Estas experiencias surgieron imbricadas con la irrupción de prácticas radicales y discursos de disidencia sexual que critican la heterosexualidad como régimen político y desarman las concepciones binarias del sexo; con la emergencia del feminismo crítico de segunda ola que critica las articulaciones del poder en la vida pública y doméstica y también, con la subterránea aparición de un sujeto-escoria inscrito en las nuevas formas de articulación social y política de subculturas juveniles que desconocen el concepto de la representación política, ejecutan subversivas formas de experimentación corporal y optan por formas autogestivas de colaboración y producción cultural que apelan a prácticas de desviación social y política. Todas estas formas de subjetivación llevan, a su manera, a extraviar la forma humana: tensionan, desarman y deforman la concepción humanista y moderna de sujeto. Se trata de experiencias que de una y otra forma dieron lugar a nuevos sujetos políticos, fueron próximas a la aparición de heterodoxas formas de protesta y demandas en el ámbito público, que transformaron profundamente los alcances y gramáticas de los modos de hacer y entender la acción política contrahegemónica.
Como parte de este proyecto de largo aliento, que ya ha tenido dos instancias de debate público en los seminarios realizados en Lima (junio 2011) y Buenos Aires (octubre 2011), en octubre de este año se presentará una exposición acompañada por un libro.
En este curso en CIA, lxs investigadores que participan del proyecto y viven en Buenos Aires presentan algunos materiales e ideas resultantes de este trabajo en proceso.
PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA
JUEVES 7/6
Perder la forma humana. Presentación de las hipótesis generales del proyecto
Estrategias creativas del movimiento de derechos humanos: siluetas, fotos, máscaras, manos. Acciones gráficas de Gastar/Capataco.
A cargo de Ana Longoni
Bibliografía
-Ana Longoni, “Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos”, en: Emilio Crenzel (comp.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos, 2010, pp. 35 – 57. ISBN 978-950-786-812-2
-Ana Longoni, “La conexión peruana”, en: revista Ramona nro. 87, Buenos Aires, diciembre de 2008, pp. 15-22, ISSN 1666-1826.
JUEVES 14/6
El delirio permanente. Activismos artísticos durante la dictadura: Cucaño y el TIT/TIM/TIC
Inventar espacios de libertad en medio del terror. Los vínculos con el PST: de la clandestinidad al “comienzo de la revolución”. Una estética del acto: montaje, improvisación, provocación, intervención, interposición. La clave (trosko)surrealista. Cuerpos desesperados o la anatomía de la acción. Por menos artistas y más hombres y mujeres que hagan arte.
A cargo de Ana Longoni y Malena La Rocca
Bibliografía
– Ana Longoni, “Zona liberada”, en revista Boca de Sapo n° 12, Buenos Aires, 2012. Disponible en: http://www.bocadesapo.com.ar/index2.html
– La Rocca, Malena “Alterar la normalidad cotidiana. Acciones y recursos estético-políticos” y “Poner el cuerpo desesperadamente” en El delirio permanente. El Grupo de Arte Experimental Cucaño (1979-1984)”, tesis de Maestría en Investigación en Humanidades, Universidad de Girona, España, 2012, mimeo.
JUEVES 21/6
Devenir “loca”. La micropolítica deseante de Néstor Perlongher.
Micropolíticas de la desobediencia sexual en el escenario de los 80. La crítica a la norma heterosexual.
Devenires deseantes y desterritorialización de los cuerpos. La productivización política del cuerpo como soporte de insubordinación.
El orden de los cuerpos ante la crisis del SIDA.
Los devenires minoritarios y la crítica a los procesos de subjetivación dominante.
A cargo de Fernando Davis
Bibliografía
– Palmeiro, Cecilia. Desbunde y felicidad. De la Cartonera a Perlongher, Buenos Aires, Título, 2011, cap. I. “Locas, milicos y fusiles: Néstor Perlongher y el Frente de Liberación Homosexual”.
– Perlongher, Néstor. El fantasma del SIDA, Buenos Aires, Puntour, 1988, cap. “El orden de la muerte en el desorden de los cuerpos”.
– Perlongher, Néstor. La prostitución masculina, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1993, cap. “Deriva y devenir”.
– Perlongher, Néstor. “El sexo de las locas” y “Los devenires minoritarios”, en: Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992, Buenos Aires, Colihue, 1997.
JUEVES 28/6
Arte, cuerpo y política en la escena under de Buenos Aires.
Sobre la protección del estado de ánimo y la estrategia de la alegría.
Espacios autogestivos, experiencias estéticas festivas y prácticas artísticas
experimentales.
Cruces e intercambios entre disciplinas y actores de distintas zonas del campo cultural.
El rol del cuerpo y las prácticas vestimentarias en las estrategias de desobediencia ante el poder disciplinador.
A cargo de Daniela Lucena y Gisela Laboureau
Bibliografía
– Revista ramona, N° 87, Buenos Aires, diciembre de 2008. Disponible en http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/revistas/ramona87.pdf
– Lucena Daniela y Laboureau, Gisela, Cultura under, fiesta y política en los 80s: el placer como principio ordenador, avance de investigación inédito, 2011.
JUEVES 5/7
Fotorreporteros, acciones e imágenes en los años 80
La fotografía de prensa antes, durante y después del golpe de Estado de 1976 en Argentina. Estrategias de contrainformación y otros procedimientos críticos en los medios masivos y en sus márgenes.
A cargo de Cora Gamarnik
Bibliografía
– Gamarnik, Cora, El nacimiento de un nuevo fotoperiodismo, en Boca de Sapo. Revista de arte, literatura y pensamiento, Tercera época, Año XII, Nro 11, diciembre de 2011. ISSN 1514 8351. Pág. 20 a 29. Disponible en: http://www.bocadesapo.com.ar/index2.html
– Gamarnik, Cora: “Imágenes de la dictadura militar. La fotografía de prensa antes, durante y después del golpe de Estado de 1976 en Argentina”, Centro Municipal de Fotografía de Montevideo, Uruguay. 2011. Seleccionado en la Convocatoria Ediciones CMDF 2010 para América Latina. ISBN 978- 9974-600-68-3.
Disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/g/gamarnikc.php#ar…
JUEVES 12/7
Cruces entre arte, sexualidad y política en el arte chileno en el proceso de la transición democrática: el caso de las Yeguas del Apocalipsis.
Genealogías: las Yeguas del Apocalipsis y su filiación desacralizante hacia la Escena de Avanzada.
Complicidades y tensiones de las Yeguas del Apocalipsis con el movimiento feminista, movimiento homosexual chileno y la política de izquierda.
Una poética del asalto coliza: cruces entre el Sida como signo de una época y las huellas de la violencia política dictatorial, entre el imaginario colonial y subyugación de las minorías sexuales, entre travestismo e iconografía cristiana, entre activismo de disidencia sexual y posicionamiento de izquierdas.
A cargo de Fernanda Carvajal
Bibliografía
– Richard, Nelly. “Travestismo latinoamericano y reciclaje postmoderno”. En: Masculino/femenino, Masculino/Femenino. Santiago, Francisco Zegers Editor, 1993.
– Mellado, Justo Pastor. “El verbo hecho carne. De la vanguardia genital a la homofobia blanda en la plástica chilena”. En: Aliaga, Juan Vicente, Ed. En todas partes. Politicas de la diversidad sexual en el arte. Centro Galego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, 2009. (fragmento)
– Carvajal, Fernanda. “Yeguas”. En: Ensayos sobre artes visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Santiago, Lom, 2011, p.15-50.

Fechas: jueves 7, 14, 21, 28 de Junio y 5 y 12 de Julio
Horarios: de 18.30 a 21.30 hs
Inscripción: cursos@ciacentro.org
Arancel: $ 480