EXPOSICIÓN : Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina

 

Capture d’écran 2016-04-09 à 09.59.50Capture d’écran 2016-03-31 à 11.53.32

La exposición Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina, retoma la pregunta por los múltiples cruces entre arte, activismos y luchas sociales en un periodo marcado por la violencia estatal y el auge de la doctrina neoliberal en los países de la región. En este escenario, poner el cuerpo supuso exponerse, e incluso sobre exponerse, frente a la censura, la pérdida, la desaparición. Fue un modo de reponer la ausencia de cuerpos individuales y la fragmentación de cuerpos colectivos, un medio desde donde se engendraron otras corporalidades y transgredieron fronteras nacionales. Es en estos movimientos de desobediencia y protesta, en los que todo cuerpo, al exponerse, exhibe también la trama de la que forma parte. La presente muestra vuelve sobre las prácticas artísticas del periodo desde aquel trazado de cruces, roces y redes subterráneas que las hicieron posibles. Se enfatiza la presencia de grupos que asumieron la autoría como expresión colectiva, y la de coordinadoras que reunieron a artistas, trabajadores culturales, estudiantes, sindicatos, pobladores y agrupaciones de derechos humanos.

De este modo se pretende dar lugar a una lectura crítica que busca ampliar el repertorio de quienes instituyeron los centros y periferias del periodo. Durante la dictadura cívico militar en Chile, ‘llamamiento’ era el nombre con que fueron conocidas las declaraciones que buscaron agitar y convocar a la acción colectiva en la lucha contra el régimen imperante. Los llamamientos no fueron llamados discretos, muy por el contrario, su nombre escrito en presente continuo indica el carácter de un llamado que no se agota, que no triunfa, pero que al mismo tiempo no establece cierre, ni dimisión. Retomar los llamamientos como documentos de archivo y ejercicio de enunciación, nos permite iluminar las resonancias contemporáneas de su potencia crítica. Las diferentes salas del Museo contendrán una serie de registros documentales y obras de artistas, relacionados con prácticas de activismo artístico, redes alternativas, corporalidades y disidencia sexual, así como escenas ‘under’ de los años ochenta a partir de fotografías, videos, audios, gráficas y publicaciones. En el acceso a la exposición se exhibirá el archivo de una de estas organizaciones político-culturales chilenas que en los años de mayor represión de la dictadura militar trazaron, pensaron y soñaron en cómo debía restaurarse la democracia en el ámbito de la cultura. Este archivo estará abierto a la consulta y se activará de diversas formas durante el período de la exposición.

Finalmente esta exposición es también una propuesta situada en Chile de Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina curada por la Red de Conceptualismos del Sur, realizada en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 2012 (itinerando al MALI, Lima, y MUNTREF, Buenos Aires). En el caso de la presente exposición se ha integrado una mayor participación de artistas nacionales y con ellos una relectura y expansión de los vínculos propuestos en la curaduría de Madrid.

Más información en el sitio del museo : http://mssa.cl

En ese marco se realizará el seminario internacional : «Futuros Progresivos y resonancia crítica de los ochenta»

Invitación seminario poner el cuerpo

En concordancia con la exposición Poner el cuerpo. Llamamientos del arte y la política en los años ochenta en América Latina, del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), curada por Javiera Manzi y Paulina Varas, integrantes de la Red de Conceptualismo del Sur, el seminario Futuros progresivos y resonancia crítica de los ochenta, busca poner el foco sobre los diversos cruces y relaciones entre arte, activismo, resistencia y luchas sociales en un período marcado por el autoritarismo y la violencia estatal, como también por el auge del neoliberalismo como doctrina económica. De ahí que la pregunta por lo colectivo en un marco de censura, pérdida y desaparición, funcione como elemento de desobediencia y como marca de la historia reciente de nuestras sociedades latinoamericanas.

La pregunta entonces que nos reúne es aquella que vincula tanto la experiencia del trabajo artístico con las formas de resistencia en los contextos de crisis de Estado, como también las diversas manifestaciones en las cuales las agrupaciones de trabajadores culturales se organizaron y buscaron generar “llamamientos”, agitaciones colectivas que convocaban a la acción contra el régimen imperante. De esta manera, la posibilidad de realizar y coordinar acciones conjuntas en el marco de una cultura de la disidencia -donde convergen artistas, sindicatos, pobladores y agrupaciones de Derechos Humanos- aparece y reaparece como un elemento central para entender los diversos cruces entre arte, política y sociedad en América Latina en general y en Chile en particular.

A partir de estos antecedentes se convoca a los interesados a participar en este seminario abierto, el cual contará con mesas de discusión con artistas e investigadores, y un conversatorio con participantes de coordinadoras de artistas de la época. El objetivo no es otro que reposicionar la discusión sobre las formas de organización y participación que funcionaron como elementos disruptivos en un contexto absolutamente represivo y autoritario y que aún al día de hoy mantiene potentes manifestaciones.

Este seminario se realiza gracias al apoyo de Foundation for Arts Initiatives para la Red Conceptualismos del Sur.

Las jornadas estarán abiertas a la presencia de guaguas, niñas y niños acompañados de un cuidador o cuidadora.

la foto 1 la foto 2 la foto 3

Programa

Martes 12 de abril

Apertura Seminario : Saludo de Claudia Zaldívar, Directora MSSA, y las curadoras de la exposición Poner el cuerpo.

Mesa uno: Trazos insurgentes. La gráfica como acción política.

Diálogos transfronterizos (Chile-Perú) desde la experiencia de la APJ, el Taller Sol y el Taller NN durante los años ochenta.

Modera: Javiera Manzi, Co-curadora de la exposición.

Exponen:

Alberto Díaz Parra (APECH – APJ, Chile)

Antonio Kadima (Taller Sol, Chile)

Alfredo Márquez y (Taller NN, Perú)

Mesa dos: ¿Cómo investigamos para «Perder la forma humana»?

Reflexiones en torno a los procesos de pesquisa de algunas y algunos investigadores de la exposición realizada en 2012 desde la Red Conceptualismos del Sur. Se plantearan algunas claves que fueron articulando los diversos núcleos de la muestra y las maneras de entrelazar los episodios.

Modera: Paulina Varas, Co-curadora de la exposición.

Exponen:

Felipe Rivas (CUDS)

Fernanda Carvajal (RedCSur, Chile – Argentina)

André Mesquita (RedCSur, Brasil)

Ana Longoni (RedCSur, Argentina)

Isabel García (RedCSur, Chile) 

Miércoles 13 de abril.

Conversatorio: Alternativa Cultural

Organizaciones, colectividades, formas comunes en los ochenta en Chile.

Instancia de conversación transversal sobre las experiencias de colectivos, agrupaciones y coordinadoras que tuvieron lugar en los años ochenta en Chile. Nos acompañarán representantes de UNAC, Coordinador Cultural, Coordinador de Gremios del Arte, Mujeres por la vida, TAV, Apech, APJ, Piano de Ramón Carnicer, Ánjeles Negros, Luger de luxe, entre otros.

Presentan y dinamizan: Javiera Manzi y Paulina Varas

Exponen:

Kena Lorenzini (Mujeres por la vida)

Virginia Errázuriz (UNAC/ TAV)

Patricio Rueda (APJ – Piano de Ramón Carnicer- Luger de Lux, Ánjeles Negros)

Alberto Díaz (APJ – APECH – Coordinadora Metropolitana de Brigadas Muralistas)

Havilio Pérez (APJ – APECH – Coordinador Cultural)

Coordinador: Isidro Parraguez Lugar: Sala Federico García Lorca

———————–

Además :

Residencia de investigación

En el marco de la exposición Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y curada por Javiera Manzi y Paulina Varas, integrantes de la Red de Conceptualismos del Sur, se convoca a estudiantes, educadores, investigadores independientes, historiadores, creadores activistas, cientistas sociales, pensadores y trabajadores de la cultura a una residencia de investigación en torno a las experiencias de distintas organizaciones políticas-culturales que tuvieron lugar en Chile en los años ochenta durante la dictadura cívico-militar.

En una de las salas de la exposición se dispondrá de un archivo progresivo sobre las redes de colaboración, documentos programáticos, llamamientos y convocatorias múltiples de estos distintos grupos implicados en los procesos de restitución democrática en Chile. La propuesta es indagar en aquel material y elaborar diversas maneras de interpretar, comunicar, analizar y agenciar el contenido de dichos documentos, videos, fotografías, afiches y registros.

Así, contra la idea establecida de que durante la dictadura se vivió en un descampado cultural en donde el experimentalismo autista y la micro-política del cuerpo fueron las únicas señales de vida, hacemos este llamamiento a indagar en estas historias que no han sido visibilizadas y que, desde ese futuro democrático que se pensó hace treinta años, sin duda ayudarán a las luchas políticas y culturales del presente.

Para postular es necesario enviar una breve carta de intenciones y una breve biografía al correo electrónico residenciaponerelcuerpo@gmail.com, hasta el 8 de abril de 2016.

Fecha de la residencia: desde el 12 de abril hasta el 24 de junio

Condiciones de la residencia:

  • La residencia se entiende como un periodo de investigación acotado a las fechas de la exposición. Durante ese período cada residente tendrá un ingreso gratuito al Museo en cada una de sus visitas.

  • Cada residente contará con una clave de acceso a internet y podrá trabajar en las mesas destinadas a ello en la exposición, para poder consultar en detalle toda la información que allí se despliega.

  • Se podrán desarrollar proyectos de investigación en grupos por parte de los residentes.

  • residencia6La residencia no tiene ni fechas ni horarios fijos, sino que cada residente podrá diseñar según su propia disponibilidad horario y autónomamente su propio desarrollo.

  • El trabajo en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) está sujeto a los horarios de funcionamiento del Museo: de martes a viernes, de 10 a 18 horas.

  • Durante el período de residencia se contemplan reuniones de trabajo de todos los residentes, que serán definidas por el equipo e informadas con antelación. A estas reuniones serán invitadas personas relacionadas al proyecto expositivo para dialogar en conjunto sobre los procesos de investigación.

  • Al finalizar la residencia se le solicitará a cada participante que socialice con todo el grupo, los resultados de su investigación. Este mismo no se entiende estrictamente como una investigación académica sino que como un tiempo de indagación que podrá dar como resultado un texto o una propuesta experimental a determinar por cada uno.

  • Se editará un boletín en formato pdf que reúna todas las propuestas como resultado de la residencia.

  • La Revista Punto de Fuga, compilará y editará parte de los resultados de la residencia en el número de su revista impresa del año 2016.

  • Se entregará un certificado de participación por parte de la organización de la residencia al finalizar la misma.

Afinidades y contagios. Un glosario posible de las prácticas poético-políticas de los años 80 en América Latina.

Presentación del libro-catálogo de la exposición «Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina»

Esta presentación de libro introduce el proyecto editorial Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, concebido en articulación y diálogo con la propuesta expositiva de igual título. En este sentido, y a diferencia de un catálogo convencional, la publicación no restablece de manera enumerativa trabajos y prácticas presentes en la exposición, sino que se presenta como otro dispositivo (posible) de activación de esas prácticas en una reflexión sobre el presente.

Un glosario suele ser parte de un anexo que se incluye al final de una publicación. Este libro propone invertir esta lógica y estructurar toda la edición en torno a esta herramienta. Es así que la publicación se piensa como un sistema donde se articulan, en relaciones de afinidades y contagios, un conjunto de conceptos clave derivados tanto del léxico acuñado durante aquellos años por activistas y artistas como del ejercicio anacrónico de re-enmarcar estas experiencias a la luz del presente. Cada concepto constituye una entrada para pensar las prácticas, los modos de hacer arte y políticas de las experiencias investigadas. Las entradas contienen referencias a otras categorías del glosario, donde una misma experiencia o prácticas afines pueden ser enfocadas desde otras perspectivas. Por otro lado, cada entrada se completa con abundante material gráfico, fotos y escritos de época, formando una base documental profusa y polifónica. Estos conceptos clave aspiran, en definitiva, a funcionar como puntas de lanza que, al atravesar la memoria material (documentos y obras) e inmaterial (testimonios) de esas prácticas, propongan nuevas tramas de sentido.

La publicación —y los usos que puede desatar—, pionera en la revisión de esta década en América Latina, se presenta pues como un tejido móvil, un dispositivo a completar, un organismo vivo e imperfecto. La apuesta, lejos de clausurar este momento, es la de señalar redes de relaciones, modos de hacer comunes, procesos de contaminación y desplazamiento de distintos cuerpos, impulsando, al igual que la exposición, nuevos procesos de subjetivación y devenires.

Intervienen

Fernando Davis, investigador, profesor y comisario independiente. Inmerso en proyectos de investigación en torno a las prácticas artísticas en la Argentina de los años 60 y 70. Ha sido miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

Iván de la Nuez, ensayista, crítico de arte y comisario de exposiciones. Ha sido jefe del Departamento de Actividades Culturales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2009-2011) y director de Exposiciones del Palacio de la Virreina de Barcelona (2000-2009).

Mabel Tapia, editora de la presente publicación. Investigadora, cursando actualmente estudios doctorales entre la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y la Universidad de Buenos Aires.

Jaime Vindel, miembro de la Red Conceptualismos del Sur. Investigador, crítico de arte y editor. Desarrolla proyectos de investigación vinculados a las relaciones entre arte y política.

Ciclo «El Roce de los Cuerpos. Cine y vídeo sobre los 80 latinoamericanos»

Ciclo de video en el marco de la exposición «Perder la Forma. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina»

El roce de los cuerpos es un ciclo de cine y vídeo que presenta un panorama de heterogéneas manifestaciones artísticas y políticas de los años ochenta, las cuales surgen, conviven y persisten simultáneamente en los años de represión en América Latina. Gran parte de estos vídeos y películas, en su mayoría inéditos o no exhibidos en público fuera de sus contextos de origen, dan cuenta de la emergencia de nuevos sujetos políticos y formas de participación subcultural. El programa también incluye propuestas fílmicas recientes que retornan sobre la movida de los años ochenta en este contexto para ofrecer otras lecturas o activar una memoria todavía pulsante.

La expresión el roce de los cuerpos retoma una idea del historiador del arte argentino Roberto Amigo en torno a cómo se conformaron las nuevas formas del activismo artístico en los años 80 en distintos lugares de América Latina. Si en los años sesenta y setenta la conexión entre arte y política se daba dentro de los moldes tradicionales cercanos a la herencia del marxismo, en la década de los ochenta ese modo de operar es transformado radicalmente. Los encuentros, las fiestas, la carnavalización de la protesta y otras formas de contacto directo entre los cuerpos, ya sea desde el ámbito privado o clandestino, serán las maneras de constituir una contra-esfera pública enfrentada a los efectos arrasadores de la violencia.

Actitudes radicales y libertarias aparecen así entretejiendo la disidencia sexual, la producción contracultural, la ocupación callejera, el anarquismo, las demandas y desobediencias sociales o los reclamos por la aparición con vida de los desaparecidos políticos, espacios y rituales, en definitiva, antes invisibilizados. Este impulso experimental permitió así pensar e intervenir en los acontecimientos políticos desde imaginarios de resistencia y activismo que apostaron por construir nuevos cuerpos y sociabilidades, así como por reconstituir los lazos afectivos que habían sido quebrados por el terror.

Estas producciones de cine y vídeo, realizadas por documentalistas, artistas, investigadores, historiadores y diversos participantes de aquellos contextos, se desplazan entre una producción amateur surgida desde los propios espacios under, la sofisticación visual de un renovado experimentalismo cinematógrafo, películas de circulación comercial restringida que conectan épocas de crisis a través la violencia urbana, la música y las drogas, hasta nuevas producciones realizadas para esta exposición. A partir de la memoria, del relato, de la recuperación de documentos e imágenes y de la producción musical este archivo vivo de aquellos episodios intenta repensar las maneras en que el cine y el video han dado una visibilidad distinta a una multitud de cuerpos y comportamientos disidentes.

PROGRAMA

Bloque 1. Hacer política con nada. Territorios de violencia
Fechas: 9 y 11 de enero

Este bloque presenta las estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y Chile, junto a acciones y producciones de grupos activistas cuya materialidad marginal se asienta en recursos como la serigrafía, la fotocopia y el cuerpo para procesar y evidenciar las secuelas del terrorismo de Estado con su correlato de masacres, torturas, desapariciones forzadas. A través de diferentes sesiones, muestra cómo los modos de concebir la actuación política en los años 70 devienen, debido a la imposibilidad de enfrentamiento, en el recurso a tácticas artísticas para abandonar el aislamiento de la práctica política y provocar en el embate cuerpo a cuerpo en la calle. Este enfrentamiento abierto y la ocupación del espacio público serán en los años 80 los elementos clave que permitirán elaborar nuevas ciudadanías.

Sesión 1
9 de enero, 19:00 h
No me olvides
Tatiana Gaviola. Chile, 1988. Formato de producción: U-Matic, 15 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Tatiana Gaviola

Somos+
Pedro Chaskel y Pablo Salas. Chile, 1985. Formato de producción: U-Matic, 16 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Pablo Salas

Por la vida
Pedro Chaskel y Pablo Salas. Chile, 1985. Formato de producción: U-Matic, 28 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Pablo Salas

Presentación: Miguel Martínez
Doctor en ciencia política, investigador en el departamento de Sociología II de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en movimientos sociales y el urbanismo.

Sesión 2
11 de enero, 19:00 h
Arete Guasu
Realización: Dea Pompa. Idea original: Lia Colombino. Paraguay, 2012. Formato de producción: DV-Cam, 37 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Lia Colombino. Corto inédito, realizado junto con el Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur.

Bloque 2. Espacios under
Fechas: 16, 18, 23 y 25 de enero

Este bloque registra una serie de experiencias colectivas en lugares semiclandestinos, en ciertos espacios ‘oficiales’ y en la periferia de las grandes ciudades de América Latina. Manifestaciones culturales inéditas, emparentadas por la crudeza de sus formas y por la negación total de los valores oficiales. Llamada con posterioridad escena ‘subte’ (subterránea), supuso uno de los momentos más creativos frente al desánimo y a la brutalidad del conflicto armado en Perú, de la dictadura militar en Chile y de los procesos de marginalización en Colombia, México y Brasil. Agrupados en torno discursos libertarios y anarquistas a través de la música, las artes visuales y la poesía, estos grupos se caracterizaron por su negativa al silencio frente a las noticias de torturas y desapariciones, pero también frente a la difusión de la nueva sociedad de mercado. Esta escena independiente opta por entrar en confrontación con el autoritarismo, la represión y un orden social y cultural vigente, interviniendo colectivamente a través de conciertos, pancartas, escenografías, festivales y encuentros multidisciplinarios en las universidades, teatros y otros espacios de la ciudad.

Sesión 3.
16 de enero, 19:00 h
Punks
Sarah Yakhni y Alberto Gieco. Brasil, 1984. Formato de producción: U-Matic, 35 min. Copia de exhibición en DVD. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución Sarah Yakhni, Brasil.

Grito subterráneo
Julio Montero Solís. Perú, 1986. Formato de producción: varios, 120 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Julio Montero Solís, Perú.

Sesión 4
18 de enero, 19:00 h
Nadie es inocente
Sarah Minter. México, 1987. Formato de producción: U-Matic, 58 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Sarah Minter, México.

Alma punk
Sarah Minter. México, 1991. Formato de producción: U-Matic, 56 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Sarah Minter, México.

Sesión 5
23 de enero, 19:00 h
Rodrigo ‘D’. No futuro
Víctor Gaviria. Colombia, 1990. Formato de producción: 35 mm, 90 min. Copia de exhibición en DVD.

Sesión 6
25 de enero, 18:00 h
Pank. Orígenes del punk en Chile
Martín Núñez. Chile, 2010. Formato de producción: varios, 80 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Martín Núñez, Chile.

Frenesí – Liliana Maresca – 1984/1994
Adriana Miranda. Argentina, 1994. Formato de producción: varios, 35 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Adriana Miranda, Argentina.

Presentación: Miguel Conejeros
Miguel Conejeros es músico. Durante su primera etapa con la banda Los Pinochet Boys (1984-1987) fueron pioneros de un nuevo modo de concebir el rock/pop/electrónico/experimental en Chile y Latinoamérica.

Bloque 3. Desobediencias sexuales
Fechas: 30 de enero y 1, 6, 8 y 13 de febrero

Durante los años ochenta diversas experiencias artísticas de subversión del género y de desobediencia sexual plantearon una crítica a la norma heterosexual, cuestionando también el imaginario de izquierdas, al confrontar las relaciones naturalizadas de desigualdad, autoritarismo y subordinación que conviven en esos discursos. Esta situación es tratada en Conducta impropia, película que entrevista a los refugiados cubanos para abordar el encarcelamiento de los homosexuales, disidentes políticos y Testigos de Jehová en los campos de concentración bajo la política de las Unidades Militares para Ayuda de Protección del gobierno cubano.

Muchas de estas prácticas también respondieron a la crisis del HIV/SIDA, mencionada en Dzi Croquettes, y a la constante estigmatización de las minorías. Ya sea a través de intervenciones performáticas carnavalescas, como en Pedro Lemebel: corazón en fuga, y de imágenes de alteración prostética o del encuentro de sexualidades no normativas, como aparece en La peli de Batato, la insubordinación artística presente en este bloque hace estallar la heterosexualidad como régimen político.

Sesión 7
30 de enero, 19:00 h
La peli de Batato
Goyo Anchou y Peter Pank. Argentina, 2011. Formato de producción: varios, 150 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Goyo Anchou, Argentina.

Sesión 8
1 de febrero, 19:00 h
El homosexual o la dificultad de expresarse.
Teatro del Sol. Perú, 1990. Formato de producción: VHS, 63 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Giuseppe Campuzano, Perú.

Pedro Lemebel: corazón en fuga
Verónica Quense. Chile, 2009. Formato de producción: Betacam, 53 min. Copia de exhibición en Betacam. Distribución Verónica Quense, Chile.

Sesión 9
6 de febrero, 19:00 h
Conducta impropia.
Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal. Francia, Cuba, 1984 Formato de producción: 35 mm, 93 min. Copia de exhibición en Betacam. Idioma original: castellano, francés, VOSE. Distribución Orlando Jiménez Leal, Nueva York.

Presentación: Andrés Isaac Santana
Andrés Isaac Santana (Matanzas, Cuba, 1979) es crítico, ensayista, editor de arte y comisario de exposiciones. Entre sus publicaciones destacan “Imágenes del desvío. La voz homoerótica en el arte cubano contemporáneo” (Ed. J.C, Sáez, Chile, 2004) y es editor de la compilación de textos “Nosotros, los más infieles. Narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005)”, (Ed. Cendeac, Murcia, 2007).

Sesión 10
8 de febrero, 19:00 h
108 Cuchillo de palo
Renate Costa. España, Paraguay, 2010. Formato de proyección: Súper-8 y vídeo digital, 93 min. Copia de exhibición en Betacam. Distribución: Estudi Playtime, Barcelona.

Reinas
Realización: Dea Pompa. Idea original: Lia Colombino. Paraguay, 2012. Formato de producción: DV-Cam, 20 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Lia Colombino. Corto inédito, realizado junto con el Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur.

Sesión 11
13 de febrero, 19:00 h
Dzi Croquettes
Tatiana Issa y Raphael Álvarez. Brasil, 2009. Formato de producción: varios, 110 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución: Tatiana Issa y Raphael Álvarez, Brasil.

Bloque 4. Delirio permanente y otros experimentos
Fechas: 15 de febrero

La Oficina Central de Investigaciones Surrealistas, institución ideada por Antonin Artaud en 1924, fue concebida como un lugar donde cualquiera estaba invitado a explorar la locura para reinventar la vida a través del acto creativo. Retomando esta institución clave, diferentes colectivos en Argentina deciden refundar el movimiento surrealista internacional en los años 80. Entre estos grupos está el TIC – Taller de Investigaciones Cinematográficas-, que produjo una serie de vídeos mostrados ahora por primera vez.

Junto a los vídeos del TIC, otras películas recuperan el imaginario de los años 70 y 80 para proponer creaciones poéticas y experimentales. Homem-ave gira en torno al universo poético del cantante brasileño Ney Matogrosso, quien durante la dictadura en los años 70 rompiera las trabas sexuales con su comportamiento en el escenario. Mi Co-Ra-Zón, de la mexicana Pola Weiss, explora el cuerpo, los órganos, las vísceras y los fluidos a través de montajes en una relación del ojo-corazón. El bloque concluye con Melquíades Herrera, participante del colectivo No-Grupo, quien, en gestos cotidianos alterados, toma la imaginación, la provocación y la creación colectiva para transformar las condiciones “normales” de existencia.

Sesión 12
15 de febrero, 19:00 h
Detrás del muro
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Adrián Rivero (Adrián Fanjul). Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 5 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.

El Chulu
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Sergio Bellotti. Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 20 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.

El amor vence
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Beto Sánchez (Roberto Barandalla). Argentina, 1980. Formato de producción: Súper- 8, 12 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.

El loco de la carretilla
Taller de Investigaciones Cinematográficas (TIC), Eduardo Nico, Magoo. Argentina, 1979. Formato de producción: Súper- 8, 7 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución Roberto Barandalla, Argentina.

Homem-ave
Rafael Saar. Brasil, 2010. Formato de producción: HD, 6 min. Copia de exhibición en DVD. Idioma original: portugués, VOSE. Distribución Rafael Saar, Brasil.

Mi Co-Ra-Zón
Pola Weiss. México, 1986. Formato de producción: U-Matic, 11 min. Copia de exhibición en DVD. Distribución: Archivo documental del MUAC, UNAM, México.

Venta de peines
Jorge Prior y Melquíades Herrera. México, 1993. Formato de producción: Betacam, 2 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Distribución Producciones Volcán, México.

Uno por 5, 3 por diez
Jorge Prior y Melquíades Herrera. México, 1992. Formato de producción: Betacam, 11 min. Copia de exhibición en Blu-Ray. Distribución Producciones Volcán, México.

Presentación: Jaime Vindel y Eduardo Nico “Magoo”
Jaime Vindel es historiador del arte, es miembro del equipo curatorial de Perder la forma humana y de la Red Conceptualismos del Sur.

Eduardo Nico, “Magoo”, es fundador junto a Roberto Barandalla, del Taller de Investigaciones Cinematográficas. Ha publicado dos libros de poesía, «La Polaca» (1995) y «Puros por cruza» (2011).

Radio / Entrevistas – Perder la Forma Humana

 Aquí se puede escuchar una cápsula de radio con entrevistas a diversos artistas participantes en la exposición ‘Perder la Forma Humana’, abierta hasta el 11 de marzo en las salas del Museo Reina Sofía de Madrid.
……

Los años 80 fueron un momento de gran agitación política en América Latina, diferentes países se ven sometidos a regímenes dictatoriales, guerras internas y estados de sitio que reprimen la libertad de expresión y el cuerpo individual y colectivo de la sociedad. En ese contexto surgieron multitud de grupos y colectivos que desde el espacio de la creación irrumpieron con distintas estrategias en el ambiente represivo en que se hallaban sumergidos. El Museo Reina Sofía recupera en una exposición comisariada por la Red Conceptualismos del Sur muchas de aquellas manifestaciones que se despliegan en un espectro que va desde el teatro a la música, pasando por la serigrafía, el vídeo documental y la performance. Se recupera de esta manera un valioso material que parecía estar abocado al olvido y que con su presencia nos deja mirar no solo aquellos años concretos de América Latina, sino también su reinterpretación a la luz de la situación global actual. RRS ha hablado con algunos de sus protagonistas, artistas y colectivos que esquivaron la censura con acciones que emplean el dramatismo tanto como la alegría y la ironía. Las aportaciones de Marta Cocco, integrante del TIT (Teatro de Investigaciones Teatrales) Sergio Zevallos del grupo Chaclacayo, Alfredo Márquez del colectivo Bestiarios, la cineasta Sarah Minter y Maris Bustamante integrante del colectivo Polvo de gallina negra, componen un valioso documento que dibuja una visión general trazada a partir de sus experiencias y visiones particulares.

Fecha de publicación: 19/12/2012

Realización: María Andueza

Canal: Redes

Etiquetas: Política Perder la forma humana AméricaLatina Red de Conceptualismos del Sur Activismo

Licencia: Creative Commons by-nc-sa 3.0

Agradecimientos: Neme Arranz

Reseña crítica de Carlos Jiménez sobre Perder la Forma Humana

Vista de la exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los 80 en América Latina, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid 2012.Fotografía: Joaquín Cortés/Román Lores.
Carlos Jiménez
El título de esta exposición es a la vez un llamamiento impetuoso y una señal orientadora de sus contenidos. El llamamiento a “perder la forma humana” lo entresacaron los curadores de esta amplia y heterogénea muestra de un texto programático del artista y activista argentino Carlos “Indio” Solari, líder de la banda de rock argentino Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, que incitaba a “perder la forma humana en un trance” capaz de desarticular “las categorías vigentes” y proveer “emociones reveladoras”. Esta incitación difícilmente podría haberse formulado y escuchado en una época que no fuera de crisis generalizada de la condición humana y de cuestionamiento radical del papel del cuerpo humano como constancia o la garantía indubitable de dicha condición. Esta exposición aborda de hecho esta coyuntura crítica en dos direcciones distintas y a su manera contradictorias. La primera apunta a las consecuencias de la ominosa innovación en las técnicas del terrorismo de Estado representada por el decreto conocido popularmente como deNacht und Nebel  –expedido el 7 de diciembre de 1941 por el régimen nazi con el propósito de reprimir la resistencia en los territorios ocupados– que fue recuperado y actualizado por las dictaduras militares del Cono Sur, especialmente por la argentina y la chilena. Según las declaraciones del mariscal Keitel en el Proceso de Núremberg, Adolf Hitler había explicado que “el efecto de disuasión” de la detención y la ejecución clandestina de los adversarios políticos “radica en que: a) permite la desaparición de los acusados sin dejar rastro y b) que ninguna información puede ser difundida acerca de su paradero o destino”. Y había agregado que “una intimidación efectiva y duradera solo se logra por penas de muerte o por medidas que mantengan a los familiares y a la población en la incertidumbre sobre la suerte del reo […] por esta misma razón, la entrega del cuerpo para su entierro en su lugar de origen, no es aconsejable porque el lugar del entierro puede ser utilizado para manifestaciones […] A través de la diseminación de tal terror toda disposición a la resistencia entre el pueblo, será eliminada¨ [1]. Pero si esta “eliminación” no se consiguió en la Europa ocupada por la Alemania nazi tampoco lo fue en la Argentina, donde la táctica del desvanecimiento en el aire del cuerpo de la víctima, su estado de suspensión indefinida entre la vida y la muerte, fue respondido de una manera tan innovadora en términos de política emancipadora como lo fue de hecho el decreto de Nacht und Nebel en el ámbito de los regímenes represivos, que como bien se sabe y durante un largo período histórico confiaron en el efecto disuasorio de la exhibición pública de las ejecuciones y los suplicios. Me refiero aquí a las Madres de Plaza de Mayo, quienes, apelando a la intangibilidad de las madres y a su derecho a defender sin atenuantes la vida de sus hijos, generaron un extraordinario movimiento de oposición que sacó a la luz pública el pecado original que la dictadura militar se empeñaba tercamente en soslayar: la desaparición forzada de personas. El escamoteo sine díe del cuerpo de la víctima. El ejemplo fue pronto imitado por las Mujeres por la vida en Chile. Y la exposición dedica un buen capítulo a la documentación y los registros de las actividades generadas por estos movimientos, que incluye tanto material fotográfico de la época como carteles, pancartas y publicaciones variopintas que, aunque no tuvieron un propósito específicamente artístico, han sido considerados aptos para ser expuestos en un museo de arte contemporáneo por los comisarios de esta muestra, que forman parte de la Red de conceptualismos del Sur. Un beneficio que han obtenido de manera aún más justificada los registros de intervenciones y performances de evidente orientación artística que tuvieron el propósito de escenificar, tematizar o domeñar la inquietante anomalía de la desaparición del cuerpo de la víctima. Su existencia solo en el recuerdo y en la movilización solidaria. Sobresalen en este punto El hombre de arena, una instalación realizada en 1982 por el colectivo argentino El periférico de objetos. Y el homenaje rendido a Sebastián Acevedo por el colectivo chileno Las yeguas del Apocalipsis mediante una instalación de copas de cristal y un audio que permite escuchar los nombres de una larga fila de detenidos desaparecidos.
Pedro Lemebel, Manifiesto Hablo por mi diferencia, Santiago de Chile, 1986. Colección del autor
La otra línea de interrogación de la crisis de la forma humana apunta en esta exposición a las obras, intervenciones y prácticas centradas en cuestiones de género e identidad sexual y realizadas por artistas y colectivos para quienes definitivamente la política es sexuada y la sexualidad es política. Y en un contexto político en el que los núcleos más radicalizados de los movimientos de liberación femenina y LGTB eran permeables a la consigna lanzada en la época por el Frente de Liberación Homosexual de la Argentina: “El machismo es fascismo”.  El ejemplo más antiguo documentado en esta muestra es la intervención realizada en 1975 por el artista chileno Carlos Leppe en la galería Módulos y Formas de Santiago de Chile y en la que el artista colgó tres fotos en blanco y negro de sí mismo copiadas a tamaño natural. En dos de ellas aparecía como una exuberante cantante de ópera, con dos recortes en el pecho que permitía ver sus tetillas, y en la del medio aparecía desnudo, con esas tetillas y sus genitales cubiertos con gasa y esparadrapo. Esta teatralización de la diferencia sexual, unida al tachado de los órganos corporales que garantizan “naturalmente” esa diferencia, puso en escena el carácter artificial, contingente, histórico de la misma, abriendo así una brecha temprana en los modos de legitimación de un machismo que los activistas argentinos consideraban el sustrato del fascismo específicamente latinoamericano. Quién también elaboró una eficaz imagen subversiva de los estereotipos de identidad sexual acuñados por la cultura patriarcal fue el artista brasileño Eduardo Kac, que en los años 80 del siglo pasado formó parte del colectivo OV3RGOZE, y de quien se exhibe una foto en blanco y negro, igualmente de tamaño natural en la que Kac aparece completamente desnudo y en la que el lugar del pene está ocupado por una vagina. Desafiante sustitución que repite el colectivo mexicano Polvo de gallina negra, formado por María Bustamante y Mónica Meyer, en la obra de 1987 titulada Mujeres con falo y hombres embarazados.
La artista argentina Liliana Maresca explora el carácter mutante y polimorfo de la diferenciación sexual y su carácter igualmente artificial. Su condición de producto social y políticamente determinado en una sociedad que lo es también de la máquina y de la objetividad. En 1983 y en colaboración con el fotógrafo argentino Marcos López, realiza una sesión fotográfica en la que ella se acopla con una máquina célibe que ella previamente había diseñado y construido. El resultado, igualmente expuesto, es una secuencia de imágenes que igualmente podrían ser del devenir maquínico deleuziano.
Concluyo destacando el audio en bucle que permite en una de las salas de esta muestra escuchar el largo poema que compuso durante un viaje de Buenos Aires a Sao Paulo Néstor Perlongher, poeta, ensayista y destacado activista de género argentino. El video de la performance carnavalesca y transformista realizada artista brasileño Ney Matogrosso en 1983, en Montreaux. Y Sobre porcelana, la serie de fotografías que el artista colombiano Miguel Ángel Rojas tomó clandestinamente en los años 80 en la sala de cine Faenza de Bogotá, lugar habitual de encuentro de homosexuales. Perturbadoras y exquisitas.
Nota: 
[1] Decreto Nacht und Nebel: es.wikipedia.org/
Perder la forma. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Hasta el 11 de marzo de 2013.

[Publicado en la web de m-arte y cultura visual

Reseña crítica "Desobediencia a las convenciones" sobre Perder la Forma Humana

Reproducimos una nota crítica de José María Parreño aparecida hoy en El Cultural en torno a la exposición ‘Perder la Forma Humana’ que se puede ver hasta el 11 de marzo de 2013 en las salas del Museo Reina Sofía de Madrid.
………

VV.AA. (Post-NN), España aparta de mí este cáliz, 1992

Vista de la exposición

En esas sociedades convulsas y atónitas surgieron las más imprevistas reacciones, de resistencia, de reivindicación, de denuncia. Pura destilación de la sociedad civil, al margen de organizaciones políticas, como las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina o las Mujeres por la vida, en Chile. Pero, ¿qué pinta todo esto en un Museo?, se estarán preguntando… Pues es que resulta que a diferencia de lo que está pasando ahora mismo en nuestro país y en muchos otros, los artistas de esos paisitos del Cono Sur se pusieron manos a la obra para, con sus herramientas específicas, hacer frente a un estado de cosas ciertamente intolerable. Y también, por otro lado, una vez que como cultivados espectadores que somos, hemos asimilado las propuestas del arte conceptual y del happening, ¿cómo no encontrar una dimensión artística -aquí el término casi resulta indecoroso- en, precisamente, “la documentación” o el caminar en círculos de las Madres? De esto se trata pues, en la exposición: de ver qué papel desempeñó el arte en situaciones ciertamente extremas como fueron las arriba descritas.

No hace falta ser un especialista, más bien basta con ser un ciudadano común, para detectar enormes diferencias entre lo que encontramos aquí y lo que suele denominarse arte político. Tras recorrer esta exposición, las obras de Hans Haacke o Santiago Sierra, por citar a dos artistas que han hecho de lo político un (o el) tema fundamental de sus obras, nos parecen juegos manieristas, mera salsa picante para un gusto estético estragado.

Vista de la exposición

El activismo artístico tuvo rasgos comunes: uno fue la presencia destacada de colectivos, desde CADA, Colectivo de Acciones de Arte, en Chile, a CAPaTaCo en Argentina o Las yeguas del Apocalipsis en Chile otra vez. Otro fue, también, la precariedad de los medios de producción y distribución: carteles y revistas de pobre manufactura, puro valor de uso y cero valor de cambio. Pero ese cuerpo que pierde la forma humana al que alude el título no es sólo el deformado por el dolor, también es el transformado por la desobediencia a las convenciones sobre el decoro y la sexualidad.

El que muestran las fotografías de Gianni Mestichelli, que parodian orgías pero también pilas de cadáveres. O el del movimiento de Arte Porno brasileño. En pocas ocasiones como ésta el cuerpo desnudo es una tan indudable bandera de vida y libertad. Las últimas salas están dedicadas a lo que podríamos llamar “la escena underground”, propuestas teatrales y cinematográficas cuya carga surrealista era también una forma de luchar contra la realidad. En fin, un abrumador surtido de ejemplos de cómo los recursos del arte pueden contribuir a transformar la sociedad. Lo que logran en la calle, no en las galerías. Y sólo ya como parte de la historia entran en el Museo. 

Imágenes de «Perder la Forma Humana» en el MNCARS

En este video se pueden ver algunas ideas y vistas de la exposición ‘Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina’, en exhibición hasta el 11 de marzo de 2013 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.


La Red Conceptualismos del Sur sobre «Perder la forma humana» from Museo Reina Sofía on Vimeo.

Cuerpos destrozados/cuerpos mutantes: «Perder la forma humana» plantea una imagen de los años ochenta en América Latina que establece un contrapunto entre los efectos arrasadores de la violencia sobre los cuerpos, y las experiencias radicales de libertad y transformación que impugnaron el orden represivo. Entre el terror y la fiesta, los materiales reunidos muestran no sólo las secuelas atroces de la desaparición masiva y la masacre bajo regímenes dictatoriales, estados de sitio y guerras internas, sino también los impulsos colectivos por idear modos de vivir en continua revolución.

Inauguración de «Perder la Forma Humana» en el MNCARS

Este 25 de octubre inauguramos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) la exposición ‘Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años 80 latinoamericanos’, el primer resultado expositivo de un largo proyecto de investigación impulsado por la Red Conceptualismos del Sur en torno a los cruces entre nuevas gramáticas visuales y performativas y formas de acción política, en esa década. Reproducimos la invitación y la nota de prensa. La exposición se puede ver en las salas del MNCARS hasta el 11 de marzo de 2013.

FECHAS: 25 de octubre de 2012 – 11 de marzo de 2013

LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) Edificio Sabatini. 3a planta

ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)

COMISARIADO: Red Conceptualismos del Sur

COORDINACIÓN REINA SOFÍA: Rafael García y Tamara Díaz

EQUIPO COORDINADOR Red Conceptualismos del Sur: Ana Longoni (Argentina), Mabel Tapia ( Argentina), Miguel A. López (Perú), Fernanda Nogueira (Brasil), André Mesquita (Brasil), Jaime Vindel (España) y Fernanda Carvajal (Chile).

ACTIVIDADES PARALELAS: Seminario Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina26, 27 de octubre. Edificio Nouvel. Auditorio 200Performance Rastros de El Periférico de Objetos. 27 de octubre. Edificio Nouvel. Auditorio 400

ITINERANCIA: MALI, Museo de Arte de Lima, Perú. (Noviembre 2013)

Éramos tan pocos que el borde de los escenarios se hacía permeable y emancipaba a artistas y a espectadores de sus roles acostumbrados. La idea era perder la forma humana en un trance que desarticule las categorías vigentes y provea emociones reveladoras. Carlos «Indio» Solari.

La muestra Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina que ha sido organizada por el Museo Reina Sofía en colaboración con la AECID, y comisariada por la Red Conceptualismos del Sur, presenta una visión de las tensiones entre el arte, la política y el activismo que tuvieron lugar durante los años ochenta en distintos territorios de América Latina. A través de más de seiscientas obras —desde fotografía, vídeos y grabaciones sonoras hasta material gráfico y documental, así como instalaciones y dibujos—, Perder la forma humana elabora una imagen que, aunque no pretende ser panorámica ni representativa, sí invita a repensar una serie de micro-historias y casos de estudio localizados, capaces de permitir al espectador acercarse a una década en Latinoamérica desconocida hasta la fecha. El título de la exposición hace referencia a dos realidades históricas que afectaron a la sociedad de esos países: por un lado la violencia política ejercida por las dictaduras militares, los estadios de sitio y las guerras internas; por otro, las experiencias de libertad nacidas como réplica, escape o subversión ante tal realidad. Los materiales aquí reunidos, en muchos casos, son inéditos, y es que esta es la primera vez que la mayoría de los trabajos expuestos salen a la luz, una ocasión única para adentrarse en una época convulsa, a través de un vasto conjunto de materiales y documentos visuales, escritos y sonoros que dialogan con la encrucijada histórica actual y arrojan sobre el presente la memoria sensible de aquellas experiencias.

ARTE, CUERPO, POLÍTICA

La exposición arranca en 1973, año del golpe militar de Pinochet en Chile. En palabras de los comisarios, “esa fecha simboliza la brutal clausura de una época de expectativas revolucionarias en el continente y el surgimiento de otras gramáticas de acción política”. La muestra se extiende hasta 1994, cuando el Zapatismo inaugura un nuevo ciclo de movilizaciones que refunda el activismo a nivel internacional.

En medio de contextos dictatoriales o fuertemente represivos, así como en los primeros años de transición democrática que vivieron los países latinoamericanos en los años 80, surgieron iniciativas poético-políticas, tanto colectivas como individuales, quegeneraron una serie de prácticas que activaron la esfera pública. Muchas de estas experiencias aparecieron imbricadas con escenas contraculturales: las movidas de rock underground, la disidencia sexual, los grupos de poesía, el teatro experimental, la nueva arquitectura, etc. Otras surgieron a través de los movimientos de derechos humanos como nuevas formas de protesta y demandas en el ámbito público. Además, todas estas iniciativas de resistencia frente a la opresión se caracterizaron por una invención colectiva de nuevos espacios y modos de vida que en muchos casos generaron, desde los márgenes del arte, nuevos territorios simbólicos para el activismo. A grandes rasgos, la trama subterránea que conformaban estas propuestas se caracterizaba por la impronta festiva, la ética del “hazlo tú mismo” y el humor como herramienta crítica; se realizaban en espacios no convencionales, fuera de los circuitos artísticos oficiales y en ellas se cruzaban de un modo novedoso, experimental y disruptivo, arte, cuerpo y política.

A través de la muestra, el espectador podrá descubrir la heterogeneidad de casos incluidos en el proyecto. Episodios y experiencias que van, desde las imágenes registradas por el fotoperiodismo crítico durante las dictaduras militares chilena y argentina, hasta la supervivencia del ritual Arete Guasu en una comunidad aborigen en Paraguay. Desde las acciones de subversión sexual y las performances en los espacios underground de países como Argentina, Brasil, Chile, Perú o México, hasta las estrategias creativas empleadas por los movimientos de derechos humanos en el Cono Sur a la hora de visibilizar a los desaparecidos por el terrorismo de Estado.

Es importante señalar que en esta década de los ochenta existe un vacío tecnológico, previo a la sociedad digital, por lo tanto, la fragilidad desde la que se actúa y se produce es el resultado de una materialidad marginal que se plasma en la serigrafía, la fotocopia y el propio cuerpo. De hecho, el cuerpo es uno de los temas clave de la muestra: “el cuerpo mártir, mesiánico, debe dejar lugar al cuerpo desnudo y danzante. En los ochenta conviven los cuerpos golpeados por la violencia con los cuerpos en éxtasis de la fiesta”, comentan los comisarios.

Si algo caracteriza a esta exposición es la colectividad, ya no sólo en la concepción de la misma (han participado más de 25 investigadores), sino también en la propia representación de la muestra (la mayoría de los autores trabajaban o pertenecían a grupos o colectivos). En la exposición podemos encontrar desde organizaciones políticas tales como Madres de Plaza de Mayo y Mujeres por la vida, hasta colectivos de artistas como 3Nós3, Las Yeguas del Apocalipsis, Taller NN, C.A.Pa.Ta.Co (Colectivo de Arte Participativo – Tarifa Común), Polvo de Gallina Negra, Gang, CADA, Periférico de objetos o artistas como León Ferrari, Néstor Perlongher, Ney Matogrosso, Juan Dávila, Gianni Mestichelli, Paulo Bruscky, Clemente Padín, Sergio Zevallos, Miguel Ángel Rojas, etc

RECORRIDO DE LA MUESTRA

El itinerario de la exposición no es cronológico, se ha organizado basándose en lo que la Red Conceptualismos del Sur ha llamado “afinidades y contagios”.

La muestra arranca con el manifiesto “Hablo por mi diferencia”, del artista chileno Pedro Lemebel, a modo de introducción y preámbulo.

Hacer política con nada

El activismo artístico de los años ochenta en Latinoamérica está marcado por la derrota de los proyectos emancipadores de diversos países de América Latina y por su resistencia a las dictaduras. Muchas de las acciones presentadas en esta sección apelan a visibilizar lo negado, primero por los regímenes dictatoriales y más tarde por los gobiernos democráticos. Por ejemplo, las acciones que llevaron a cabo en Chile y en Argentina la asociación de Mujeres por la Vida y las Madres de Plaza de Mayo proponen una nueva forma de activismo que quedó registrada a través de fotografías. “Con vida los llevaron, con vida los queremos” sería la principal consigna coreada por las Madres durante los años 80. La pieza La conquista de América realizada por el grupo Las Yeguas del Apocalipsis, así como distintas acciones del colectivo peruano Taller NN (cuyo nombre alude a la multitud de cuerpos no identificados aparecidos en fosas comunes) o el grupo chileno CADA (Colectivo de Acciones de Arte), son otros de los protagonistas de esta sección.

Territorio de violencia

Esta sala confronta la iconografía de la violencia y la represión que circuló en los medios de prensa, con los intentos de algunos artistas por procesar y poner de manifiesto las secuelas sufridas por la opresión política. Así, conviven imágenes y documentos que muestran el hallazgo de cadáveres o gestos como la autoinmolación de Sebastián Acevedo en Chile, con obras de artistas como la Carpeta Negra del Taller NN donde se registran imágenes de matanzas y violencias extremas en Perú. Por otro lado, el grupo argentino de teatro El Periférico de objetos en la obra El hombre de arena pone de manifiesto aquello que socialmente está oculto y no se ha procesado. Los signos de violencia también aparecen en los dibujos de cadáveres de Alejandro Montoya y en los paneles que registran las fotoperformances de Elías Adasme.

Umbral

En esta sala el espectador escucha la voz del poeta, ensayista y activista argentino Néstor Perlongher recitando el poema Cadáveres. Perlongher reitera, de manera inquietante (con un tono donde se cruzan la violencia y el erotismo), la existencia de cadáveres entre los miles de desaparecidos por las dictaduras.

Territorios de libertad

Tanto los trabajos fotográficos de Gianni Mestichelli, vinculado a la Compañía Argentina de Mimo, como los autorretratos realizados por Sergio Zevallos en Perú, narran episodios de experimentación corporal en contextos de violencia. Mestichelli realiza cientos de fotos de la Compañía (censuradas en esos años por el uso del desnudo integral y colectivo) y Zevallos en sus autoretratos escenifica imágenes de estampas religiosas donde se fusionan el éxtasis místico y la enajenación libidinal.

Overgoze

A principios de los años ochenta el poema-graffiti OV3RGOZE invade como un tatuaje las calles de Río de Janeiro. El poema del colectivo brasileño Gang representa un llamamiento a imaginar nuevas formas de contestación a través de la parodia, la burla y el placer en la esfera pública. En las salas se muestran las distintas publicaciones que el colectivo editó. Además, se exhibe una proyección donde se recogen distintas acciones realizadas por el colectivo Polvo de Gallina Negra, integrado por Maris Bustamante y Mónica Mayer, y la serie el Condón del artista Armando Cristeto.

Delirio permanente

En esta sección se recogen algunas de las acciones llevadas a cabo por tres colectivos que actuaron indistintamente en Argentina y Brasil a finales de los años setenta y principios de los ochenta: el Taller de Investigaciones Teatrales, de Buenos Aires, el grupo de arte experimental Cucaño, de Rosario, y Viajou Sem Passaporte, de São Paulo. A través de sus intervenciones creativas reivindicaron la potencialidad de un arte revolucionario e incluso lanzaron la refundación de un nuevo movimiento surrealista internacional.

Contrainformación

Esta sala exhibe varios capítulos de Teleanálisis, noticiarios clandestinos grabados y distribuidos clandestinamente en cintas VHS en Santiago de Chile entre 1984 y 1989. También se muestra el trabajo de distintos fotorreporteros argentinos y chilenos que, desde múltiples estilos y miradas, permitieron visibilizar aquello que nunca salía a la luz. Algunos usaron la ironía y el humor como estrategias para socavar el poder autoritario, otros se enfrentaron a gases, golpes y prohibiciones. Por último, se incluyen aquí experiencias de “arte correo” como Solidarte e iniciativas internacionalistas como la Agenda 83 publicada por el No Grupo en México.

Letanías profanas

Las performances e instalaciones aquí reunidas, con un alcance menos masivo, trabajaban la cuestión de la violencia política y la desaparición de personas a partir del cuerpo sonoro –la voz– y la referencia insistente a nombres, cifras y números registrados en archivos y dispositivos burocráticos destinados al control de la identidad de las víctimas de la dictadura en distintos países. Los trabajos de artistas como León Ferrari, (se presenta la serie Nosotros no sabíamos, un conjunto de 42 hojas sobre las que el artista pegó, por ambos lados, un collage con recortes de diario) y la performance Por la vida y por la paz del artista uruguayo Clemente Padín, se muestran en esta área.

Arete

Arete es una palabra guaraní que se traduce como “fiesta”. Durante este ritual, que se apropia de una festividad occidental como es el carnaval, para hacer pervivir una tradición autóctona, los chiriguano llevan la máscara de un antepasado o de un animal mítico. Esta máscara no es un disfraz, ni tienen la función de cubrir o disimular las facciones, sino que muestra el verdadero rostro. En esta zona de la exposición se exhibe, a través de un conjunto de fotografías y un vídeo, la lectura antropológica y estética de este ritual que fue realizada por el teórico del arte y antropólogo Ticio Escobar en los años ochenta. Su intención era manifestar la condición de invisibilidad que pesa sobre los pueblos indígenas y su arte.

Abolir la cárcel

En esta sección se agrupan una serie de intervenciones que se realizaron en distintos espacios carcelarios. El grupo Ángeles Negros con su acción Puta o Santa realizada en la cárcel de mujeres de Santiago de Chile y Mapa Teatro, en Colombia, con su puesta en marcha de la obra Horacio con reclusos de la cárcel de Bogotá, son algunos de los ejemplos aquí expuestos.

Desobediencias sexuales

Desde mediados de la década de los setenta, en paralelo a una creciente aparición de las minorías sexuales, una serie de propuestas artísticas situaron el cuerpo sexuado como dispositivo de activación poética y política. Así, en esta zona se exhibe la figuración travesti que realizan artistas como Carlos Leppe, Las Yeguas del Apocalipsis o Sergio Zevallos en Perú. También, se muestran una serie de fotografías, videos, vestidos y máscaras, del intérprete musical, performer y actor, Ney Matogrosso quien marca una posición frontal contra los esquemas sexuales e identitarios vigentes en un ambiente de censura, prejuicio y violencia en Brasil a finales de los años setenta. A su vez, hay piezas que abordan el deseo homosexual, como la serie fotográfica del artista colombiano Miguel Ángel Rojas quien registra situaciones de sexo clandestino entre hombres en teatros de la ciudad de Bogotá, o el cuadro del artista chileno Juan Dávila, El arte es homosexual.

Anarkía

Desde principios de la década de los ochenta, en espacios marginales de ciudades como Buenos Aires, Bahía Blanca, Lima, Santiago de Chile, Ciudad de México y São Paulo, surgen una serie de escenas autogestionadas que mezclan de una forma alternativa la creación, el intercambio y el debate. Estas acciones, también llamadas “underground” o “subterráneas”, contribuyeron a ampliar la noción de lo político. Mezclaban poesía, música amateur, arquitectura participativa, acción gráfica, travestismo, cabaret y teatro independiente, y se caracterizaron por su abierta confrontación con la cultura oficial y el arte comercial. Se reúnen dos de las series fotográficas más significativas de la esfera contracultural en México, Las noches del reventón y Mexipunxs que retrataban escenas, personajes y ambientes donde se mezclaban la fiesta, la música, el pensamiento y las artes no tradicionales. Las acciones realizadas en Perú por el colectivo de arquitectos los Bestias, también tienen cabida en estas salas.

Gabinete de consulta

Para finalizar el recorrido, se ha habilitado un espacio de consulta, realizado a partir de documentos y publicaciones. Se trata de un lugar dinámico, de uso crítico y reflexivo que ha sido concebido para profundizar en algunos episodios presentes en la muestra. Se presenta un archivo digital que reúne cientos de fotos y documentos relacionados con las prácticas creativas desarrolladas por el movimiento de derechos humanos en Argentina. Además, se recogen documentos producidos por el Colectivo Acciones de Arte (CADA), así como un vídeo del artista cubano Glexis Novoa sobre la performance en la década de los ochenta en Cuba. También el espectador podrá disfrutar de una pequeña colección de fanzines, revistas underground brasileñas, argentinas, peruanas y chilenas que versan sobre las escenas p(A)nk de aquellos años.

UN PROYECTO EN COMÚN

 Esta exposición es resultado de un proyecto de investigación realizado por la Red Conceptualismos del Sur, iniciativa colectiva surgida en 2007 que reúne a un conjunto de investigadores y artistas dispersos en distintas partes de América Latina y Europa y propone constituirse como una plataforma de pensamiento y acción común que incida sobre las relaciones contemporáneas entre arte y política. La investigación realizada para esta exposición se ha focalizado en el Cono Sur, (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay), Brasil y Perú, con la inclusión de casos puntuales de países como México, Colombia y Cuba en tanto éstos forman parte de un mismo núcleo de problemas o de preguntas.

Los investigadores que han participado en el proyecto han sido: David Gutiérrez Castañeda, Sylvia Suárez, William López, Luisa Fernanda Ordóñez, Halim Badawi (miembros del Taller de Historia Crítica del Arte de Colombia); Emilio Tarazona, Dorota Biczel (Perú); Felipe Rivas, Francisca García, Paulina Varas (Chile); Lía Colombino (Paraguay); Cora Gamarnik, Daniela Lucena, Ana Vidal, Fernando Davis (Argentina); Sol Henaro (México). Roberto Amigo (Argentina) y Rachel Weiss (USA), han sido los interlocutores del proyecto.

CATÁLOGO

Con motivo de la exposición, el Museo Reina Sofía va a editar una publicación que ofrece un recorrido transversal de la muestra. En un glosario, que funciona a modo de “caja de herramientas”, se aglutinan una serie de conceptos que provienen tanto del léxico acuñado en los años ochenta como de la investigación que da lugar a la propia exposición. Además, se recogen textos de los investigadores del proyecto y se incluye un índice donde aparecen todos los artistas y colectivos implicados en la muestra.

ACTIVIDADES PARALELAS

Seminario: Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina

FECHAS: 26 y 27 de octubre, 2012

LUGAR: Edificio Nouvel, Auditorio 200

El seminario tiene entre sus principales objetivos posibilitar la discusión directa con una selección de agentes y artistas mencionados en distintos trabajos presentados en la exposición. Se presenta como una actividad esencial para activar el relato de la misma. Además de representantes de colectivos de la época, asistirán críticos, activistas e investigadores del proyecto con el objetivo de provocar el diálogo y el debate sobre las experiencias afectivas, estéticas y políticas de la cual muchos de los presentes fueron partícipes activos.

Performance

Rastros de El Periférico de Objetos

FECHA: 27 de octubre, 2012

LUGAR: Edificio Nouvel, Auditorio 400

El Museo Reina Sofía, con motivo de la exposición, ha organizado la performance Rastros de El Periférico de Objetos, aludiendo a fragmentos de producciones de la conocida compañía argentina de teatro. Aunque El periférico de Objetos se extinguió en 2007, una de sus fundadoras, Ana Alvarado, ha decidido presentar esta pieza que, además de establecer un diálogo con la muestra Perder la forma humana, ofrece un monólogo donde otorga un rol protagonista a la manipulación de objetos y explora algunas de las cuestiones que siempre han inquietado a la compañía teatral: lo insepulto, lo no resuelto, la desaparición masiva de personas. El Periférico de Objetos fue fundado en 1989 por Daniel Veronese, Ana Alvarado y Emilio García Wehbi, con la idea de hacer del teatro clásico de títeres una dramaturgia capaz de aglutinar gran parte del trauma, miedo e inconsciente colectivo de la dictadura en Argentina.