por la Red Conceptualismos del Sur, que nuclea 25 investigadores en varios países de América Latina, en torno a las transformaciones de la acción política durante los años 80, en contextos de represión y violencia. Distintas prácticas artísticas, próximas al activismo social y a los movimientos contraculturales, plantearon formas de resistencia alejada de la militancia tradicional, irrumpieron creativamente en la calle, desquiciaron las identidades sexuales, ocuparon festivamente espacios marginales, se asociaron en redes de comunicación poética y política alternativas, inventando nuevos modos de hacer en la esfera pública.

Esta investigación colectiva, que apuesta a incidir en las condiciones del presente al contribuir a documentar, visibilizar y poner en discusión genealogías invisibilizadas o interrumpidas, arribará a una publicación y una exposición cuya itinerancia se iniciará en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) en 2012.

Acerca del proyecto de investigación 

En medio de contextos dictatoriales o fuertemente represivos así como en los primeros años de transición democrática, una serie de iniciativas poético-políticas (visuales, gráficas o performáticas) colectivas o individuales generaron prácticas de intervención activista (o activante) sobre la esfera pública. Muchas de estas experiencias surgieron imbricadas con escenas contraculturales, con las movidas de rock subterráneo, grupos de poesía, el teatro experimental y la arquitectura, así como próximas a la emergencia de nuevas formas de protesta y grupos organizados que colocaron otras demandas en el ámbito público, a través de los movimientos de derechos humanos, de reivindicación gay, grupos feministas, los cuales transformaron profundamente los alcances y gramáticas de las prácticas artísticas. En casi todos los casos se trata de situaciones excepcionales y enérgicas de resistencia frente  a la opresión, o que generaron desde los márgenes del arte nuevos territorios simbólicos para discutir públicamente y procesar de otros modos las violencias vividas. Muchas de estas micro-escenas (salvo en algunos pocos casos) han quedado omitidas o subestimadas en los relatos oficiales de la historia del arte, siendo desactivada su potencia crítica y revulsiva tanto sobre las esferas del arte como de la política.

Este proyecto nace no con una voluntad de generar una mirada totalizante sobre las transformaciones artísticas en América Latina en los 80, sino como un intento de repensar una serie de micro-historias y casos de estudio localizados, capaces de permitirnos entrar a esa década desde sus pulsiones más revulsivas. Así, el proyecto propone reconsiderar una serie de casos críticos en países como Argentina, Perú, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Paraguay y Cuba, devolviendo densidad documental y un relato polifónico a esas prácticas colectivas.

A la vez nos proponemos rastrear afinidades y contagios, proximidades, desplazamientos y contaminaciones entre esos diversos casos de estudio entre sí, que den cuenta de relaciones transversales e intersecciones entre estos procesos más allá de las fronteras nacionales.

Reseña del seminario ‘Poner el Cuerpo’, por Sharon Lerner

Reproducimos la reseña de la curadora Sharon Lerner sobre el seminario ‘Poner el Cuerpo. Formas del Activismo Artístico en América Latina, años 80’, publicada en la revista online LatinArt.com.
……….


Poner el cuerpo. Formas del activismo artístico en América. Años 80
Cuarto Encuentro de la Red de Conceptualismos del Sur. Lima, 24-27 de julio, 2011

Por Sharon Lerner

Entre el 24 y el 27 de julio de 2011 se realizó el 4to Encuentro de la Red de Conceptualismos del Sur (RCS), en el local del Centro Cultural de España de Lima. Formada en 2007 como una plataforma colectiva de pensamiento y toma de posición, la RCS agrupa hoy a más de 25 investigadores e investigadoras de la región. El presente evento se realizó con el fin de compartir públicamente parte de sus investigaciones en curso.(1)
El eje articulador del encuentro fue un conjunto de experiencias artísticas latinoamericanas de la década de 1980, caracterizadas por promover el desarrollo de estrategias para lidiar críticamente con contextos de represión política. Las experiencias eran abordadas como casos de estudio, entre los que se buscaba analizar cruces, fricciones, y formas de contagio, con miras a activar formas de acción política que desde la praxis creativa ofreciesen alternativas a problemas actuales. En el contexto de cada una de estas presentaciones, el nombre del seminario acepta acepciones diversas: el ‘cuerpo’ visto como cuerpo político, como corporeidad sexuada y beligerante, o, también quizás, como huella. Con todo, se trata de una imagen metafórica que encarna la voluntad de la RCS de valorar el modo en que dichos agentes salieron al frente para responder a situaciones sociales límite. Según la argentina Ana Longoni, una reevaluación de esta década en la región es importante si por ejemplo contrastamos esta praxis artística con el regreso a una preocupación formalista y apolítica en los Estados Unidos. Desde este punto de vista, el Sur se caracterizaría por proponer alternativas productivas para la generación de una agencia política desde lo estético.

No obstante, como se remarcó en varias de las presentaciones, la RCS no pretende hacer una lectura homogeneizadora de dichas experiencias.(2) Por el contrario, lo que se quiere es rescatar, desde su diferencia específica, tácticas creativas articuladas como respuesta a distintas urgencias sociales. Ahora bien, abordar a detalle el análisis de la totalidad de temas y casos esbozados durante las sesiones sería un despropósito en el limitado espacio de una reseña. Propongo dos cosas. En primer lugar, un breve recuento del arco de intereses explorados en las cuatro mesas: (i) los actores callejeros, (ii) la toma de espacios, (iii) las formas artísticas post-identitarias, y (iv) la transformación de la red arte correo en los 80. En segundo lugar, haré una breve evaluación del desarrollo y la pertinencia de esta actividad pública de la RCS en el contexto limeño.

Cuatro mesas

(i) “Desafiar el terror: Activismos artísticos y prácticas creativas vinculadas al movimiento de derechos humanos” fue la primera mesa, la que aglutinó presentaciones que exploran cruces directos entre arte y política. La experiencia del Siluetazoargentino fue el caso emblemático que abrió el simposio, con un corto realizado por Marcelo Expósito. El video «El Siluetazo: la política del acontecimiento» (2011) explora uno de los recursos de visibilización y estructuración de la protesta en el espacio público más efectivos en la historia de Argentina. Concebida originalmente por artistas y adoptada por las Madres de Plaza de Mayo, la producción de siluetas se volvió un recurso codificado de representación de los desaparecidos en dictadura. Las siluetas a escala natural,(3) tomaron calles y plazas constituyendo uno de los ejemplos más sobrecogedores de socialización participativa. Su producción empezó el 21 de septiembre de 1983 durante la III Marcha de la Resistencia organizada por las Madres de Plaza de Mayo y junto al reclamo por una “aparición con vida” adquirió rápidamente una difusión viral. En el video de Expósito se signa la efectividad del proceso vinculándolo a su económica facturación con bovinas de papel que facilitó una producción en línea y de carácter seriado, la cual favorecería una espontánea metodología de organización y socialización.

Jaime Vindel exploró la noción de «activismo artístico», un término provisional utilizado por la RCS para consignar las distintas experiencias estudiadas. Para ello esbozó un marco semántico para su definición(4) y mapeó distintas experiencias heterogéneas, en muchos casos anacrónicas, que tuvieron lugar en distintas partes de la región y que constituyeron formas creativas de movilización en contextos de dictadura. Una de las aproximaciones ensayadas por Vindel es la de una diferenciación entre lo que comúnmente se entiende por activismo artístico—su identificación con la construcción de modos de producción de imágenes, símbolos y textos que anteponen la acción social a la interacción con la institución artística—con un activismo que aparece en los 80 y que escapándose del simple binomio activismo/institución, funcionaría en una dinámica relacional e intersubjetiva, priorizando la inmediatez y aboliendo la distancia contemplativa. En suma, un activismo que escapa la discusión por la institucionalidad, buscando mecanismos de subjetivación alternativos en sociedades donde los lazos afectivos se encuentran dañados.

En otra presentación se exploró las acciones de los reporteros gráficos durante la dictadura de Videla. La argentina Cora Garmanik abordó el caso identificando etapas y modalidades en el desarrollo del fotorreportaje entre 1976 y 1983. Inicialmente, cuando la dictadura se esgrime como productora cultural en complicidad con los medios masivos de comunicación (1976-81), los fotorreporteros desarrollan estrategias veladas de denuncia en la documentación gráfica que entregan para su publicación a la prensa complaciente. En una segunda etapa, hacia fines de 1982, cuando el brazo de la censura ha alcanzado ya dichas imágenes, las acciones de los fotorreporteros pasan a una forma de confrontación más directa, que culminaría en la protesta “Cámaras Caídas”. De este modo Garmanik rescata formas de resistencia desde el uso de la imagen y la documentación que no provienen necesariamente de la esfera de la institucionalidad artística y alcanzan una suerte de masa crítica.

(ii) La mesa “Delincuencias visuales; marginalidades creativas; la fiesta y la ocupación como nueva política” se centró en instancias de respuesta política no tradicional, no alineadas con la militancia de izquierda y más bien signadas por cierto espíritu de marginalidad. Así, la sensibilidad subte, la «fiesta» y la «reunión» se afirman como un locus para una forma alternativa de resistencia política.

En este marco, el investigador Miguel López ofreció una de las dos presentaciones que abordaban el caso peruano (la otra estuvo a cargo de Emilio Tarazona, quien ofreció algunas reflexiones en la tercera mesa respecto al accionar del Grupo Chaclacayo, y su proyecto Todesbilder. Imágenes de Muerte). López se centró en un análisis detallado de la operación de montaje en una sola imagen: una pieza gráfica producida por el taller N.N. en Perú en 1989; y utilizada como flyer para un concierto de las bandas punk Kaos, Sepulcro y G-3 en Lima. Como base del afiche, N.N. se apropió de una imagen periodística del levantamiento de cadáveres en una fosa común de la ‘matanza de Pucayacu’ (1984), en la provincia de Ayacucho. La fotografía constituyó uno de los muchos testimonios de violaciones de derechos humanos y matanzas extrajudiciales acaecidas en el Perú, en su mayoría contra campesinos indígenas, durante las dos décadas de conflicto armado interno.

En una de las presentaciones más interesantes de la jornada, el colombiano David Gutiérrez reflexionó sobre la experiencia de Mapa Teatro en Colombia. Esta iniciativa de los hermanos Abderhalden (1984) se entendía a sí misma como un laboratorio creativo que promovía, antes que un activismo per se, el uso de estrategias teatrales como una forma de hacer frente a la marginalidad y la violencia. Gutiérrez aclaró que las acciones deMapa Teatro no constituirían necesariamente una forma de arteperformático, sino un espacio para la creación de imágenes alternativas en una comunidad experimental. El ejemplo emblemático es el proyecto “Horacio” (1993), una obra realizada junto con un grupo de internos en la Penitenciaría Central de Picota, en Bogotá. Para el investigador, esta puesta establecería una trasposición entre la condición de reo y la condición mitológica de Horacio,(5) proveyendo una instancia alternativa de lectura sobre la violencia en Colombia a finales de los 90.La presentación de Daniela Lucena devolvió nuestra mirada a Argentina, analizando dos espacios alternativos: el Café Einstein (1982-1984)— una suerte de “versión tercermundista del Cabaret Voltaire”—y el Parakultural. ElEinstein prefiguró una antesala del retorno a la democracia y articuló en su precario espacio gran parte de la movida punk en Buenos Aires. Posteriormente el Parakultural, desarrollado ya en democracia (1986), tuvo lugar en un local en ruinas, donde en un planteamiento espacial poco común para la época los performers compartían el espacio con la audiencia, lo cual signaría un tipo de libertad absoluta. El Parakultural se habría tornado así, en su última etapa, en una suerte de crisol social, un espacio de posguerra y underground, donde se recuperaría el potencial político de la fiesta.
(iii) “Cuerpos desobedientes: La irrupción de sexualidades rebeldes en el activismo artístico” abordó distintos casos de activismo en relación a una problemática de género. En ellos el cuerpo es asumido como un dispositivo estratégico desde donde subvertir órdenes de género dominantes, como un espacio de resistencia frente a lecturas identitarias normalizadoras. En este eje, vale la pena resaltar la presentación de la chilena Fernanda Carvajal, quien abordó los trabajos de la tríada conformada por Juan Dávila, Guillermo Leppe y Nelly Richard, y posteriormente el trabajo de Pedro Lemebel y Francisco Casas, del grupo artístico Las Yeguas del Apocalipsis. Carvajal identifica la performance de La Pietá (1982), de Dávila y Leppe –y las posteriores intervenciones críticas de las Yeguas– como escenas inaugurales de un conflicto identitario en Chile.
Interesante en la presentación de Carvajal fue el análisis del cruce entre arte, sexualidad y política en la práctica de Las Yeguas. De acuerdo con su lectura, el trabajo de Las Yeguas excede el tema del travestismo. Así, por ejemplo, en la intervención “Refundación de la Universidad de Chile” (1988), Lemebel y Casas ingresarían desnudos, cabalgando una yegua y guiados por dos mujeres vestidas a pie, a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en un acto que emularía la entrada de Pedro Valdivia a Santiago. Esta acción plantea un modelo totalmente horizontal y transgresor para hablar de la homosexualidad en el contexto de una ciudad sitiada por las fuerzas militares y represoras de la dictadura. Del mismo modo, un trabajo posterior, “La Conquista de América”, (1989) presenta una situación compleja en la que se establece el lazo entre duelo y deseo homo-erótico, y a través del cortejo de un baile criollo se prefigura la problemática del sida en el contexto latinoamericano mientras que figurativamente, se hace una crítica política a un cierto monopolio de dichas discusiones por parte de los movimientos de DDHH en Chile.
(iv) La última mesa bajo el título “Redes de resistencia y movilización: El arte correo como extensión del cuerpo político” abrió con dos videos de Clemente Padín, titulados “Por el arte por la paz” (1984) y “Por la vida y por la paz” (1987) en los que se documenta distintas acciones realizadas por el artista en Berlín y en Uruguay respectivamente. La primera tenía el propósito de denunciar la creciente dependencia de los países subdesarrollados a violentas y brutales políticas internacionales que produjeron hambre, miseria, represión e injusticia social en la región; mientras el segundo documenta una intervención en Montevideo que denunciaba la flagrante desaparición de ciudadanos en el contexto de la dictadura uruguaya.
Posteriormente, la presentación de Fernanda Nogueira abordó un punto de inflexión en las dinámicas del arte correo en los 80s,(6) centrándose en el trabajo de Padín y su particular uso del flujo postal como medio de crítica y resistencia. En 1977 el artista es encarcelado por la dictadura cívico-militar siendo acusado de injuriar y difamar a las fuerzas armadas uruguayas. Nogueira analiza cuatro de los seis cuadernillos de intercambio postal (muchos de ellos realizados en colaboración con Guillermo Deisler) que fueron usados como evidencia judicial en su contra.(7) A decir de Nogueira, el hecho de que dichos documentos—que no eran de directa autoría de Padín, sino producto del intercambio y de la intervención y colaboración de otros— hayan servido como evidencia en su contra, señalaría a la red de correo postal como un cuerpo único e inseparable de responsabilidad compartida, una suerte de extensión del cuerpo político.

Algunas observacionesAl cierre de las mesas fueron importantes las reflexiones de Paulina Varas respecto al desarrollo del evento y la misión de la RCS. Varas recordó que el trabajo realizado al interior de la RCS no es solamente historiográfico, sino que supone ante todo una toma de posición; y anotó que encontrar sentido a dichas prácticas hoy demanda el planteamiento de preguntas más que de aseveraciones. En otras palabras, plantear directamente ¿qué nos afecta política y poéticamente hoy? Lamentablemente, quizás por una cuestión de tiempo, esto no llegó a ser abordado en el marco del seminario. Efectivamente, parte de la misión explícita de la RCS es la de lograr visibilizar una serie de prácticas de los ‘80 para potenciar nuevas formas de actuación en el presente. Pero, ¿qué forma asumiría esta actualización? Naturalmente está el invaluable trabajo de investigación, archivo y rescate realizado.(8) Por otro lado la apertura de las investigaciones a través de las presentaciones públicas de la RCS, permite el acceso a experiencias en contextos en los cuales se podría potenciar nuevos modos creativos de activación frente a problemas concretos actuales.
En ese sentido, el encuentro en Lima dejó algunos cabos sueltos. Por un lado, se podría decir que no hubo siempre un análisis cruzado de los contenidos en el sentido de que no hubo una articulación o profundización de las líneas de exploración que las mesas iban abriendo. Una excepción sin embargo sería dada por Roberto Amigo en respuesta a la mesa inaugural; donde entre otras cosas anotó que la discusión sobre el “activismo artístico” debería ser secundaria y que más importante sería recuperar la conflictividad al interior de la conformación de los grupos. Crítico del video de Expósito, Amigo mencionó que este desdibujaba un poco a los actores políticos del Siluetazo, y que la confrontación interna en la producción de imágenes debe ser problematizada y analizada más.(9) En suma y en líneas más generales, planteó que la heterogeneidad de los materiales arrastra conflictos y planteaba la problemática de cómo definir el objeto de estudio específico. Así, abogó por un uso de mecanismos más tradicionales como el análisis de la imagen y la recuperación de las tradiciones detrás de estas, ya que ello aclararían las intenciones concretas de creación de un público.
Al final de los dos días de presentaciones quedó la sensación de recibir una abrumadora cantidad de información novel y estimulante pero donde los cruces, fricciones y destemporalidades entre las experiencias no fueron cotejados en su totalidad. Es importante recordar que el seminario constituyó una presentación del estado actual de investigaciones en curso al interior de la red y que probablemente dichos análisis se hayan dado de modo más intenso en las sesiones privadas de la RCS. Ahora bien, resulta innegable la importancia de una presentación pública de esta naturaleza en un contexto como el peruano –donde las discusiones sobre distintos tipos de activismo local no han sido del todo desarrolladas y donde antecedentes para la discusión en muchos de esos frentes son prácticamente inexistentes.


Citas:
(1) Durante los días que duró el encuentro la RCS sostuvo sesiones privadas de trabajo durante las mañanas y abrió sus investigaciones al público general en las tardes.
(2) Salvando, por cierto, la clara diferencia entre los casos de dictadura en Argentina, Uruguay o Chile; o distinguiendo las formas que asumió la crisis/violencia en contextos como el de México, Colombia o Perú.
(3) Originalmente las siluetas serían las huellas del cuerpo de los manifestantes quienes en un primer momento se prestan como moldes para su realización. Luego se pasaría al uso de plantillas.
(4) Aquí también se planteó una distinción importante entre los términos “activismo artístico” y «vanguardia». El uso de este último fue descartado ya que no formó parte del léxico usado por los grupos en discusión.
(5) El Horacio de Mapa Teatro está basado en la pieza teatral experimentalDer Horatier de Heiner Müller de 1968. En ella Müller usa un incidente de la Roma antigua para ejemplificar modos de aproximación a la ambigüedad moral del pasado.
(6) El arte correo pasó de ser una práctica ideada con el fin de generar un circuito alternativo para el arte en los 60s, a ser una práctica estratégica de respuesta a la restricción de libertades en contextos de represión política.
(7) Uno realizado en 1976 llevaba el título “Happy Bicentennial”, y consistía en un mini-manual de bolsillo que explica los pasos a seguir para preparar una bomba casera. Sin embargo, la frase de cierre en la publicación “Happy bicentennial of exploitation” pondría en evidencia la intención imaginaria del autor. Otro ejemplo es la prueba No 4, que bajo el título Le monde comme il va contenía ilustraciones de Guillermo Deisler (1975-76) en la que se narra poéticamente y con cierta ironía la historia del mundo. (8) Por ejemplo, al inicio del seminario se hizo una breve referencia a una iniciativa de publicación digital de archivos de la RCS en coordinación con organismos de DDHH en Argentina.
(9) Así, en breve menciona una serie de cuestiones como la participación del proceso del Siluetazo de la Juventud Peronista la cual lleva siluetas desde la universidad, o el paso de los fotorreporteros de una resistencia pasiva a una activa entre 1981-1982 a través de sus vínculos con el movimiento obrero, solo para dar algunos ejemplos. 

Clemente Padí­n
Uruguay 1987
Still de video

Seminario ‘Poner el Cuerpo. Formas del activismo artístico en América Latina, años 80’

Entre el 24 y 27 de julio se lleva a cabo el seminario ‘Poner el Cuerpo. Formas del activismo artístico en  América Latina, años 80’, como parte del proyecto de investigación sobre las intersecciones entre visualidad y activismo durante esta década en el continente. Este encuentro se realiza con el apoyo del Centro Cultural de España en Lima y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Las conferencias se realizaron el auditorio del Centro de Cultural de España en Lima.
afiche-lima

Taller NN, PERÚ 1984-1989, 1989, Impresión intervenida con serigrafía, 29.7 x 21 cm. Afiche de concierto organizado por la banda Kaos y NN. Cortesía Archivo Alfredo Márquez.

PONER EL CUERPO

Formas del activismo artístico en América Latina, años 80

Este seminario es parte de un proyecto de investigación de la Red Conceptualismos del Sur, una plataforma de pensamiento, investigación y toma de posición colectiva que existe desde 2007. El seminario tiene como objetivo reactivar una serie de prácticas artísticas ocurridas en países latinoamericanos, fundamentalmente durante la década de 1980, en contextos de represión política y violencia. En esos contextos, distintas prácticas artísticas —colindantes o articuladas con el activismo social o los movimientos contraculturales— plantearon formas de resistencia política alejadas de los cauces de la militancia tradicional, irrumpieron creativamente en la calle a pesar del terror imperante, desquiciaron las identidades sexuales socialmente aceptadas, habitaron experimentalmente espacios ajenos a las instituciones sociales y artísticas establecidas y generaron redes de comunicación poética alternativas. En esta investigación de largo aliento están implicados cerca de 25 investigadores e investigadoras de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Colombia. México y España.

Este primer seminario público de la Red Conceptualismos del Sur en Lima presentará el estado de las investigaciones en sus cuatro ejes de trabajo, con el propósito de discutir colectivamente maneras de activar procesos de producción de conocimiento que incidan políticamente en la esfera pública. Tales procesos tendrían como punto de partida la recuperación de memorias silenciadas, la socialización de archivos documentales y la confrontación de ideas sobre cómo construir formas de institucionalidad anómala. De este modo, la Red Conceptualismos del Sur apuesta por otorgar visibilidad a una serie de prácticas de los años ‘80 latinoamericanos con el deseo de que, en un futuro inmediato, ese rescate tenga repercusiones directas en los contextos locales, dando lugar tanto a nuevas maneras de pensar la naturaleza original de aquellas experiencias, como a la posibilidad de actualizarlas en el presente.

Domingo 24 de julio 

6:30 p.m. Proyección Rosa Patria (2009)

Dirección: Santiago Loza, 93 min.

8:00 p.m. Mesa redonda con Suely Rolnik (BRA), Fernando Davis (ARG), Felipe Rivas San Martín (CHI) y Leonor Silvestri (ARG)

Lugar: Tupac centro de creación contemporánea

Calle 2 de Mayo 253 Barranco, Lima

Lunes 25 de julio 

7:00 p.m. Proyección El provocador (2011)

Dirección: Silvia Maturana, Marcelo Gonnet Wainmayer y Pablo Navarro Espejo, 86 min.

8:30 p.m. Mesa redonda con Ana Longoni (ARG), Jaime Vindel (ESP/CHI), Fernanda Carvajal (CHI) y André Mesquita (BRA)

Lugar: Tupac centro de creación contemporánea

Calle 2 de Mayo 253 Barranco, Lima

Martes 26 de julio 

4.30 pm. PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO ‘PONER EL CUERPO’

Red Conceptualismos del Sur (Miguel A. López)

Juan Sánchez. CCE Lima

Manuel Borja-Villel y Jesús Carrillo (MNCARS)

5 p.m. a 7 p.m.

MESA 1. DESAFIAR EL TERROR. Activismos artísticos y prácticas creativas vinculadas al movimiento de derechos humanos

– Red Conceptualismos del Sur. «El Siluetazo: la política del acontecimiento» (vídeo, 23:40 min, 2011)

– Jaime Vindel (CHI). “Más allá (y más acá) del activismo artístico: límites y alcances de la noción en América latina en los años 80s”

– André Mesquita (BRA). “Cruces entre colectivos paulistas y argentinos”

– Cora Gamarnik (ARG). “Acciones e imágenes de los fotorreporteros en la dictadura argentina”

Interlocutor: Roberto Amigo (ARG)

Coordinación: Ana Longoni

7.30 p.m. a 9.30 p.m.

MESA 2. DELINCUENCIAS VISUALES, MARGINALIDADES CREATIVAS. La fiesta y la ocupación como nueva política.

– Miguel A. López (PER). “Revolución Cultural y Orgía Creativa: el Taller N.N. (1988-1991)”

– Daniela Lucena (ARG). “El Café Einstein y el Parakultural en la escena under de Buenos Aires”

– David Gutiérrez (COL). “Mapa Teatro (1982-1993): El Laboratorio del Imaginario Social»

– Sol Henaro (MEX). “Indicios de la contracultura en México: una lectura panorámica”

Interlocutor: Alfredo Márquez (PER)

Coordinación: Miguel A. López

Miércoles 27 de julio 

5 p.m. a 7 p.m.

MESA 3 CUERPOS DESOBEDIENTES: La irrupción de sexualidades rebeldes en el activismo artístico

– Fernando Davis (ARG). “Cuerpos en fuga. Sexualidades desobedientes, derivas del deseo y estrategias micropolíticas. La escritura crítica de Néstor Perlongher”

– Felipe Rivas (CHI). “Estéticas y políticas del deseo. Prácticas artísticas y activismos sexuales en el Chile de los 80 y primeros 90”

– Fernanda Carvajal (CHI). “Yeguas del Apocalipsis. La intrusión del cuerpo como desacato y desplazamiento”

– Emilio Tarazona (PER). “Cenizas, escombros y cadáveres. Identidades liminares en la obra del Grupo Chaclacayo”

Interlocutor: Leonor Silvestri (ARG)

Coordinación: Fernando Davis

7.30 p.m. a 9 p.m.

Mesa 4. REDES DE RESISTENCIA Y MOVILIZACIÓN: El arte correo como extensión del cuerpo político

– Proyección de dos videos de performances de Clemente Padín (URU). “Por el arte y por la paz” (1984) y “Por la vida y por la paz” (1987)

– Fernanda Nogueira (BRA). “El cuerpo político más allá de sus límites: acciones en red en el proceso de redemocratización en América Latina”

– Paulina Varas y Francisca García (CHI). “Guillermo Deisler: redes, textualidades y cuerpos gráficos”

Interlocutor: Rachel Weiss (USA)

Coordinación: Fernanda Nogueira

9:15 pm.

Performance de Leonor Silvestri (ARG). “PornoMacumba Luddismo Sexxxual

 

Organiza: Red Conceptualismos del Sur, con el apoyo del Centro Cultural de España de Lima y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)

Organización en Lima: Miguel A. López

Coordinadores del proyecto: Fernando Davis, Marcelo Expósito, Ana Longoni, Miguel A. López, Fernanda Nogueira y Jaime Vindel