QUINTO ENVÍO – ESTALLAMOS CAMPAÑA GRÁFICA POR CHILE

Difundimos aquí el quinto envío de la campaña gráfica en apoyo a la lucha en Chile.

Para circular y utilizar!

Gracias a todxs quienes han colaborado para visibilizar y apoyar la lucha de los pueblos en Chile.

#estallamos

#democracialacrimogena

#no+impunidad

#RenunciaPiñera

#no+desigualdadestructural

#no+vidasprecarias

#Asamblea Constituyente Plurinacional

Colectivo Cuatro (Piffier – Maldonado – Bianchi – Vidal)
Argentina
La mirada resiste
Digital
Formato de impresión: 2x2m
2019
Trayecto & Espacio / María Fernanda Pizarro y Gabriela Márquez
Santiago de Chile
info@trayectoyespacio.cl
NO +
Digital
Formato de impresión A3
2019
Francisco Téllez
Chile
 «Bienvenido al oasis»
Afiches  300dpi
2019
Horacio Sapere& Páez Cervi
 España/Mallorca
horaciosapere@gmail.com
1976- Serie Antiviolencia (Chile 1973, Chile 2019)
 Serigrafía sobre papel
 65 x 50cm.
Luis Morado
Argentina
Medidas: 40x 28,4 cm
Técnica mixta
2019
Federico Levato
Argentina
federicolevato@hotmail.com
“Muros”
Dibujo y fotografía sobre muro
2019
Mado Reznik
Collage digital sobre foto intervenida
Buenos Aires -Argentina
2019
Aníbal Amarilla
San Fco. Solano (Quilmes), Argentina
anibalboy1983@gmail.com
NO ALCANZA – CANSA
Grabado sobre cajas de remedios y tickets.
Formato libre de impresión
2019
Macarena Olivera
Argentina / Madrid España
Macamulticolor@gmail.com
11 / 2019
Macarena Olivera
Argentina / Madrid España
Macamulticolor@gmail.com
11 / 2019
Macarena Olivera
Argentina / Madrid España
Macamulticolor@gmail.com
11 / 2019
Macarena Olivera
Argentina / Madrid España
Macamulticolor@gmail.com
11 / 2019
Hector Z Silichi
Viña del Mar – Estocolmo
Primera Linea
Para impresión digital  
Raúl del Valle, 18 años
Pérdida del ojo derecho por impacto de perdigón disparado por Carabineros el 22/10/2019.
Foto recuperada de Internet sin autor 
Corel  200 dpi 
2019
microutopías (UY) / Fábrica de Estampas (AR)País: Montevideo / Buenos Aires
microutopiaspress@gmail.com
Vivir sin milicos
Xilograbado
A3
2019
Plataforma Horizontal. Laboratorio de estéticas contemporáneas / Fiske Menuco, Argentina
 phlaboratoriodeesteticas@gmail.com 
 «¿Vive usted en democracia?» 
Recopilación de Frases tomadas de la serie “Estudios sobre la felicidad” (Alfredo Jaar, 1979-81) y de la transcripción que hizo Álvaro Blsama, escritor chileno, de las leyendas de las paredes de Santiago de Chile el 3 de Noviembre de 2019, publicadas en Página 12. / Imagen digital
Pegatina (200 x 70 cm) 
2019
Oscura Díaz – Sylvia Suarez
Paro Nacional 21 de noviembre de 2019
Bogota
2019
Oscura Díaz – Sylvia Suarez
Paro Nacional 21 de Noviembre
Bogota
2019

ESTALLAMOS CAMPAÑA GRÁFICA POR CHILE – CUARTO ENVÍO

Difundimos aquí el cuarto envío de la campaña gráfica en apoyo a la lucha en Chile.

Para circular y utilizar!

Gracias a todxs quienes han colaborado para visibilizar y apoyar la lucha del pueblo chileno.

#estallamos

#democracialacrimogena

#no+impunidad

#RenunciaPiñera

#no+desigualdadestructural

#no+vidasprecarias

#Asamblea Constituyente Plurinacional

Clemente Padin – 2019
Claudio Mangifesta
Argentina – Quilmes
mangifestac@yahoo.com.ar 
“TORMENTA”. 
Foto intervenida.
Formato A4 
2019.

Gabriela Alonso – Claudio Mangifesta
País y ciudad: Argentina – Buenos Aires – Quilmes
gabialonso1963@gmail.com  – mangifestac@yahoo.com.ar
«No mas desigualdad» – «No mas injusticia» – «Indignos»
Imagen digital (intervención sobre imágenes extraídas de redes sociales)
Formato de impresión JPG. 300 dpi
noviembre- 2019

Edén Bastida Kullick
Tacubita la Bella, México
edenbastidakullick@gmail.com
Afiche impreso en tipos móviles
2019
Gabriela Carmona Slier. 
De la serie «El trauma no se supera»
Fotoperformance, texto, gráfica digital.
Santiago, Chile. 
carmonagabriela.s@gmail.com
2019
Hector Z Siluchi 
Artista Visual Chileno 
Estocolmo Suecia 
» + » 
Técnica gráfica digital 
Formato jpg / 200 dpi
2019
Ivan Díaz
«El Nunca más que Nunca fue»
Intervención sobre fotografía tomada de Internet
Chile-Alemania
Noviembre 2019
José Luis Meirás
Magdalena, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
«Chile por el ojo»
collage digital
20×13 cm
2019
Macarena Olivera
Madrid España
macamulticolor@gmail.com
Nunca + a partir de la foto de Susana Hidalgo
Imagen digital
10/2019
Nestor Santacroce 
Florencio Varela – Argentina
tlaloque86@gmail.com
FUERA PIÑERA
Collage Digital
Formato libre de impresión
2019
Francisco Téllez
Chile
«La resistencia del pueblo» (homenaje a perro negro matapaco)
Formato de impresión: Stickers, chapas, poleras, afiches, etc. 300dpi
2019

Elisabeth Medina – Urde La Línea
Florencio Varela – Argentina
ginuuura@gmail.com
DESPIERTA
Collage Digital
Formato libre de impresión
2019

ESTALLAMOS CAMPAÑA GRÁFICA POR CHILE – TERCER ENVÍO

Aquí socializamos las imágenes del tercer envío de la campaña gráfica en apoyo a la lucha en Chile. Para circular, difundir y utilizar!

Gracias a todas las personas y colectivos por el apoyo internacionalista para visibilizar y apoyar la lucha del pueblo Chileno!

#estallamos

#democracialacrimogena

#DesmilitarizacionYa

#RenunciaPiñera

#desigualdadestructural

#vidasprecarias

#Asamblea Constituyente Plurinacional

La Ala Accionista
 Argentina, Buenos Aires
laalaaccionista@gmail.com
Es nuestra insurrección
 Collage digital
Formato  43,50 x 45,60
2019

Alejandro Thornton – 2019


Camila Mancilla – cutcami
Zagreb, Croacia – Punta Arenas, Chile 
camilafmancilla@gmail.com
«las voces del enemigo poderoso»
collage digital realizado con  los miles de carteles en la marcha del viernes 25 de octubre. 
Formato de impresión: 114×73 cm. 
2019

Elisabeth Medina – Urde La Línea
Florencio Varela, Argentina
ginuuura@gmail.com
S/T
Collage Digital
Formato libre de impresión
2019

Félix Torrez, 2019
Hilda Paz – 2019
Hugo Vidal – 2019
Adán BuenosAyres
General San Martín, Bs. As., Argentina
Correo electrónico: leonardo.a.vallejo@gmail.com
«Violencia es mentir»
collage digital.
Formato de impresión : A3
Año  2019
Adán BuenosAyres
General San Martín, Bs. As., Argentina
leonardo.a.vallejo@gmail.com
«olla popular»
collage digital
Formato de impresión : A3
  2019
Luciano Cortez
Belo Horizonte, Brasil
lucianocortez54@gmail.com
Hoje é dia de colher flores
Impressão eletrônica
17,3 x 11,5 cm
2019


Fuega colectivo: @fuegacolectivo
La plata- Argentina
750×1334pixeles- 300dpi 
Collage digital- 2019
«Que se escuche»
Correo:martinamezzetti@hotmail.com

Víctor Hugo Bravo
Serie Cerdos y fascismos
2019
35 x 25 cms.
Formato jpg / 300 dpi
Técnica gráfica digital
correo: esperbravo77@gmail.com

ESTALLAMOS CAMPAÑA GRÁFICA POR CHILE – SEGUNDO ENVÍO

Compartimos las imágenes del segundo envío de la campaña gráfica en apoyo a la lucha en Chile. Para circular, difundir y utilizar!

G.R.A.S.A.
Argentina
Piñera Fascista
Imagen digital
jpg
2019
Andre Mesquita
Sao Paulo
2019
Clara Albinati
Brasil / Belo Horizonte
A3
2019

Florencia Kettner
Buenos Aires/Madrid 
florencia.kettner@gmail.com
NUNCA MÁS
Óleo sobre tela
 JPEG 4,5 MB
 2015-19
Gonzalo Crespo
Argentina, Ezpeleta
gonza_pk@yahoo.com.ar
Futuro/ 
Herencia/
COMPARTIR
Collage digital 
2019
Graciela Perez 
Argentina, San Juan 
gracielaperez3010@hotmail.com 
NO+ 
collage, lápiz, marcadores
Formato postal o afiche, tamaño libre
2019
Graciela Perez 
Argentina, San Juan 
gracielaperez3010@hotmail.com 
NO + 
Técnica mixta 
Formato postal o afiche, tamaño libre
2019
Graciela Perez 
Argentina, San Juan 
gracielaperez3010@hotmail.com  
 Fuera el temor
Técnica mixta (collage, marcadores)
Formato postal o afiche, tamaño libre
2019
Guillermo Hennekens 
«El juego de los espejos» una mirada desde Latinoamerica
Monocopias 2019
Paraná Entre Ríos Argentina 
Luisa Rivera
Chile 
Londres, Inglaterra
luisa@luisarivera.cl
Cantando el desencanto 
Acuarela y digital
Formato libre de impresion
2019
MARZ, Chile

NO ESPERABAN QUE LOS PISOTEADXS FUERAMOS TANTXS
CONTRA EL SAQUEO DE NUESTRAS VIDAS Y NUESTRO TERRITORIO POR PARTE DE LAS TRANSNACIONALES Y EL ESTADO NEOLIBERAL
CONTRA LAS FUERZAS DE ORDEN QUE TRAICIONAN AL PUEBLO POR UN PAR DE PESOS
Mariana Chiesa, (a partir de foto de Carlos Vera Mansilla)
Residente en Italia
marianachiesa07@gmail.com
NO MAS REPRESION
formato 30 x42 cm
2019
Miriam Liguori
Argentina, Buenos Aires, CABA- La Boca
miriam.liguori@gmail.com.
1- «La Represión- La Resistencia», Jornadas  14 y 18 de diciembre de 2017. Óleo sobre tela.
2 «G20» 2018 Óleo sobre tela.
3 «Estado Terrorista» 2015″ Óleo sobre madera.
Sandra Mutal 
Córdoba Argentina
2019
Silvia Lissa
Chajarí – Argentina  
silvialissa@yahoo.com.ar 
Poesías visuales 
Tinta y grafito

Amanda Logiurato
La Plata, Argentina
amilogiurato@gmail.com
Sin Título
Xilografía
Formato de impresión A4
2019

ESTALLAMOS CAMPAÑA GRÁFICA POR CHILE – PRIMER ENVÍO

Socializamos aquí los primeros envíos de la campaña gráfica en apoyo a la lucha en Chile. Para circular, difundir y utilizar!

Autoría: Interlocutor Ausente
 País y ciudad: Argentina,Burzaco
 Correo electrónico :interlocutorausente@gmail.com
 Título: SiervoSarna
Técnicas: impresión en plotter  sobre papel obra
 Formato de impresión 200 X 90 cm
 Año : 2018
Autoría:  Interlocutor Ausente
 País y ciudad: Argentina,Burzaco
 Correo electrónico :interlocutorausente@gmail.com
 Título: Una derecha moderna
Técnicas: impresión en plotter  sobre papel obra
 Formato de impresión 170 X 60 cm
 Año : 2018
Autoría:  Interlocutor Ausente
 País y ciudad: Argentina,Burzaco
 Correo electrónico :interlocutorausente@gmail.com
 Título: Usted esta aqui
Técnicas: impresión en plotter  sobre papel obra
 Formato de impresión 170 X 60 cm
 Año : 2019
Autoría: Manuel Sosa
País y ciudad: Argentina Córdoba Capital
Correo electrónico: dibujodenaturaleza@gmail.com
Título: La plaga
Técnicas: Collage digital / vectorización
Formato de impresión: 30×30 cm
Año: 2019
Lucía Bianchi y Silvana Castro, Buenos Aires, 2019
Democracia Comerciada, Alejandro Thornton, 2019
Democracy is the new fake, Alejandro Thornton, 2019
Orden: los milicos al cuartel, el pueblo a la calle, Alejandro Thornton, 2019
Democracia ideal irreal, Alejandro Thornton, 2019
Autoría: Anatole
País y ciudad: Buenos Aires, Argentina
Correo electrónico: info@anatole.com.ar
Título: Mucha Policía
Técnicas: Fotografía digital, toma directa
Formato de impresión: 45×60
Santa Cruz de la Sierra, 2011

 
Hector Z Siluchi
Artista Visual  chileno residente en Suecia 
Foto digital para impresión digital 
https://hector-z-siluchi.webnode.se

Invasión Alien
MACACO PRESS (Sabrina Fernandez Casas y Patricio Gil Flood)
bandera, impresión sobre tela, 150×100 cm, 2019
Ginebra, Suiza
What is not visible is not invisible
MACACO PRESS (Sabrina Fernandez Casas y Patricio Gil Flood)
bandera, impresión sobre tela, 400×300 cm, 2019
Ginebra, Suiza
Autor: Diego Abu Arab 
Pais/ Ciudad : Argentina,Entre Rios, Ciudad de Gualeguaychú
Correo : daagrafi@gmail.com
Titulo:  GAS :: Receta liberal para un continente
Técnica: Tinta china 
Formato de impresion : Redes sociales
Año 2019

Autor:Débora Martinó
País: Argentina – Ciudad: Avellaneda
Correo electrónico: debo.martino96@gmail.com
Titulo: Chile Resiste 
Técnica: Dibujo Collage
Formato : JPEG 164KB
Año:2019

Lucía Bianchi, Buenos Aires, 2019

ESTALLAMOS

Fotografía Javiera Manzi – Diseño Lucía Bianchi

Evasión masiva. El grito de los estudiantes secundarios “evadir, no pagar otra forma de luchar” que desató el estallido social en Chile no sólo ha sido un rechazo a la precarización de la vida en el país latinoamericano donde el neoliberalismo ha calado más hondo. No sólo masifica, trastoca y devuelve como un boomerang, desde abajo, la evasión impositiva impune de los que están arriba. Es el hastío de lxs que permanecemos atados a la desposesión, anudados a una deuda impagable frente aquellos que detentan una riqueza inimaginable. El estallido fugitivo, fuera de la ley, el enojo desatado que se multiplicó por los túneles subterráneos y por la superficie de la ciudad de Santiago, y luego en otra y otra ciudad a lo largo del país, hizo explotar una vía de escape, un portal de salida para el desacato que ha producido un quiebre profundo e irreversible.  

Denunciamos y repudiamos enérgicamente la decisión del gobierno chileno de sacar los militares a las calles. No hay “torpeza” en el accionar de la derecha en el gobierno. Es claro que la declaración del presidente decretando que lo que ocurre en Chile es una guerra, es recurrir a una política de shock que ya conocemos, producir un enemigo interno que permita dividir entre buenos y malos ciudadanos para justificar el terror, imponer el miedo, producir muerte. Es la respuesta de un gobierno que defiende los intereses de los grupos económicos a través de políticas extractivistas, de la de la privatización de los bienes y servicios comunes, un gobierno que ejerce cotidianamente violencia al reproducir una desigualdad estructural que se ha vuelto insoportable. 

Algo se ha horadado. Algo se ha desatado del llamado al orden, haciéndonos habitar un estado desorientación que nos obliga a movernos, que también se manifiesta como solidaridad y alegría. Se escucha como un murmullo ensordecedor que es imposible ya desoír. 

La desigualdad y violencia estructural se replican y retumban en la rebelión del pueblo kurdo, en los estallidos de resistencia en Ecuador y Perú, en Barcelona, Francia, Hong Kong, el Líbano, Puerto Rico, Argelia, Indonesia, Sudán, Colombia, Haití, Honduras, de un modo que trastorna y nos permite tocar por un momento el afuera indomable de las estructuras que habitamos y que nos habitan. 

Llamamos a la solidaridad internacional y manifestarnos frente a todas las embajadas y consulados 

A repudiar toda forma de militarización y represión

A romper el cerco mediático 

Nuestro murmullo será ensordecedor: NO+ PORQUE SOMOS+

FUERA EL TEMOR 

CAMPAÑA GRÁFICA 

Convocamos a una campaña gráfica que permita difundir y visibilizar información, a modo de piezas para ser descargadas y activadas en cada contexto ante la vertiginosidad de los hechos

Dirigida a artistas, colectivos, aficionados, interesados

Bases:

1 – Cada artista o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes.

2 – La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporánea, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3 – Formato de la obra: Se recomienda que sean imágenes de formatos de fácil impresión, resolución 300 dpi. Color y/o Blanco y negro.

4 – Las imágenes deben enviarse mediante correo electrónico a redcsur@gmail.com Adjuntando ficha completa de datos del autor o colectivo:

Nombre colectivo u autor/a / País y ciudad / Correo electrónico / Título / Técnicas / Formato de impresión / Año

5- Las piezas gráficas serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas. 

Campaña gráfica RedCSur ante asesinatos y desapariciones forzadas de líderes y lideresas sociales en Colombia

Desde distintos puntos del continente, nos llega de manera intermitente y fragmentada, nunca suficientemente audible, la noticia de asesinatos y desapariciones forzadas de líderes y lideresas sociales, luchadorxs por los derechos humanos, ex combatientes, personas anónimas en Colombia.
El gobierno colombiano encabeza la avanzada de la derecha en la región y ha impulsado la implementación del PROSUR como espacio de articulación de las derechas de la región que impulsan su agenda teniendo como bandera la defensa de la democracia y las políticas neoliberales. Estos dos procesos que tienen lugar en la territorio colombiano, nos enfrentan con la interrogante sobre qué significa hoy la democracia.
La visibilidad de los conflictos políticos en la región se distribuye diferencialmente de un modo brutal ¿Qué vemos y qué no vemos? Desde afuera, parece que no se ve, parece que no se escucha, pero Colombia vive una democracia que día a día devalúa la vida. En Colombia se reitera un crimen desmesurado, permanente. Sabemos que ese crimen no comenzó hoy. No comenzó en 2016, tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Tampoco lo origina la irrupción de las insurgencias armadas en la década de los años sesenta. Podría llevarse todavía más atrás, una masacre prolongada por décadas. Para algunxs de nosotrxs, que vivimos en el cono sur, las diferentes capas de violencia que atraviesan la guerra irregular en Colombia nos enrostran formas del terror contemporáneo que por momentos tocan lo incomprensible. ¿Cómo acercar esa experiencia para que nos afecte y a la vez no quede mistificada en el horror, aislada de otras relaciones de poder? Necesitamos comprender cómo se expanden y toman forma específica las tecnologías del poder que se ponen en juego en el terror contemporáneo. Sabemos de la responsabilidad del Estado colombiano, que como dice un periodista, es uno de los últimos Estados oligárquicos, con la clase dominante más sangrienta del hemisferio dispuesta a pagar cualquier costo, por mantener y profundizar el modelo neoliberal-rentista-extractivista que la sustenta.
¿Cómo afrontar tanta violencia [estatal, paramilitar, extractivista] sin inmovilizarnos? La interrogante por los asesinatos, desapariciones y desplazamientos forzados es hoy una pregunta forzada. Nos obliga a interrogarnos por algo que deberíamos saber, pero que sin embargo, se diluye en una amnesia colectiva impuesta. Una interrogante permanente frente a un crimen masivo permanente, puede ser tal vez uno de los modos de sincronizar con el pulso de la urgencia.
El horror silenciado de Colombia comienza a hacerse escuchar. Nos obliga a recalibrar y a preguntar si es posible pensar en Latinoamérica como un continente en paz. Y a la vez cuáles son los umbrales de violencia que toleran nuestras democracias representativas como régimen formal. Pensamos la necesidad de una solidaridad internacional que no tiene una forma prediseñada, la solidaridad no como algo dado o que se da, sino como una incógnita a resolver en la acción conjunta. Como un modo de resaltar la fuerza de una suma que dice No+, de sumarnos para actuar juntxs. Convocamos a una acción gráfica desde una pregunta que combata la inmovilidad, que nos lleve a multiplicar los motivos de la lucha desde distintas latitudes:

Colombia, ¿Cuales son los silencios de la de la democracia?

CONVOCATORIA INTERNACIONAL DE ARTE POR CORREO

Dirigida a artistas, colectivos, aficionados, interesados, sin límite de edad.
Agradecemos apoyo en la difusión y esperamos nuevamente el apoyo y participación de todxs

Bases:

1 – Cada artista o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes

2 – La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporánea, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3 – Formato de la obra: Tamaño A4, resolución 300 dpi . Blanco y negro. Las obras que no cumplan estas medidas no serán admitidas.

4 – Las obras deben enviarse mediante correo electrónico a redcsur@gmail.com Adjuntando ficha completa de datos del autor o colectivo:

Nombre colectivo u autor/a
País y ciudad
Correo electrónico
Título
Técnicas empleadas
Año

5 – Las obras formarán parte de acciones y muestras itinerantes diversas y serán difundidas en medios sociales, impresas, fotocopiadas, etc.

6 – Envío de obra: Permanentemente, hasta que haya verdad, justicia, reparación y no repetición.

7- La presentación de las obras a ésta convocatoria implica la aceptación de las presentes bases.

8- Cada artista recibirá un catálogo digital a fin de promover la difusión y muestras itinerantes diversas.

Hacia una convocatoria situada. Apuntes para pensar el contexto colombiano actual y la necesidad de la acción colectiva

Comunicar el conflicto armado colombiano a nivel nacional e internacional

Las eficaces estrategias de corrupción, tanto jurídicas, como diplomáticas, políticas y mediáticas de los sectores más recalcitrantemente autoritarios de la oligarquía dominante en Colombia, para dominar, exterminar, e, incluso, negar, la existencia del conflicto armado interno, han sido uno de los factores que ha padecido la gente que ha luchado desde siempre por la justicia y ha reivindicado directamente los derechos humanos, para dar a conocer tanto dentro del país como fuera de éste la complejidad, magnitud y degradación de la guerra de baja intensidad que ha vivido Colombia en las últimas seis décadas. A esto se suma la pugnas fragmentación de algunos movimientos y organizaciones comprometidas con la defensa del derecho a la vida y a la oposición política.

En este contexto, la campaña gráfica debería apuntar a divulgar no sólo las estadísticas de los atroces impactos directos de la guerra (masacres, asesinatos selectivos y sistemáticos, desapariciones forzadas, tortura, secuestro, violaciones, desplazamiento forzado, despojo de tierras, etc), sino a humanizar, dar rostro concreto, a todas estas formas de violación a los Derechos Humanos, dando contexto histórico a las causas y orígenes de la guerra.

Algunos enlaces que se pueden consultar:

Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Centro de Memoria Histórica

CIFRAS. Los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Centro de Memoria Histórica

Cifras unidad de víctimas. Red Nacional de Información

Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia. Puesta pedagógica basada en el ensayo de Javier Giraldo S.J. Para la Comisión Histórica sobre el origen del Conflicto y sus Víctimas. Colectivo de Abogados.

De la rebelión a la paz. Conferencia de Javier Giraldo S.J.

«Impunity» de Juan José Lozano y Hollman Morris (2010) documental sobre el conflicto colombiano

10 documentales entender el conflicto colombiano. Pacifista!

Conceptos sobre la desaparición forzada de personas: Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda

Dar legitimidad/dignidad/empatía/ con los proyectos de vida de líderxs, defensorxs de DDHH y excombatientes, todxs en condición de amenaza.

El derecho a la ciudadanía política plena, en Colombia, está articulado a un sistema de exclusiones sociales propio del orden político oligárquico que impera en el país. En este contexto, el ejercicio de la política es un privilegio de clase. Tanto el Estado como los problemas públicos y, principalmente, el derecho a la propiedad, son objeto de un estrecho círculo social que, en el nivel regional y nacional, monopoliza el bien común, convirtiéndolo en una trama de intereses privados y de asuntos corporativos. A esta estructura histórica de larga duración, desde los años cincuenta, se suma la doctrina de seguridad nacional y la ideología de la contrainsurgencia, a partir de la cual sistemáticamente se criminalizan y deshumanizan las iniciativas políticas populares, subalternas o disidentes. Los liderazgos políticos surgidos en lugares sociales diferentes al del reducido circuito de las fracciones dominantes, fácilmente se deslegitiman socialmente y se encubren con el manto de narrativas policiales que estigmatizan la rebeldía dentro de los medios de comunicación masiva, y en absolutamente todas las instancias políticas, culturales y sociales. En este contexto general, la campaña gráfica debería apuntar a dar legitimidad, dignidad, y a construir relatos empáticos con los líderes populares, los defensores y defensoras de los Derechos Humanos y excombatientes, que desde julio de 2017, en el marco del proceso de paz, cumplen su palabra dejando las armas, para iniciar proyectos productivos, pedagógicos y políticos, apostándole a la paz.

Algunos enlaces que se pueden consultar:

El mapa de la vergüenza, en tres meses, 120  líderes sociales han sido asesinados en Colombia. El Tiempo

Colombia: en dos años 282 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados. Defensoría del Pueblo Colombia

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado

Informe Conjunto Especial de Derechos Humanos “Todos los
nombres, todos los rostros, sobre las situación de lideresas y líderes sociales, de defensoras y defensores de derechos humanos y de excombatientes de las FARC-EP y sus familiares en los territorios”

Crónicas del despojo – Comunidad El Porvenir (video)

«Larga vida a los hombres y mujeres líderes sociales y defensores de derechos humanos» Comisión de la Verdad, Primer Diálogo por la No Repetición

Informe: ¿Cuáles son los patrones? Asesinato de líderes sociales en el Post acuerdo

Diálogos CINEP 2019 ¿Cuáles son los patrones? asesinato a líderes sociales

Banco de datos de DDHH y violencia política CINEP:

Proyecto Colombia Nunca Más

Casa de acogida, de la CCNPB, a Líderes, lideresas y defensorxs de DDHH en condición de amenaza

Confrontar el negacionismo histórico de la sociedad colombiana

Uno de los aspectos más complejos del conflicto armado colombiano es la amnesia colectiva producida por la conjunción de una intrincada trama de variables políticas y sociales, vinculadas directamente con la guerra. Así, en realidad, las discusiones sobre la memoria histórica del conflicto armado interno son, en el fondo, debates sobre la continuidad de las políticas del olvido que han imperado de forma continua y regular desde al menos el Frente Nacional (etapa de 16 años, que inicia en 1958 y termina en 1974, en el que los dos partidos políticos tradicionales -el Liberal y el Conservador- monopolizaron el ejercicio de la política, excluyendo a cualquier otra organización política). A las poderosas organizaciones policivas y militares que controlan el orden social, se suma el débil impacto de las raquíticas instituciones de la memoria de origen público, privado o popular (universidades, centro de investigación, museos, archivos, etc). El ejercicio de la ciudadanía política se realiza a partir de un presente pulsional y mediático, y de unas narrativas colectivas administradas desde imaginarios machistas, racistas y clasistas. En este contexto, el negacionismo histórico no sólo es una arma política de la ultraderecha, sino una atmósfera que continuamente disuelve los datos empíricos que demuestran la guerra en su conjunto así como los inhumanos impactos particulares que ésta tiene en los contextos regionales. Los sectores más conservadores niegan desde la Masacre de las Bananeras (acaso la única masacre conocida internacionalmente a partir de la obra de Gabriel García Márquez), hasta el estatus político de los ejércitos insurgentes o guerrillas, pasando por cada uno de los innumerables crímenes cometidos contra la sociedad por la fuerza pública y los paramilitares.

Red Colombiana Lugares de Memoria

Negar lo evidente. Columna de Joaquin Robles

Entre el negacionismo y el revisionismo del pasado violento. Columna de Alejandro Castillejo

Colombia y el negacionismo histórico y coyuntural. Columna de Maureén Maya S

Derechización y negacionismo histórico. Editorial Revista CEPA

Hay una evidente intención de reconstruir la memoria por la vía del negacionismo. UN Periódico Universidad Nacional de Colombia

Maria Tila Uribe Reflexiones sobre la masacre de las bananeras