Between Theory and Practice: Rethinking Latin American art in the 21st Century

Reproducimos información del simposio ‘Between Theory and Practice: Rethinking Latin American art in the 21st Century’, organizado por el MOLAA y el Getty Research Institute. En el simposio participan algunos integrantes de la RCSur en una mesa titulada ‘The Archival Impulse’: Miguel López y Cristina Freire como ponentes, y Joaquín Barriendos como discussant. Completan la mesa Andrea Giunta (organizadora del panel y moderadora) y Mari Carmen Ramírez (ponente).

Se copia la información de ese panel en específico. El programa entero se puede ver aquí. (La imagen de la obra que anuncia el evento es de Horacio Zavala).
……….


Between Theory and Practice: Rethinking Latin American Art in the 21st Century

MOLAA/Getty – March 11-13, 2011

Between Theory and Practice: Rethinking Latin American Art in the 21st Century is a two part symposium that will take place in Southern California and in Lima, Peru. The panel of speakers will be comprised of an international group of scholars, curators, museum directors and artists who will discuss new approaches to studying and presenting Latin American art in the 21st century. The first session, from March 11 – 13, 2011 will be held at MOLAA and at The Getty Center in Los Angeles; the second session, from November 2 – 4, 2011 will be held at the Museo de Arte de Lima in Peru. Both sessions will address the same topics but will introduce different speakers.

Between Theory and Practice: Rethinking Latin American Art in the 21st Century
Conceived by Cecilia Fajardo-Hill, Chief Curator, Museum of Latin American Art, Long Beach. Coordinated by Idurre Alonso for MOLAA
Advisory Committee: Andrea Giunta, Cuauhtémoc Medina, Natalia Majluf and Gerardo Mosquera
Getty Research Institute: Donna Conwell, Cathy Davis, and Rebecca Zamora

……

SESSION IV
The Archival Impulse: Accessing Documents in the Museum and the Politics of Knowledge

The collection of archives has become a trend during the last few years; museums purchase and exhibit them with the promise that documents will be completely accessible. This session will explore how censorship and dictatorship have threatened the formation and conservation of archives, as well as the archive’s role in the promotion of critical thinking. This new ‘archival moment’ bears witness to a situation that is both worrying and stimulating.

2:00 – 2:15 p.m.
Video Screening: ICAA Documents of 20th Century Latin American and Latino Art, 2011, 9:33 mins
Produced by the International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts, Houston and Mouth Watering Media

2:15 – 2:30 p.m.
Introduction, Moderator: Andrea Giunta, University of Texas at Austin

2:30 – 2:50 p.m.
Politics and the Production of Knowledge in the Museum Context: The ICAA’s Documents of Latin American and Latino Art Project
Mari Carmen Ramírez, Museum of Fine Arts, Houston

2:50 – 3:10 p.m.
40 Degrees: “Democratizing Fevers.” Promises and Mirages from the Archives of the South
Miguel López, Red Conceptualismos del Sur, Lima

3:10 – 3:30 p.m.
The Archive as a Battlefield
Cristina Freire, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo

3:30 – 4:00 p.m.
Coffee Break

4:00 – 4:15 p.m.
Introduction, Respondent: Joaquín Barriendos, Universidad de Barcelona

4:15 – 5:00 p.m.
Conversation, Moderator: Andrea Giunta. Respondent: Joaquín Barriendos. Participants: Mari Carmen Ramírez, Miguel López and Cristina Freire.

5:00 – 5:30 p.m.
Q&A

Travestir Madrid – Miguel A. López

Reproducimos un comentario a propósito de la intervención del Museo Travesti del Perú en el seminario ‘Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe’, organizada por la Red Conceptualismos del Sur y el MNCARS, en Madrid el 30 de noviembre y 1 de diciembre, en el marco de las celebraciones oficiales de los Bicentenarios criollos. El artículo fue escrito por Miguel A. López, integrante de la Red, y fue publicado en el diario Peru21, el 15 de diciembre pasado.
……….

9454f-1512102b2528detalle2529

Travestir Madrid

por Miguel A. López

Uno de los proyectos críticos más significativos de la última década es el Museo Travesti del Perú, organizado por Giuseppe Campuzano desde 2004. El proyecto es una relectura portátil de la Historia del Perú desde la perspectiva del travesti a través de la apropiación de imágenes producidas desde la era pre-hispánica, ensamblando iconografía, fotografías, literatura, imaginario popular y religioso, y acción callejera, logrando abrir el horizonte a nuevas herencias político-sexuales.


Recientemente el Museo Travesti fue invitado al Museo Reina Sofía de Madrid, donde realizó una acción de importancia simbólica. Como parte del evento ‘Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe’ organizado por la red Conceptualismos del Sur, Campuzano generó un taller que devino en intervención callejera con graffitis y ‘pasquines’ travestis. Los grafittis eran apropiaciones de palabras extraídas de la prensa amarilla (‘mariposas’, ‘correteos’, etc) colocados en lugares específicos (desde casas okupas hasta zonas de prostitución informal), trazando otras geografías de la ciudad a través de la memoria sexual.

El Museo Travesti tomó nuevamente la calle en Madrid y cabe destacarlo por sus muchas reverberaciones, afianzando uno de proyectos locales más agudos de reescritura sexo-política de la historia de los espacios y los cuerpos.

Meeting Margins International Conference: Transnational Art in Latin America and Europe 1950-1978

Reproducimos la información sobre el evento que tuvo lugar en la University of Essex e involucró a integrantes de la Red. Los textos presentados en estas sesiones están relacionados con los proyectos en marcha como ‘Escrituras Críticas’ y ‘Redes Artísticas Alternativas’. Así también Fernando Davis presentó una intervención en el simposio utilizando los afiches ‘Todos Somos Negros’ realizados junto a Juan Carlos Romero.
………..

University of Essex, Colchester Campus
4th-5th December 2010

The Meeting Margins International Conference: Transnational Art in Latin America and Europe 1950-1978 will take place at the University of Essex on Saturday the 4th and Sunday the 5th of December 2010.
 
The two day event is open to the public and is being convened by Professor Valerie Fraser and Doctor María Iñigo Clavo of the Department of Art History and Theory at the University of Essex, and Doctor Michael Asbury and Doctor Isobel Whitelegg of TrAIN, the Research Centre for Transnational Art, Identity and Nation at the University of the Arts London.
 
The conference is part of Meeting Margins: Transnational Art in Latin America and Europe 1950-1978, a 3-year research project based at the University of Essex and the University of the Arts London, and funded by the Arts and Humanities Research Council (AHRC) and the British Academy, the UK’s National Academy for the Humanities and Social Sciences.
 
Speakers will include Suzana Vaz (UAL/TrAIN), German Alfonso Adaid (UAL/TrAIN), Sergio Martins (University College London), Aquiles Pantaleão (UAL/London College of Communication), Fernando Davis (Universidad Nacional de La Plata), Fernanda Nogueira (Researcher, translator and literary critic), Zanna Gilbert (Tate/University of Essex), Olga Fernandez (Royal College of Art/Universidad Autónoma de Madrid/Universidad Nebrija, Madrid) Eduardo Grüner (Universidad de Buenos Aires), Jaime Vindel (Universidad de León), Miguel López (Art Historian and Independent Curator), and Oriana Baddeley (UAL/TrAIN), as well as contributions from Pablo La Fuente (Afterall), the convenors and the project’s external advisors, including Taína Caragol, Guy Brett, Dawn Ades and Joanne Harwood.

Conference Abstracts

 
 
 
This presentation will focus on four exhibitions that – over the last decade – have built the global reception of Tucumán Arde as the best-known incidence of so-called «latin american conceptualism». Tucumán Arde was used as a reference to write a new historiography of conceptual art in «Global conceptualism» (1999). This exhibition pointed out that while American and European conceptual art was concerned with the limits of art language, Latin American conceptualism developed a social and ideological impulse. Some years later, the project «Ex-Argentina» (2004) recovered Tucumán Arde as the symbolic origin of current activist art practices. This point of view contributed to transforming the experience into an established myth. Finally, the most recent «documenta» (XII/2007) presented the documents of Tucumán Arde’s archive as pure aesthetic images. All of these curatorial operations have contributed to a forgetting of the historical dimension of the experience. More recently the museographic experiment «Inventario 1965-1975: Archivo Graciela Carnevale» (Centro Cultural Parque de España, 2008) proposed an analytical perspective concerning the history of the archive. This exhibition tried to reactivate the archive’s potential, and this is a philosophical and political issue that this presentation will critically address.
 
 
In the Latin American scene during the sixties and seventies several experimental publishing initiatives focused on the dissemination and conceptualization of «new poetry» practices. These projects – many overflowing the institutional channels of art – aimed to articulate a set of alternative and collaborative networks in order to intervene in the collective dynamics of social change that spanned this period. This interest in constructing other spaces did not, however, necessarily entail a radical, definitive break with the art institution. On the contrary, a range of projects sought to tactically intervene from inside the institution in an attempt to subvert or dismantle its regimes of power. In this sense, several institutions hosted exhibitions of these experiences. Magazines and exhibitions did not therefore constitute mutually exclusive alternatives; on the contrary they designed, in their simultaneous development, a double circuit – a strategic device by which these practices aimed to critically affect their context. This paper proposes a discussion of certain moments and episodes within this map, and will consider a series of projects driven by the Argentine artist Edgardo Antonio Vigo and the Uruguayan artist Clemente Padin from 1966 to 1972. The first part focuses on projects of the experimental magazines «Diagonal Cero» and «OVUM 10» (directed by Vigo and Padín respectively) and their links to a series of exhibitions organized by these two artists in this period. A second part focuses in the radical proposals of a poetry in action («poesía para y/o a realizar» in Vigo, «poesía inobjetal» in Padin), understood as an open project to trigger a collective and potentially transformative aesthetic experience, with «the street» conceived as the privileged space of poetic and political activation.
 
Fernando Davis – intervención «Todos Somos Negros» (afiche diseñado por Juan Carlos Romero)
This presentation focuses on the movement «Poema/Processo» (1967-1972). Fernanda Nogueira will discuss aspects of their collective creative experiences – which collapsed the concept of authorship and confronted the military regime in Brazil (1964-1985) with non-official political action. The participants strategically affirmed that intellectual production is always «in process». They understood knowledge as a common wealth («bem comum»), encouraging everyone to become participant. Ignored by traditional literary and artistic circles, the «Poema/Processo» network – which expanded into different regions of the country – consolidated an open platform of critical production, in friction with restrictive and excluding aesthetic policies. Although repressive circumstances forced the group to declare an ‘official ending’ just one year before it became part of the mail art network, they continued working independently towards the possibility of a mass critical use of their production. What is the implication of «Poema/Processo’s» absence from the historiography of both art and literature? What could be the potential contribution of the «Poema/Processo» project for current theoretical reflection and practice?
This presentation focuses on the shifts in the critical thinking of the Peruvian-Mexican Marxist art critic and theoretician Juan Acha in late 60s. Of particular importance is the political turning point in his writings after 1968: his proximity to May ’68 in France and his theoretical approach to a new political thought (Jacques Lacan, Michel Foucault, Louis Althusser, and Herbert Marcuse, among others), but also the oblique impact of the anti-colonial liberations movements and the ‘Cultural Revolution’ in China. For Acha, 1968 means not only a radical change in the general forms of conceiving the relations between vanguard, politics and aesthetics, but it also the «revolutionary awakening» of a new political subject in the artistic field. Acha, who supported enthusiastically the eruption of Pop Art, of ephemeral environments and of happenings in mid 60’s Peru, begins to questions radically his previous perspectives and boundaries, promoting a critique of ideology, a different model of insurgency and the redefinition of cultural production in friction with the so-called Revolutionary Government of the Armed Forces ruled by General Juan Velasco, which took power -in a coup d’état- in October 1968, until 1975. For the Peruvian critic, in that context it was urgent to encourage an all-encompassing transformation in which aesthetics should perform all their utopian, libertarian and emancipatory potential.
León Ferrari and Ricardo Carpani were key in the Argentinian political art scene of the 60s. Ferrari’s work La civilización occidental y cristiana is a reference in the analysis of the process of politization that affected the avant-garde of the Instituto Di Tella. That process finished with the «itinerario del 68» and the political art project Tucumán Arde. It made artists leave the avant-garde institutions and locate their practice in a new context: the union CGT de los Argentinos, where artists tried to increase social effectiveness of their activity. After this experience, many of these artists left the artistic practice because they did not know how to articulate art and politics in the revolutionary context. Carpani, on his side, collaborated with unions from the late 50s, producing political images much closer to the demands of socialist realism. Not long before his death, Carpani said in an interview that the conclusion of the avant-garde of the 60s revealed that he, as a political artist, was already in the right place at the beginning of that decade. Certainly, this was an attempt to discredit the particular artistic methodology of Tucumán Arde, but it helps to understand in which way the relationship between art and politics was reformulated after 1968. This presentation will focus on the contributions that both artists (Ferrari and Carpani) read in the Encuentro de Artistas Plásticos del Cono Sur, celebrated in Santiago de Chile in 1972. During those years, the success of Salvador Allende in Chile and the Comunist government in Cuba encouraged Latinamerican artists meetings to discuss the new social function of art. In a context where revolutionary art was a previous step to socialist art, at times art lost its status of political singularity.

A vueltas con los Bicentenarios – Carlos Jiménez

Reproducimos un artículo de Carlos Jiménez a propósito del seminario ‘Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir del Bicentenario de América Latina y el Caribe’ (30 nov – 1 dic), organizado por la Red Conceptualismos del Sur y el MNCARS en Madrid. El artículo ha sido tomado de su blog.
…..

A vueltas con los Bicentenarios – Carlos Jiménez


El gobierno español ha adoptado hasta la fecha una postura muy low profile en el asunto de la celebración de los bicentenarios de las declaraciones de independencia de los paises latinoamericanos. Y la sociedad civil le ha acompañado en esa actitud que, en realidad, es solidaria con la actitud dominante en ese mismo ámbito social ante la memoria histórica. Una actitud reactiva, de rechazo irritado a la exposición y el análisis de aquellos episodios que resultan polémicos tanto para los herederos afectivos de los vencedores de la guerra civil como para los que aún alimentan nostalgias imperiales. Y que por lo tanto no quieren – abierta o subrepticiamente – que vuelvan a la luz y se examinen a profundidad acontecimientos históricos como las guerras independendistas que liquidaron al imperio español en América. Dificil para quienes aún padecen esas nostalgias, asumir que la monarquía inglesa que, en alianza con la republica francesa, bloqueó la ayuda internacional a la república española escudandose en el pretexto de la No intervencion, haya sido la misma que apoyó a los independentistas latinoamericanos en sus guerras emancipadoras. Demasiada perfidia la de esa Albión, cuyo reconocimiento diplomático del regimen franquista selló, para más Inri, la derrota definitiva de la república.
Por este motivo me parece tan significativo el seminario Memorias disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los bicentenarios, realizada en el Museo Reina Sofia, en colaboracion con la Red de conceptualismos del Sur, entre el 30.11.12 y el 01.12.10, donde se ventilaron los bicentenarios aunque se hubiera hecho ante un público atento pero reducido. En la mesa redonda del primer día Eduardo Grüner reivindicó a la gran olvidada en las celebraciones de los bicentenarios: la revolución haitiana que, en 1804, declaró la independencia de Francia y de cuya insólita importancia histórica habla un episodio, citado por el sociólogo argentino e investigado y expuesto por Susan Buck-Moss en su notable ensayo Hegel y Haiti. En el mismo la politóloga americana demuestra cuán decisiva resultó para la conceptualización de la dialéctica del amo y el esclavo por parte de Hegel, la abundante informacion sobre la revolucion haitiana divulgada por la prensa alemana a la que tuvo acceso el filósofo de Jena. Yo realicé al dia siguiente una intervención centrada en las celebraciones de los aniversarios de la independencia en Ciudad de México, en Buenos Aires y Santiago de Chile, en Bogotá y en Caracas. Las examine desde el punto de vista de lo que David Kaiser ha llamado ¨ el estatismo estético ¨ e intenté rastrear cómo la forma misma del espectacular discurso audiovisual que en caso articuló esas celebraciones resultó sintomática de las relaciones de antagonismo o de subordinacion que mantiene de cada uno de los gobiernos latinoamericanos con el Imperio Americano. En la misma mesa redonda, Joaquin Barriendos – uno de los organizadores del seminario – analizó la politica internacional española muy elíptica con respecto a los bicentenarios y Jorge Luís Marzo fue muy contundente, calificandola de ´ neo – colonialista ´. Al final de la sesion Alexander Apostol presentó una version reducida de su obra Yamaikaleter, que es un vídeo que registra la accion en la que participó un grupo de lideres populares de Caracas tanto chavistas como anti-chavistas. Todos aceptaron la invitacion de Apostol a leer ante la cámara la célebre Carta de Jamaica, escrita por Bolivar en inglés, un idioma que ninguno de los mencionados lideres conoce. O si conoce, conoce apenas sus rudimentos. La idea del artista venezolano es mostrar la disposición de la gente a seguir discursos politicos que, en realidad, no conoce.


Memorias Disruptivas Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe

El encuentro Memorias Disruptivas (organizado por la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) se propone intervenir críticamente en el llamado internacional a conmemorar y celebrar, a lo largo del 2010, los procesos de independencia del continente americano ocurridos hace 200 años. A través de diversas actividades (talleres, mesas de debate, intervenciones gráficas, proyectos editoriales, presentación de investigaciones en curso, etcétera.) este encuentro pretende contrarrestar el carácter afirmativo de las celebraciones oficialistas de los bicentenarios de América Latina y el Caribe con el objetivo de activar un conjunto de memorias disruptivas y de contra-discursos en torno al valor político, estético e historiográfico de dichas celebraciones.

El encuentro Memorias Disruptivas ha sido pensado por lo tanto como un conjunto de acciones tácticas anticelebracionistas destinadas a cuestionar la manera en la que aquellas luchas y movimientos sociales que tuvieron lugar en América Latina durante las primeras décadas del siglo XIX se enfrentan a un nuevo proceso de patrimonialización y monumentalziación en nuestros días. A su vez, este encuentro cuestionará el hecho de que algunas insurgencias estéticas y políticas continúen sido silenciadas en las historiografías legitimadoras de la soberanía nacional, en las teorías que impulsan la modernización económica y cultural del continente Latinoamericano y en los acuerdos de cooperación birregional entre España y los países de América Latina y el Caribe.

En sintonía con las investigaciones de la Red Conceptualismos del Sur, el encuentro Memorias Disruptivas planteará a su vez asuntos diversos tales como las políticas del olvido, la función político-social de los archivos, la gestión de la memoria histórica, la patrimonialización de las culturas visuales y la construcción de las identidades nacionales, la producción y circulación de saberes, la gobernabilidad basada en los intercambios culturales, el establecimiento de acuerdos multilaterales basados en un pasado histórico común, la producción de exhibiciones de arte basadas en efemérides patrias, las estructuras coloniales o la negación/reivindicación de las revoluciones sociales y raciales en América Latina y el Caribe entre muchos otros temas, todos ellos centrales para entender la problemática histórica y la actualidad sexual-estético-política de las prácticas críticas que tuvieron lugar en Latinoamérica durante la década de los sesentas y setentas.

En cuanto a su estructura, el encuentro Memorias Disruptivas no se ha organizado a partir de la presentación de conceptos teóricos en torno al problema de la celebración de los bicentenarios sino más bien a través de la yuxtaposición de actividades diversas las cuales dialogarán entre sí a lo largo dos días de trabajo y con múltiples formatos de presentación. Temáticamente, el encuentro se ha dividido en dos bloques diferentes pero en diálogo. A su vez, mientras que una buena parte de las actividades de este encuentro se llevarán a cabo en las propias instalaciones del MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), algunos talleres se celebrarán en otros espacios autogestionados de Madrid.

PROGRAMA

MARTES 30 DE NOVIEMBRE

TALLERES

11:00-13:00 / 14:30-16:30

Taller / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Bicentenario y Narcochingadazo / Pedro Lasch / Miguel Rojas Sotelo

El proyecto busca pensar la nación desde la descentralización y la distancia crítica, no desde los centros hegemónicos de construcción de la historia, sino desde las márgenes, desde la diáspora, la frontera y el ser indígena. Se presentarán distintas acciones que desde el 2009 se han ido dando en América Latina y Europa, entrelazando gran número de nodos sociales que se forman a través del proyecto. Más específicamente, nuestra presencia en Haití en diciembre del 2009 (con Esther Gabara) a través de la participación del proyecto en la primera Ghetto Biennale, nos dará la oportunidad de enlazar la serie en forma clara y directa con la proclamación de “todos somos negros” del seminario. Durante el taller utilizaremos el contexto español y madrileño para impulsar procesos sociales críticos formados en las experiencias latinoamericanas del año pasado

11:00-13:00

Taller / Off Limits (Calle Escuadra, 11 bajo)

Del archivo sexual a la acción travesti / Giuseppe Campuzano

El Museo Travesti del Perú consiste en un archivo sexual que desde 2004 rearticula un contrarrelato local de las estrategias de representación del travestismo indígena y popular —siendo usado incluso en protestas y marchas públicas de trabajadoras sexuales—, así como una historia desde el borramiento de la diferencia sexual y otras fronteras. Una resignificación política del concepto «museo» ante la tarea urgente de reinventar la noción misma de democracia.

Este proyecto propone pensar los procesos de insubordinación sexual y lucha social, de normalización y resistencia de las prácticas sexuales, que no están teniendo lugar dentro de las celebraciones del Bicentenario criollo a conmemorarse en 2010, y preguntarnos cómo la sociedad civil está resexualizando los ángulos emancipadores del pasado y del presente frente a una independencia universalista y naturalizadora de la heterosexualidad.

El taller plantea activar las distintas líneas de acción del Museo Travesti en dos pasos interconectados a través de ciertas preguntas:

¿Cómo la construcción de un archivo sexual y sus estrategias de representación permiten replantear la pregunta sobre la ciudadanía? ¿Cómo el sexo disloca los espacios privado y público? ¿Cómo las estrategias sexuales de un territorio se oponen y complementan con las de otro? ¿Cómo un espacio sexual es paralela o alternamente un espacio de violencia impuesto o pactado? ¿Cómo la diseminación de un archivo sexual reactiva los modos de incursión pública de los movimientos sociales?

1. Taller Travesti. Se plantea como un trueque entre las estrategias del archivo sexual y las de los participantes y la ciudad de Madrid. Un proceso que al mestizar memorias, construirá un mapa sexual local, desde los desplazamientos de los cuerpos transgéneros y transnacionales, desmantelando el plano científico y oficial para disrrumpir en la ciudad desde unos cuerpos habitualmente negados de toda representación.

2. Pasquín Travesti. Distribución callejera de un documento a modo de periódico-historieta que permita releer la historia desde el lado subalterno de la diferencia colonial y sexual, empleando asimismo algunas tácticas de diseminación popular. Del sexo exótico al testimonio político, este pasquín se ofrecerá como un cuerpo superpuesto sobre la ciudad-quiosco, marcándola con el olor del cuerpo y su memoria.

14:30-16:30

Taller / Traficantes de Sueños (Calle Embajadores 35, Local 6)

Mapa Radical de los Bicentenarios: sobre ciudadanías colectivas / André Mesquita / Paulina Varas

El objetivo de este taller colaborativo es el de reunir a una multiplicidad de experiencias y testimonios que posibiliten pensar la politización cultural que contribuye con el reordenamiento de acciones e iniciativas que se configuran como lugares de articulación entre diversos grupos e individuos. El advenimiento de las ciudadanías colectivas considera la construcción desde otros modos de participación social y nuevas formas alternativas de poder y acción. Esta instancia de diálogo – debate – conversatorio colectivo reuniría a algunos participantes convocados para el seminario del MNCARS de la RCSur y colaboradores al encuentro, junto a una convocatoria pública. Una sistematización de esta propuesta será impulsada y mediada por los proponentes de este taller, a través de la elaboración de un DIAGRAMA CONCEPTUAL del encuentro. Algunas preguntas que queremos plantear en el conversatorio – taller son: ¿El reinventar la ciudadanía tiene que ver con realizar una crítica a las celebraciones institucionales? ¿Cómo se crean en Madrid esas otras ciudadanías colectivas que cuestionan las latentes relaciones coloniales? ¿Cómo continúa latente el Colonialismo Interno? ¿Cómo todo ello puede ser atacado desde la visualidad?

Proponemos que la sistematización posterior de este taller sea una parte clave de la experiencia, no tanto en su registro como documento posterior, si no que como material de intercambio para futuras experiencias en relación a estos temas, de las diversas organizaciones implicadas, así como la RCSur.

MESA DE DEBATE

17:30-20:00. Mesa de debate / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Insurgencias raciales: Si desde 1804 ‘todos somos negros’, ¿qué conmemoramos los latinoamericanos y caribeños en 2010?

Eduardo Grüner, Valeria Coronel, Pedro Lasch y Miguel Rojas Sotelo

Modera: Joaquín Barriendos

Partiendo de un cuestionamiento de los formatos nacionales/regionales de las maquinarias celebracionistas puestas en marcha para ‘conmemorar’ los Bicentenarios de América Latina, en este bloque se abordará la actualidad de la revolución racial de Haití, retrotrayendo la independencia de dicho país como un elemento clave para entender las coyunturas actuales de la región, las dinámicas de su colonialidad y el papel de Haití en el marco de las tensiones geopolíticas, sexuales y raciales derivadas del nuevo humanitarismo internacionalista.

Haití: el lado oscuro de los bicentenarios de América Latina y el Caribe / Joaquín Barriendos (Introducción)

La oscuridad y las luces / Eduardo Grüner

Políticas de la Memoria: del Ecuador exótico al testimonio político / Valeria Coronel

Bicentenario y Narcochingadazo / Pedro Lasch y Miguel Rojas SoteloINTERVENCIÓN

20:30 Intervención / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

The Oath of Monte Sacro. A pocket epic / Leandro Cardoso

The Oath of Monte Sacro consiste en la dramatización en formato pocket-epic del discurso que supuestamente profirió el joven Bolívar en la cima del Monte Sacro (Aventino) en Roma, en 1805, ‘jurando’ liberar a América del poder colonial español. The Oath of Monte Sacro se articula a partir de una serie de traducciones formales -que van de la narrativa oral, al canto lírico, y de la composición musical a la proyección en video- del juramento de Bolívar el cual, según la historia oficial, fue dictado oralmente al escritor Manuel Uribe Ángel por el propio Simón Rodríguez, mentor de Bolívar y único testigo del evento en Roma.

Leandro Cardoso / narrador
Joaquín Barriendos / Simón Rodríguez
Nicolas Restoret / Simón Bolívar


MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE

TALLERES

14:30-16:30 Taller / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Espejo Negro – Pedro Lasch

El taller utilizará el concepto de Espejo Negro para examinar colectivamente nuestras relaciones con las fuerzas coloniales y descoloniales relacionadas a los bicentenarios. También servirá el taller para cuestionar productiva y críticamente la polémica afirmación de que ‘todos somos negros’. Espejo Negro tiene su origen en la instalación museística de gran tamaño realizada por Pedro Lasch para el Nasher Museum of Art la cual hacía parte de una monumental exposición de pinturas barrocas titulada De El Greco a Velásquez. Para este trabajo, Lasch seleccionó dieciséis esculturas antropomórficas precolombinas pertenecientes a la colección del museo generalmente guardadas en la bodega del mismo poniéndolas sobre pedestales pero mostrando su espalda al público. Frente a las esculturas estaban colgados grandes espejos negros rectangulares, reflejando el frente de las figuras. Después de algún tiempo de mirar estos rectángulos, fantasmas de figuras y cuadros españoles barrocos surgían desde las superficies de vidrio oscuro. Parado en medio de la instalación de Lasch, el público veía el arte indígena, la representación colonial y el reflejo de su propio cuerpo e imagen colapsado en un mismo plano de reflejos.

11:00-13:00. Taller / Off Limits (Calle Escuadra, 11 bajo)

Del archivo sexual a la acción travesti / Giuseppe Campuzano (Segunda Parte)

14:30-16:30. Taller / Traficantes de Sueños (Calle Embajadores 35, Local 6)

Todos somos negros / Juan Carlos Romero

Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros (Artículo 14, Constitución Haitiana de 1805).
En medio de los festejos previstos en torno al Bicentenario de las revoluciones independistas americanas de 1810, es llamativa la omisión de la revolución haitiana de 1804, la primera, la más radical y la más inesperada de todas ellas. Allí fueron los ex-esclavos de origen africano -la clase dominada por excelencia, y no las nuevas elites “burguesas” de composición europea blanca- quienes tomaron el poder para fundar una república llamada, justamente, negra.
Este taller convoca a retomar la proclama haitiana e instalarla en la calle y en los debates públicos, no sólo para llamar la atención sobre la historia silenciada de esta revolución negra de 1804 ante los homenajes del Bicentenario criollo, sino además por la carga disruptiva que aún porta la idea de que todos y todas podamos definirnos como negros, en medio de la creciente exclusión en que vivimos. Carteles, autoadhesivos, volantes, graffiti, avisos en publicaciones y cualquier otro medio puede redundar en extender esta campaña anónima y colectiva por toda América Latina y el resto del mundo.

MESA DE DEBATE

17:30-20:00. Mesa de debate / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Gobernabilidad, creatividad y desterritorialización de los Bicentenarios

Jorge Luis Marzo, Carlos Jiménez, Joan Vila-Puig, Elvira Pujol, Joaquín Barriendos

Modera: Cristián Gómez Moya

Esta mesa se ha centrado en el cruce de los distintos imaginarios geopolíticos construidos alrededor de las celebraciones de los Bicentenarios de América Latina, teniendo presente sus vínculos multilaterales y, especialmente, la relación entre la gobernabilidad cultural y las formas contemporáneas de expresión y participación ciudadana, en cuyo núcleo se han posicionado las nuevas clases creativas que fomentan la capitalización de intangibles, el diálogo desterritorializado de lo multicultural y la conveniencia de las políticas de la diferencia.

Bicentenarios en el nuevo eje creativo del estado-transnacional / Cristián Gómez Moya (Introducción)

Los bicentenarios y el Imperio / Carlos Jiménez

Iberoamericanizar, latinomamericanizar o birregionalizar los bicentenarios / Joaquín Barriendos

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana / Jorge Luis Marzo

El papel de los artistas en el mantenimiento de los mitos nacionales en el marco de las celebraciones bicentenarias / Jorge Luis Marzo

Dependemos de un directorio. Acción cultural en tiempos de suplantación / Joan Vila-Puig, Elvira Pujol

20:00

Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Yamaikaleter (Proyección de vídeo) / Alexander Apóstol


INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO (SIN HORARIO)

Pasquín Travesti del Perú / Giuseppe Campuzano / Miguel López

¿Todos somos negros? / Juan Carlos Romero

“Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros”.Artículo 14 de la Constitución Haitiana de 1805. Bajo este lema, durante el encuentro se llevarán a cabo una serie de intervenciones en el espacio público madrileño a partir de las cuales se pretende llamar la atención sobre la historia silenciada de esta revolución negra de 1804 en el marco de los homenajes del Bicentenario criollo. Estas acciones darán continuidad a la convocatoria anónima que ha venido impulsando la Red Conceptualismos del Sur desde 2009 bajo el lema Todos Somos Negros.

Speak, Memory. On Archives and Other Strategies of (re)activation of cultural memory (Cairo, 28 – 30 Oct)

Información sobre el simposio ‘Speak, Memory. On Archives and Other Strategies of (re)activation of cultural memory’ (28-30 Octubre), organizado por Laura Carderera en Cairo, Egipto. En el simposio participa Miguel A. López presentando algunos de los proyectos e iniciativas de la RCSur como el proyecto ‘Cartografías’, la exposición ‘Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale’, y el archivo Clemente Padín.

…………

SPEAK, MEMORY

Borrowing from the title of Vladimir Nabokov’s classic autobiography, Speak, memory was a three-day event structured around presentations, panel discussions, screenings, and artist talks exploring the rich array of methodologies that can be adopted to unearth, revisit or reactivate past artistic practices.

Recently, the Middle East has seen the emergence of a series of archival and historiographic endeavors focused on a local and regional history of modern and contemporary art. In response to the scarce and scattered art historical documentation of the region’s most recent past, a growing number of researchers, curators and artists have begun collecting documents and recording the oral histories of artistic practices and exhibitions that have seemingly been forgotten, misinterpreted or dismissed.

As these research projects gain momentum, private collectors and newly created museums are also slowly acquiring artists’ archives, magazines and other remnants of the region’s 20th century cultural history. These developments are not unique to the Middle East. A similar phenomenon has been taking place in Latin America, where private collectors, foreign museums and universities have been buying and exporting privately held archives related to artistic production of the 60’s and 70’s.

The current situation calls for a critical discussion between institutions, collectors, artists, curators, and researchers interested in reactivating recent cultural memory in a way that enables the creation of a multiplicity of narratives and ready access to these histories. Speak, memory sought to instigate an informed debate on the challenges and strategies for the preservation of modern and contemporary art histories, focusing on those that have been scarcely documented or are underrepresented in dominant art historical narratives. In addition, the symposium presented archival initiatives that stand out for their successful organizational model, accessibility and discursive potential, as well as online platforms that are already providing possibilities for collaboration.

Rather than being a one-time event, the symposium aimed to create a network of archival initiatives and broader historiographic endeavors that can facilitate a series of ongoing conversations and collaborations.

Day 1: On cultural memory

Time Venue Topic & Speaker

10 – 11 am Townhouse Factory Space Registration.

11 – 11: 20 am Rawabet Theater Opening remarks by William Wells & Laura Carderera. Overview of symposium

Program and objectives.

11:20 – 12:10 pm Rawabet Theater Keynote presentation by Susan Meiselas, From the Field to the Archive.

12:10 – 1:20 pm Rawabet Theater Presentation of different regional historio-graphic endeavors in the Middle East and beyond:

– Kristine Khouri: ‘The History of Arab Modernities in the Visual Arts Study Group’: The Beginning.

– Miguel López: South-South Intersections: Southern Conceptualisms Network and the Political Possibilities of Local Histories.

1:20 – 3 pm Townhouse Factory Space Lunch.

3 – 4:15 pm Rawabet Theater Negar Azimi and Yasmine Eid-Sabbagh, Arab Image Foundation.

4:15- 4:45 pm Rawabet Theater Coffee Break.

4:45–5:30 pm Rawabet Theater Artist Talk: Adam Broomberg and Oliver Chanarin.

5:30-6 pm Rawabet Theater Negar Azimi, Bidoun Library Project.

Day 2: Rethinking the archive

Time Venue Topic & Speaker

10 – 11:30 am Rawabet Theater Activating the Archive: Claire Hsu, Asia Art Archive and Farah Wardani, Indonesian Visual Art Archive.

11:30 – 12:00 Rawabet Theater Coffee break

12:00 – 12:45 pm Rawabet Theater Barnaby Drabble: The Archive as a Performance of Knowledge. Curating Degree Zero Archive 2003-2008.

12:45 – 1:30 pm Rawabet Theater Vasif Kortun, Platform Garanti Archive.

1:30 – 2:30 pm Townhouse Factory Space Lunch.

2:30 – 3:15 pm Rawabet Theater Heba Farid, Center for Documenta-tion of Cultural and Natural Heritage (CultNat).

3:15 – 3:45 pm Rawabet Theater Coffee break.

3:45 – 4:30 pm Rawabet Theater Hussein Omar and Lucie Ryzova: Remembering Downtown: Making Memory History.

4:30 – 5:15 pm Rawabet Theater Artist Talk: Celine Condorelli, Il n’y a Plus Rien (‘There is Nothing Left’).

5:15 – 6:45 pm Rawabet Theater Moderated Discussion, Hegemony and the Archive.

Day 3: Processing the Archive. Towards a collaborative model of knowledge production?

Time Venue Topic & Speaker

10 – 10:50 am Rawabet Theater Keynote presentation by Beatrice von Bismarck: The Archive in Transformation.

10:50 – 11:50 am Rawabet Theater PAD.MA.

11:50 – 12:15 pm Rawabet Theater Coffee break.

12:15 – 1 pm Rawabet Theater Sean Dockray: ‘AAAARG.ORG DOES NOT EXIST’.

1 – 2:30 pm Townhouse Factory Space Lunch.

2:30 – 3:30 pm Rawabet Theater Jesús Carrillo, the «Universal Archive» and Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia.

3:30 – 5 pm Rawabet Theater Moderated Discussion, The Promise of the Archive

5 – 5:30 pm Rawabet Theater Wrap up and closing of the symposium.

Memorias Disruptivas Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe

El encuentro Memorias Disruptivas (organizado por la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) se propone intervenir críticamente en el llamado internacional a conmemorar y celebrar, a lo largo del 2010, los procesos de independencia del continente americano ocurridos hace 200 años. A través de diversas actividades (talleres, mesas de debate, intervenciones gráficas, proyectos editoriales, presentación de investigaciones en curso, etcétera.) este encuentro pretende contrarrestar el carácter afirmativo de las celebraciones oficialistas de los bicentenarios de América Latina y el Caribe con el objetivo de activar un conjunto de memorias disruptivas y de contra-discursos en torno al valor político, estético e historiográfico de dichas celebraciones.

El encuentro Memorias Disruptivas ha sido pensado por lo tanto como un conjunto de acciones tácticas anticelebracionistas destinadas a cuestionar la manera en la que aquellas luchas y movimientos sociales que tuvieron lugar en América Latina durante las primeras décadas del siglo XIX se enfrentan a un nuevo proceso de patrimonialización y monumentalziación en nuestros días. A su vez, este encuentro cuestionará el hecho de que algunas insurgencias estéticas y políticas continúen sido silenciadas en las historiografías legitimadoras de la soberanía nacional, en las teorías que impulsan la modernización económica y cultural del continente Latinoamericano y en los acuerdos de cooperación birregional entre España y los países de América Latina y el Caribe.

En sintonía con las investigaciones de la Red Conceptualismos del Sur, el encuentro Memorias Disruptivas planteará a su vez asuntos diversos tales como las políticas del olvido, la función político-social de los archivos, la gestión de la memoria histórica, la patrimonialización de las culturas visuales y la construcción de las identidades nacionales, la producción y circulación de saberes, la gobernabilidad basada en los intercambios culturales, el establecimiento de acuerdos multilaterales basados en un pasado histórico común, la producción de exhibiciones de arte basadas en efemérides patrias, las estructuras coloniales o la negación/reivindicación de las revoluciones sociales y raciales en América Latina y el Caribe entre muchos otros temas, todos ellos centrales para entender la problemática histórica y la actualidad sexual-estético-política de las prácticas críticas que tuvieron lugar en Latinoamérica durante la década de los sesentas y setentas.

En cuanto a su estructura, el encuentro Memorias Disruptivas no se ha organizado a partir de la presentación de conceptos teóricos en torno al problema de la celebración de los bicentenarios sino más bien a través de la yuxtaposición de actividades diversas las cuales dialogarán entre sí a lo largo dos días de trabajo y con múltiples formatos de presentación. Temáticamente, el encuentro se ha dividido en dos bloques diferentes pero en diálogo. A su vez, mientras que una buena parte de las actividades de este encuentro se llevarán a cabo en las propias instalaciones del MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), algunos talleres se celebrarán en otros espacios autogestionados de Madrid.

PROGRAMA

MARTES 30 DE NOVIEMBRE

TALLERES

11:00-13:00 / 14:30-16:30

Taller / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Bicentenario y Narcochingadazo / Pedro Lasch / Miguel Rojas Sotelo

El proyecto busca pensar la nación desde la descentralización y la distancia crítica, no desde los centros hegemónicos de construcción de la historia, sino desde las márgenes, desde la diáspora, la frontera y el ser indígena. Se presentarán distintas acciones que desde el 2009 se han ido dando en América Latina y Europa, entrelazando gran número de nodos sociales que se forman a través del proyecto. Más específicamente, nuestra presencia en Haití en diciembre del 2009 (con Esther Gabara) a través de la participación del proyecto en la primera Ghetto Biennale, nos dará la oportunidad de enlazar la serie en forma clara y directa con la proclamación de “todos somos negros” del seminario. Durante el taller utilizaremos el contexto español y madrileño para impulsar procesos sociales críticos formados en las experiencias latinoamericanas del año pasado

11:00-13:00

Taller / Off Limits (Calle Escuadra, 11 bajo)

Del archivo sexual a la acción travesti / Giuseppe Campuzano

El Museo Travesti del Perú consiste en un archivo sexual que desde 2004 rearticula un contrarrelato local de las estrategias de representación del travestismo indígena y popular —siendo usado incluso en protestas y marchas públicas de trabajadoras sexuales—, así como una historia desde el borramiento de la diferencia sexual y otras fronteras. Una resignificación política del concepto «museo» ante la tarea urgente de reinventar la noción misma de democracia.

Este proyecto propone pensar los procesos de insubordinación sexual y lucha social, de normalización y resistencia de las prácticas sexuales, que no están teniendo lugar dentro de las celebraciones del Bicentenario criollo a conmemorarse en 2010, y preguntarnos cómo la sociedad civil está resexualizando los ángulos emancipadores del pasado y del presente frente a una independencia universalista y naturalizadora de la heterosexualidad.

El taller plantea activar las distintas líneas de acción del Museo Travesti en dos pasos interconectados a través de ciertas preguntas:

¿Cómo la construcción de un archivo sexual y sus estrategias de representación permiten replantear la pregunta sobre la ciudadanía? ¿Cómo el sexo disloca los espacios privado y público? ¿Cómo las estrategias sexuales de un territorio se oponen y complementan con las de otro? ¿Cómo un espacio sexual es paralela o alternamente un espacio de violencia impuesto o pactado? ¿Cómo la diseminación de un archivo sexual reactiva los modos de incursión pública de los movimientos sociales?

1. Taller Travesti. Se plantea como un trueque entre las estrategias del archivo sexual y las de los participantes y la ciudad de Madrid. Un proceso que al mestizar memorias, construirá un mapa sexual local, desde los desplazamientos de los cuerpos transgéneros y transnacionales, desmantelando el plano científico y oficial para disrrumpir en la ciudad desde unos cuerpos habitualmente negados de toda representación.

2. Pasquín Travesti. Distribución callejera de un documento a modo de periódico-historieta que permita releer la historia desde el lado subalterno de la diferencia colonial y sexual, empleando asimismo algunas tácticas de diseminación popular. Del sexo exótico al testimonio político, este pasquín se ofrecerá como un cuerpo superpuesto sobre la ciudad-quiosco, marcándola con el olor del cuerpo y su memoria.

14:30-16:30

Taller / Traficantes de Sueños (Calle Embajadores 35, Local 6)

Mapa Radical de los Bicentenarios: sobre ciudadanías colectivas / André Mesquita / Paulina Varas

El objetivo de este taller colaborativo es el de reunir a una multiplicidad de experiencias y testimonios que posibiliten pensar la politización cultural que contribuye con el reordenamiento de acciones e iniciativas que se configuran como lugares de articulación entre diversos grupos e individuos. El advenimiento de las ciudadanías colectivas considera la construcción desde otros modos de participación social y nuevas formas alternativas de poder y acción. Esta instancia de diálogo – debate – conversatorio colectivo reuniría a algunos participantes convocados para el seminario del MNCARS de la RCSur y colaboradores al encuentro, junto a una convocatoria pública. Una sistematización de esta propuesta será impulsada y mediada por los proponentes de este taller, a través de la elaboración de un DIAGRAMA CONCEPTUAL del encuentro. Algunas preguntas que queremos plantear en el conversatorio – taller son: ¿El reinventar la ciudadanía tiene que ver con realizar una crítica a las celebraciones institucionales? ¿Cómo se crean en Madrid esas otras ciudadanías colectivas que cuestionan las latentes relaciones coloniales? ¿Cómo continúa latente el Colonialismo Interno? ¿Cómo todo ello puede ser atacado desde la visualidad?

Proponemos que la sistematización posterior de este taller sea una parte clave de la experiencia, no tanto en su registro como documento posterior, si no que como material de intercambio para futuras experiencias en relación a estos temas, de las diversas organizaciones implicadas, así como la RCSur.

MESA DE DEBATE

17:30-20:00. Mesa de debate / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Insurgencias raciales: Si desde 1804 ‘todos somos negros’, ¿qué conmemoramos los latinoamericanos y caribeños en 2010?

Eduardo Grüner, Valeria Coronel, Pedro Lasch y Miguel Rojas Sotelo

Modera: Joaquín Barriendos

Partiendo de un cuestionamiento de los formatos nacionales/regionales de las maquinarias celebracionistas puestas en marcha para ‘conmemorar’ los Bicentenarios de América Latina, en este bloque se abordará la actualidad de la revolución racial de Haití, retrotrayendo la independencia de dicho país como un elemento clave para entender las coyunturas actuales de la región, las dinámicas de su colonialidad y el papel de Haití en el marco de las tensiones geopolíticas, sexuales y raciales derivadas del nuevo humanitarismo internacionalista.

Haití: el lado oscuro de los bicentenarios de América Latina y el Caribe / Joaquín Barriendos (Introducción)

La oscuridad y las luces / Eduardo Grüner

Políticas de la Memoria: del Ecuador exótico al testimonio político / Valeria Coronel

Bicentenario y Narcochingadazo / Pedro Lasch y Miguel Rojas Sotelo

INTERVENCIÓN

20:30 Intervención / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

The Oath of Monte Sacro. A pocket epic / Leandro Cardoso

The Oath of Monte Sacro consiste en la dramatización en formato pocket-epic del discurso que supuestamente profirió el joven Bolívar en la cima del Monte Sacro (Aventino) en Roma, en 1805, ‘jurando’ liberar a América del poder colonial español. The Oath of Monte Sacro se articula a partir de una serie de traducciones formales -que van de la narrativa oral, al canto lírico, y de la composición musical a la proyección en video- del juramento de Bolívar el cual, según la historia oficial, fue dictado oralmente al escritor Manuel Uribe Ángel por el propio Simón Rodríguez, mentor de Bolívar y único testigo del evento en Roma.

Leandro Cardoso / narrador
Joaquín Barriendos / Simón Rodríguez
Nicolas Restoret / Simón Bolívar

MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE

TALLERES

14:30-16:30 Taller / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Espejo Negro – Pedro Lasch

El taller utilizará el concepto de Espejo Negro para examinar colectivamente nuestras relaciones con las fuerzas coloniales y descoloniales relacionadas a los bicentenarios. También servirá el taller para cuestionar productiva y críticamente la polémica afirmación de que ‘todos somos negros’. Espejo Negro tiene su origen en la instalación museística de gran tamaño realizada por Pedro Lasch para el Nasher Museum of Art la cual hacía parte de una monumental exposición de pinturas barrocas titulada De El Greco a Velásquez. Para este trabajo, Lasch seleccionó dieciséis esculturas antropomórficas precolombinas pertenecientes a la colección del museo generalmente guardadas en la bodega del mismo poniéndolas sobre pedestales pero mostrando su espalda al público. Frente a las esculturas estaban colgados grandes espejos negros rectangulares, reflejando el frente de las figuras. Después de algún tiempo de mirar estos rectángulos, fantasmas de figuras y cuadros españoles barrocos surgían desde las superficies de vidrio oscuro. Parado en medio de la instalación de Lasch, el público veía el arte indígena, la representación colonial y el reflejo de su propio cuerpo e imagen colapsado en un mismo plano de reflejos.

11:00-13:00. Taller / Off Limits (Calle Escuadra, 11 bajo)

Del archivo sexual a la acción travesti / Giuseppe Campuzano (Segunda Parte)

14:30-16:30. Taller / Traficantes de Sueños (Calle Embajadores 35, Local 6)

Todos somos negros / Juan Carlos Romero

Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros (Artículo 14, Constitución Haitiana de 1805).

En medio de los festejos previstos en torno al Bicentenario de las revoluciones independistas americanas de 1810, es llamativa la omisión de la revolución haitiana de 1804, la primera, la más radical y la más inesperada de todas ellas. Allí fueron los ex-esclavos de origen africano -la clase dominada por excelencia, y no las nuevas elites “burguesas” de composición europea blanca- quienes tomaron el poder para fundar una república llamada, justamente, negra.

Este taller convoca a retomar la proclama haitiana e instalarla en la calle y en los debates públicos, no sólo para llamar la atención sobre la historia silenciada de esta revolución negra de 1804 ante los homenajes del Bicentenario criollo, sino además por la carga disruptiva que aún porta la idea de que todos y todas podamos definirnos como negros, en medio de la creciente exclusión en que vivimos. Carteles, autoadhesivos, volantes, graffiti, avisos en publicaciones y cualquier otro medio puede redundar en extender esta campaña anónima y colectiva por toda América Latina y el resto del mundo.

MESA DE DEBATE

17:30-20:00. Mesa de debate / Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio

Gobernabilidad, creatividad y desterritorialización de los Bicentenarios
Jorge Luis Marzo, Carlos Jiménez, Joan Vila-Puig, Elvira Pujol, Joaquín Barriendos
Modera: Cristián Gómez Moya

Esta mesa se ha centrado en el cruce de los distintos imaginarios geopolíticos construidos alrededor de las celebraciones de los Bicentenarios de América Latina, teniendo presente sus vínculos multilaterales y, especialmente, la relación entre la gobernabilidad cultural y las formas contemporáneas de expresión y participación ciudadana, en cuyo núcleo se han posicionado las nuevas clases creativas que fomentan la capitalización de intangibles, el diálogo desterritorializado de lo multicultural y la conveniencia de las políticas de la diferencia.

Bicentenarios en el nuevo eje creativo del estado-transnacional / Cristián Gómez Moya (Introducción)

Los bicentenarios y el Imperio / Carlos Jiménez

Iberoamericanizar, latinomamericanizar o birregionalizar los bicentenarios / Joaquín Barriendos

El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana / Jorge Luis Marzo

El papel de los artistas en el mantenimiento de los mitos nacionales en el marco de las celebraciones bicentenarias / Jorge Luis Marzo

Dependemos de un directorio. Acción cultural en tiempos de suplantación / Joan Vila-Puig, Elvira Pujol

20:00
Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio
Yamaikaleter (Proyección de vídeo) / Alexander Apóstol

INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO (SIN HORARIO)

Pasquín Travesti del Perú / Giuseppe Campuzano / Miguel López

¿Todos somos negros? / Juan Carlos Romero

“Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros”. Artículo 14 de la Constitución Haitiana de 1805. Bajo este lema, durante el encuentro se llevarán a cabo una serie de intervenciones en el espacio público madrileño a partir de las cuales se pretende llamar la atención sobre la historia silenciada de esta revolución negra de 1804 en el marco de los homenajes del Bicentenario criollo. Estas acciones darán continuidad a la convocatoria anónima que ha venido impulsando la Red Conceptualismos del Sur desde 2009 bajo el lema Todos Somos Negros.

‘Memorias y Archivos’. 3era Reunión de la RCSur

Reproducimos el programa de la 3era Reunión Plenaria de la Red Conceptualismos del Sur, titulada Memorias y Archivos: categorías modernizadoras, repercusiones y disidencias posibles en los ‘Conceptualismos del Sur’, organizada por Soledad Novoa, Paulina Varas y Cristián Gómez Moya en Santiago de Chile, con el apoyo de ACERCA y el Centro Cultural de España de Santiago de Chile.

9 y 11 de marzo ‘Red Conceptualismos del Sur. Reactivaciones poéticas políticas’

Red Conceptualismos del Sur.

Reactivaciones poéticas políticas

imagen en flyer: Zabala. “Revisar/Censurar”, 1974

Fechas: Lunes 9 y miércoles 11 de marzo de 2009
Hora: 18h
Lugar: Salón de actos. Edificio Sabatini.
Entrada: Gratuita. Hasta completar aforo

La Red Conceptualismos del Sur se origina a fines de 2007, cuando un núcleo de investigadores latinoamericanos que venían trabajando en los últimos años de forma coincidente en torno a las experiencias que, desde los años sesenta en adelante, conjugaron radicalmente las dimensiones poética y política en distintos puntos del continente americano, deciden fundar una plataforma de trabajo, pensamiento y toma de posición colectiva.

La Red está actualmente conformada por artistas, comisarios de exposiciones, historiadores e investigadores de otras disciplinas, procedentes de México, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y España.

Los próximos días 9 y 11 de marzo, la Red Conceptualismos del Sur debatirá en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía los mecanismos de recuperación y reescritura de la memoria, así como las amenazas de fetichización en el modelo expositivo y de desposesión en el archivo museístico que presenta este proceso en el presente.

Coorganizado y coproducido por: MNCARS, SEACEX y Red Conceptualismos del Sur

Programa de actividades/mesas redondas:

Mesa 1

“Poéticas/políticas en los 60s/70s: el archivo y la producción de memoria de la experiencia”

Fecha: Lunes 9 de marzo
Hora: 18:00 h

Participantes:

  • William López. “Militancias artísticas y compromisos poéticos: las alternativas políticas de la acción plástica setentista en Colombia”
  • Soledad Novoa. “Memoria(s) sensibles(s)”
  • Joaquín Barriendos. “Geopolítica del Arte Global: hacia una lectura transmoderna del sistema-mundo moderno/colonial del arte contemporáneo”.
  • Suely Rolnik. «Desentrañando futuros»

Mesa 2

“Más allá del conceptualismo: cartografías descentradas y otras políticas de investigación”

Fecha: Miércoles 11 de marzo
Hora: 18:00 h

Participantes:

  • Helena Chávez. “des-bordes )))resonancias((( desde los límites del arte y la política
  • Fernando Davis. «Desamarres tácticos”
  • Jaime Vindel. “Sobre algunas hipotecas historiográficas”
  • Miguel López. «Robar la historia, traicionar el arte conceptual»
  • Ana Longoni. “Artista mendigo / artista turista: migraciones descentradas»