Círculo de la palabra #LaNormalidadEraElProblema

Encuentro con Sandra Fernández, Antonella Pinto y Paulina E. Varas (RedCSur)

Jueves 30 de julio, 18:00 h CET / 12:00h Santiago de Chile

Zoom seminario online: https://us02web.zoom.us/j/87402282635 

Idiomas: castellano e inglés (traducción simultánea de guerrilla)

El contexto de pandemia global ha amplificado las desigualdades del sistema neoliberal, al mismo tiempo se han erosionado todos los bienes públicos y los comunes. Frente a esta situación, los gobiernos de diferentes lugares del mundo están promoviendo de distintas maneras una suerte de vuelta a la “normalidad”, o “nueva normalidad”, basada en la coerción de los cuerpos, las restricciones, la continuidad de procesos de empobrecimiento y las lógicas necropolíticas. 

Durante los últimos meses, a partir de una serie de encuentros y conversaciones online, la Fundación de los Comunes, el Institute of Radical Imagination y la Red Conceptualismos del Sur, han lanzado la campaña #NormalityWastheProblem (#LaNormalidadEraElProblema), una llamada internacionalista a cuestionar la noción de normalidad, no sólo la “nueva” si no también la vieja, y repensar la imbricación de la normalidad con el régimen de control biopolítico.

Personas de distintos territorios están participando en la campaña, que se puede consultar en la cuenta @normalitywastheproblem, poniendo cuerpo, palabras y respiración, y proponiendo, desde sus perspectivas situadas, reflexiones que interpelan la noción de normalidad, señalado sus brechas para abordarla urgentemente.

Como rezaba en un edificio de Santiago de Chile durante el estallido global de la pandemia, “no queremos volver a la normalidad, porque la normalidad era el problema”. Y más allá de la pandemia nos queremos preguntar, ¿qué es la normalidad? ¿existe realmente? ¿cómo podemos desbordar su lógica normativa para proponer una vida más libre, justa y diversa? 

El Círculo de la Palabra es el primer encuentro de activación de esta campaña, esta vez desde la oralidad. Proponemos un cruce entre tres perspectivas que problematizan la noción de “normalidad” desde diferentes posiciones críticas: la disidencia sexual, frente al capacitismo, la feminista.. Queremos abrir grietas donde puedan germinar estos parentescos raros, como dice Donna Haraway, que nos permitan imaginar una no normalidad para todes. 

Participan:

Sandra Fernández Carrera, activista gallega, madre implicada en la lucha social contra la no segregación de niñes y etiquetas que limitan la vida, la parcelan y excluyen. Hija de una de las madres fundadoras de Érguete, entidad de iniciativa social, surgida en Galicia en la década de los ochenta, que trabaja en la prevención e intervención de conductas adictivas y problemas asociados.

Antonella Pinto, artista generadora de sus propios espectáculos, actriz en Italia y España, poeta, dramaturga, profesora de italiano y coach de actores. Con la Cía Centro Dramático Personal representó una de sus obras: ¿Por qué las monjas no tienen celos las unas de las otras aunque tengan el mismo esposo? Sus últimos trabajos como actriz son: Voces de mujeres (monólogo), Soy tan feliz (cortometraje de Juan Gautier) y Club Houdini (serie de Canal Disney dirigida por Rodrigo Sopeña. Participa en La profesión va por dentro, un proyecto que se inició en 2016 con un estudio teórico sobre la economía de los cuidados y el desgaste físico y emocional de las mujeres a partir de sus actividades profesionales. Desde junio de 2018 se constituye como grupo de investigación escénica feminista gracias a la beca de investigación concedida por la Red de Teatros de Lavapiés (Madrid) a Xus de la Cruz y Jana Pacheco, las Residencias Artísticas desarrolladas en La Nave del Duende del Casar de Cáceres (Cáceres, Extremadura) y en LANAU Espacio Creativo (Madrid). En 2019 presentan en el Museo Reina Sofía Parpadeos, una performance inmersiva y accesible fruto de una investigación de seis meses en las que el grupo registra su experiencia en las visitas a la Colección y exposiciones del museo. En marzo de 2020, ya como colectivo independiente, impulsan el proyecto online Gestos Covidianos, que es a la vez un proyecto artístico y un espacio de cuidado y apoyo mutuo que sostiene el grupo. El grupo reivindica la vejez como un cambio natural hacia la sabiduría y el descubrimiento de la verdadera esencia individual que es oprimida por una sociedad que castiga a las mujeres, social y laboralmente, por el hecho de cumplir años.

Paulina E. Varas es investigadora y académica asociada del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello. Es Licenciada en Arte por la Universidad de Playa Ancha y Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Barcelona. Es parte de CRAC Valparaíso, una célula de acciones y plataforma de investigación colectiva que trabaja de manera situada. Es miembro desde 2007 de la RedCSur donde ha participado en una serie de publicaciones, presentaciones públicas y acciones de apoyo en Chile, Argentina, Perú, España, entre otros. Es autora o co-autora de los libros: Muntadas en Latinoamérica (2009); Catalina Parra. El fantasma político del arte (2011); Guillermo Deisler. Archivo, textos e imágenes en acción (2013); Luz Donoso. El arte y la acción en el presente ( 2018); Archivo CADA. Astucia práctica y potencias de lo común (2019), entre otros. En curaduría destacan sus proyectos como curadora o co-curadora: “Una acción hecha por otro es una obra de la Luz Donoso” (Santiago 2011); “Artist for Democracy: el archivo de Cecilia Vicuña” (Santiago 2014); “Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina” (Santiago, 2016). Actualmente investiga sobre arte y política, ecosofía y otras subjetividades.

Campaign: Normality Was The Problem

Campaign Presentation

The context of the global pandemic has amplified all the inequalities that feed the capital accumulation system: gender inequalities (more violence in closed-door households, more care workload for women without schools or senior centers, more harassment on online channels…); the inequalities of border regimes; inequalities in the international division of labor, among many others. At the same time, all public goods have been eroded, as shown by the state of health systems around the world. That was and it is our normality.

Faced with this situation, governments in different parts of the world promote in a variety of ways a kind of return to normality based on the coercion of bodies, on restrictions, on the continuity of impoverishment processes and on necropolitical logics.

That is why we make an internationalist call to give body, words, breath to #NormalityWastheProblem proposing, from the specific perspectives we inhabit, reflections, questions and answers, in the form of words, audiovisual clips, photos, collages,sounds …

The campaign begins on June 3 on social networks and runs throughout the month of June. Until June 30, contributions can be sent to:     normalitywastheproblem@gmail.com

Or upload them directly here:https://drive.google.com/drive/folders/1C8HyScMdxBkIByu-5hkQmA4ZUgiOhsYl?usp=sharing

And they will be published here https://www.instagram.com/normalitywastheproblem/

NORMALITY WAS THE PROBLEM

Virologists have spent these last few months bent over their microscopes as they labour to identify the origin, vectors of contagion and ways to combat Covid-19. They are not there yet. But they can at least claim to have resolved many of the urgent questions and most pressing needs.

Meanwhile, activists and militants, the impoverished working classes and other unquiet critics of the status quo have been scrutinising the implacable effects of a better known but equally vaccine-less virus: capitalism.

As the pandemic has tightened its grip, it has thrown into stark relief the simmering inequalities that feed the accumulation of capital. Indeed, it has intensified them to an intolerable degree: inequalities of gender (a surge in violence behind closed doors, a ramped-up burden of care for women as schools and old people’s centres shut down, more online harassment, etc.); inequalities of frontier regimes (illegal migrants are shut out from emergency support measures); inequalities in the international division of labour (countries confront the same virus with vastly differing resources in terms of healthcare systems, material conditions of their population, etc.). And many more.

This situation, which we used to call normality, has revealed itself in its dystopian reality.

So, while governments talk about a return to normality or a new normality, we – those of us who seek an emancipatory change to this monstrous normalised reality – are throwing our thoughts, bodies and energy into forging new paradigms, alliances and practices that map the way to new horizons.

But how to translate this urgent desire into specific, down-to-earth, locally relevant measures? How can we vaccinate ourselves against capitalism on the eve of an economic crisis deeper than 2008? At a time when the forces of the far right are eager to seize on the discontent stoked by the pandemic’s material cost?

How can we avoid a return to the dangerous promises that the nation state will save us and instead forge new alliances and new forms of international cooperation?

How can we short-circuit the spaces where capital accumulation squeezes out the resources we have to live on? How can we rescue from rampant marketisationour homes, neighbourhoods, cities, towns, water, air, public spaces and natural and urban environments?

How can we protect social assets (educational systems, cultural institutions, social security systems, healthcare) and create other new goods, under common management, which can overcome the dangers afflicting “public” sectors that are increasingly falling into the claws of financial elites.

How can we break away from a financialised economy centred on accumulation and instead develop a social organisation based on the needs and desires of a decent, independent and free life?

This campaign invites everyone to put forward (in words, video, photographs, collage, sound, etc.), each from our own corners of the world and from the reality we live and see, more questions and more answers to meet the colossal challenge of our collective global demand:

#NormalityWasTheProblem
#LaNormalidadEraElProblema
#ANormalidadeEraOProblema

campaña abierta: La normalidad era el problema

El contexto de pandemia que se está viviendo globalmente ha amplificado todas las desigualdades de las que se alimenta el sistema de acumulación de capital: las desigualdades de género (más violencia en los hogares a puerta cerrada, más carga de trabajo de cuidados para las mujeres sin escuelas ni centros de mayores, más acoso en los canales on line); las desigualdades de los regímenes de frontera; las desigualdades de la división internacional del trabajo, entre muchas otras. Al mismo tiempo se han erosionado todos los bienes públicos, como lo muestra el estado de los sistemas de salud en todo el mundo. Esa era y es nuestra normalidad.

Frente a esta situación, los gobiernos de diferentes lugares del mundo promueven de distintas maneras una suerte de vuelta a la normalidad basada en la coerción de los cuerpos, las restricciones, la continuidad de procesos de empobrecimiento y las lógicas necropolíticas.

Es por ello que hacemos una llamada internacionalista a dar cuerpo, palabras, respiración a #NormalityWastheProblem proponiendo, desde las perspectivas concretas que habitamos, reflexiones, preguntas y respuestas, en forma de palabras, de clips audiovisuales, de fotos, de collages, de sonidos… sobre la vida que queremos.

La campaña comienza el 3 de junio en redes sociales y se extiende durante todo el mes de junio.

Hasta el 30 de junio se pueden enviar aportaciones a: normalitywastheproblem@gmail.com

O bien subirlas directamente aquí: 
https://drive.google.com/drive/folders/1C8HyScMdxBkIByu-5hkQmA4ZUgiOhsYl?usp=sharing

Serán compartidas en esta cuenta https://www.instagram.com/normalitywastheproblem/



LA NORMALIDAD ERA EL PROBLEMA

Los microscopios de los estudios de virología han trabajado duro estos últimos meses para hallar el origen, las formas de contagio y las maneras de enfrentarnos al Covid19. Aún queda camino por recorrer, pero no cabe duda de que encontrarán respuestas a buena parte de las preguntas y necesidades.

Mientras tanto, las lupas de los espacios activistas y militantes, de las clases populares empobrecidas y de los espíritus inquietos, incómodos y críticos con el status quo han observado el aumento dramático del efecto implacable de un virus previamente conocido del que aún no hemos sabido vacunarnos: el virus de un sistema económico y social incluso más letal al que identificábamos con la normalidad.

En efecto, en estos tiempos de pandemia se han visibilizado y ampliado hasta dimensiones insostenibles todas las desigualdades de las que se alimenta el sistema de acumulación de capital: las desigualdades de género (más violencia en los hogares a puerta cerrada, más carga de trabajo de cuidados para las mujeres sin escuelas ni centros de mayores, más acoso en los canales on line…); las desigualdades de los regímenes de frontera (las personas sin papeles no pueden acceder a las medidas de urgencia desplegadas por las instituciones); las desigualdes de la división internacional del trabajo (los diferentes países se enfrentan al mismo virus con muy diferentes recursos, sistemas de salud, condiciones materiales de la población…). Y muchas otras.

Eso que llamábamos normalidad se ha revelado como una auténtica distopía.

Por eso, mientras los gobiernos hablan de volver a la normalidad, o de alcanzar una nueva normalidad,las miradas, cuerpos y empeños de quienes buscamos una transformación emancipadora de esa monstruosa realidad normalizada, construimos paradigmas, alianzas y prácticas que nos orienten hacia otros horizontes.

¿Pero cómo traducir ese deseo potente en pasos concretos, aterrizados, situados? ¿Cómo vacunarnos contra los efectos de una crisis económica mayor que la del 2008 y con unas fuerzas políticas de ultraderecha que pugnan por capitalizar el malestar generado por los estragos materiales causados por la pandemia?

¿Cómo desviarnos de un regreso a las peligrosas promesas de salvación de los Estados nación para buscar nuevas alianzas y formas de cooperación de escala internacional?

¿Cómo seguir cortocircuitando los espacios de acumulación de capital a costa de nuestros recursos de vida? ¿Cómo sustraer de la mercantilización nuestras casas, barrios, ciudades, pueblos; el agua, el aire, el espacio púbblico, el medioambiente natural y urbano? ¿Cómo hacemos del cuidado una política colectiva y tranformadora que interviene en los horizontes transfronterizos?

¿Cómo sostener la posibilidad abierta de estallidos y revueltas que se han levantado en distintas latitudes contra la normalidad precaria? ¿Qué hacemos para que la distancia física no devenga aislamiento social? ¿Cómo se transforman los repertorios de acción de protesta y articulación en el confinamiento y posterior a este?

¿Cómo defender y proteger bienes públicos (sistemas educativos, instituciones culturales, sistemas de seguridad social, sistemas de salud) y crear otros nuevos, bajo regímenes de administración del común capaces de superar los peligros de sectores “públicos” cada vez más amenazados por las garras de las élites financieras?

¿Cómo salir de una economía financiarizada que pone en el centro la acumulación para articular la organización social en torno a las necesidades y deseos de unas vidas dignas, autónomas, emancipadas?

Esta campaña invita a proponer (en forma de palabras, de clips audiovisuales, de fotos, de collages, de sonidos…) desde nuestro específico rincón del mundo, desde la perspectiva concreta que habitamos, más preguntas y más respuestas para abonar el reto colosal de un deseo globalmente compartido:

#LaNormalidadEraElProblema
#ANormalidadeEraOProblema
#NormalityWasTheProblem

Segundo envío Campaña Gráfica Colombia, ¿Cuáles son los silencios de la democracia? SOS Cauca

Este es un aporte especial en repudio a la situación de violaciones a los DDHH en el municipio de Buenos Aires, Norte del Cauca – Colombia, debido a la NO implementación del acuerdo de paz. SOS Cauca es un grupo de ciudadanxs que, indignadxs con esta situación,  están generando imágenes, memes y videos para que puedan rotar por medios y redes sociales y contrarresten la invisibilización a la que están sometidas las comunidades del Norte del Cauca – Colombia, debido a la crisis sanitaria por el COVID-19.


http://soscauca.interferencia-co.net/


Ver la convocatoria en el siguiente link: https://redcsur.net/es/2019/07/30/campana-grafica-redcsur/

Activamos la campaña gráfica por Colombia; está abierta de forma permantente, hasta que encontremos Justicia, Verdad, Reparación y No repetición de estos hechos.
Imágenes para circular, difundir, agitar y utilizar en todos los territorios!!

Ver versión en inglés y francés acá: https://redcsur.net/en/2020/06/03/second-mailing-graphic-campaign-colombia-what-are-the-silences-of-democracy-sos-cauca/


#ParenElGenocidioEnCauca #SOSCauca #NosEstanMatando #Colombia #LosEstanAsesinando #DerechosHumanos #AsesinatosSistematicos #AguilasNegras #QueSerLiderNoCuesteLaVida #NiUnMuertoMas #ManoNegraParamilitar #SeñorMatanza #Cauca #ParamilitarismoColombia #Genocidio #QueLaPazNoNosCuesteLaVida #GobiernoAsesino #NoAlCompliceSilencio #Exterminio #NoALaGuerraDeDuqueUribe #Terrorismo

Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020


Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020
Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020
Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020
Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020
Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020
Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020
Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020
Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020
Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020
Autor: SOS Cauca
http://soscauca.interferencia-co.net/
País: Colombia
Año: Abril de 2020
Autora: Ana Karina Moreno
Título: De la serie «Coronas»
Año 2020
País: Colombia
Autora: Ana Karina Moreno
Título: De la serie «Coronas»
Año 2020
País: Colombia
Autora: Ana Karina Moreno
Título: De la serie «Coronas»
Año 2020
País: Colombia
Autora: Ana Karina Moreno
Título: De la serie «Coronas»
Año 2020
País: Colombia

Primer envío Campaña Gráfica Colombia, ¿Cuáles son los silencios de la democracia?

Activamos la campaña gráfica por Colombia; está abierta de forma permantente, hasta que encontremos Justicia, Verdad, Reparación y No repetición de estos hechos.
Imágenes para circular, difundir, agitar y utilizar en todos los territorios!!


Ver la convocatoria en el siguiente link: https://redcsur.net/es/2019/07/30/campana-grafica-redcsur/

#ParenElGenocidioEnCauca #SOSCauca #NosEstanMatando #Colombia #LosEstanAsesinando #DerechosHumanos #AsesinatosSistematicos #AguilasNegras #QueSerLiderNoCuesteLaVida #NiUnMuertoMas #ManoNegraParamilitar #SeñorMatanza #Cauca #ParamilitarismoColombia #Genocidio #QueLaPazNoNosCuesteLaVida #GobiernoAsesino #NoAlCompliceSilencio #Exterminio #NoALaGuerraDeDuqueUribe #Terrorismo



Autor: Elkin Salamanca.
Título: Extractivismo
País: Colombia.
Año: 2019
Autor: Elkin Salamanca.
Título: Esperanza II
País: Colombia.
Año: 2019
Autor: Elkin Salamanca.
Título: Desterritorialización I
País: Colombia.
Año: 2019
Autor: Elkin Salamanca.
Título: Desterritorialización II
País: Colombia.
Año: 2019
Autor: Elkin Salamanca.
Título: Resistencia I
País: Colombia.
Año: 2019
Autor: Elkin Salamanca.
Título: Resistencia II
País: Colombia.
Año: 2019
Autor: Elkin Salamanca.
Título: Gentrificación I
País: Colombia.
Año: 2019
Autor: Elkin Salamanca.
Título: Gentrificación II
País: Colombia.
Año: 2019
Autor: Elkin Salamanca.
Título: Malpaterno
País: Colombia.
Año: 2019
Autor: Paola Donato
Título: Guardián del páramo
País: Colombia.
Año: 2019
Autor: Hilda Paz
Título: No más desapariciones
País: Argentina
Año: 2019
Autora: Hilda Paz
Título: Nos asesinan
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Eden Bastidas
País: México
Año: 2019
Autor: Eden Bastidas
País: México
Año: 2019
Autor: Colectivo Luminiscencia
Autor: Colectivo Luminiscencia
Autor: Colectivo Luminiscencia
Autora: Paola Murillo
Título: El Emperador
País: Colombia
Año: 2019

Autor: José Schneedorf
Título: Gabo lecture I
País: Brasil
Técnicas empleadas: grabado en madera y serigrafía
Año: 2019
Autor: José Schneedorf
Título: Gabo lecture II
País: Brasil
Técnicas empleadas: grabado en madera y serigrafía
Año: 2019
Autor: José Schneedorf
Título: Gabo lecture III
País: Brasil
Técnicas empleadas: grabado en madera y serigrafía
Año: 2019
Autor: José Schneedorf
Título: Gabo lecture IV
País: Brasil
Técnicas empleadas: grabado en madera y serigrafía
Año: 2019
Autor: José Schneedorf
Título: Gabo lecture V
País: Brasil
Técnicas empleadas: grabado en madera y serigrafía
Año: 2019
Autor: Alejandro Thorthon
Título: Democracia Comerciada
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Alejandro Thorthon
Título: Democracia Comerciada
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Alejandro Thorthon
Título: Democracia $
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Alejandro Thorthon
Título: Irreal
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Alejandro Thorthon
Título: Irreal
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Alejandro Thorthon
Título: Las Democracias
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Alejandro Thorthon
Título: The New Fake
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Alejandro Thorthon
Título: The New Fake
País: Argentina
Año: 2019
Autora: Lucía Bianchi
Título: Memoria
País: Argentina
Año: 2019
Autora: Lucía Bianchi
Título: Falsos Positivos
País: Argentina
Año: 2019
Autora: Lucía Bianchi
Título: Paz Sin Impunidad
País: Argentina
Año: 2019
Autora: Lucía Bianchi
Título: Paz
País: Argentina
Año: 2019
Autora: Lucía Bianchi
Título: Paz
País: Argentina
Año: 2019
Autora: Lucía Bianchi
Título: Nxs Levantamxs
País: Argentina
Año: 2019
Autora: Silvana Castro
País: Argentina
Año: 2019
Autora: Silvana Castro
País: Argentina
Año: 2019
Autora: Silvana Castro
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Hugo Vidal
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Hugo Vidal
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Hugo Vidal
País: Argentina
Año: 2019
Autor: Hugo Vidal
País: Argentina
Año: 2019

¡ESTALLAMOS! CAMPAÑA GRÁFICA POR CHILE – SEXTO ENVÍO

Difundimos aquí el sexto envío de la campaña gráfica en apoyo a la lucha en Chile.

¡Para circular y utilizar!

Gracias a todxs quienes han colaborado para visibilizar y apoyar la lucha de los pueblos en Chile.

#estallamos #democracialacrimogena #no+impunidad #no+desigualdadestructural #no+vidasprecarias #AsambleaConstituyentePlurinacional

 Titulo: «Salvar al rey»
Autor texto y montaje: Ivan DíazIntervención de imagen capturada en internet
Alemania – Chile
Diciembre 2019
Titulo: «Reventando la pompa de jabón»
Autor texto y montaje: Ivan DíazIntervención de imagen capturada en internet
Alemania – Chile
Diciembre 2019
Titulo: «Clases de Historia»
Autor texto y montaje: Ivan DíazIntervención de imagen capturada en internet
Alemania – Chile
Diciembre 2019
Contribución de Clemente Padín
Montevideo, URUGUAY
padinclemente@gmail.com
Título: Transnacionales del terror
10 x 15, 8 postal b/n
Contribución de Clemente Padín
Montevideo, URUGUAY
padinclemente@gmail.com
Título: Transnacionales del terror
10 x 15, 8 postal b/n
Contribución de Clemente Padín
Montevideo, URUGUAY
padinclemente@gmail.com
Título: Transnacionales del terror
10 x 15, 8 postal b/n
Contribución de Clemente Padín
Montevideo, URUGUAY
padinclemente@gmail.com
Título: Transnacionales del terror
10 x 15, 8 postal b/n
Contribución de Clemente Padín
Montevideo, URUGUAY
padinclemente@gmail.com
Título: Transnacionales del terror
10 x 15, 8 postal b/n
Contribución de Clemente Padín
Montevideo, URUGUAY
padinclemente@gmail.com
Título: Transnacionales del terror
10 x 15, 8 postal b/n
Contribución de Clemente Padín
Montevideo, URUGUAY
padinclemente@gmail.com
Título: Transnacionales del terror
10 x 15, 8 postal b/n
Contribución de Clemente Padín
Montevideo, URUGUAY
padinclemente@gmail.com
Título: Transnacionales del terror
10 x 15, 8 postal b/n

NO al Golpe racista y fascista Campaña Gráfica por BOLIVIA – SEGUNDO ENVÍO

Socializamos aquí los primeros envíos de la campaña gráfica en apoyo a la resistencia de los pueblos en Bolivia. ¡Para circular, difundir, agitar y utilizar en todos los territorios!

#NoAlGolpeRacista #Wiphala #BoliviaResiste #NoAlGolpeEnBolivia #LaWiphalaNoSeToca

Autora: Miriam Liguori
autor: Octavio Joaquin T.
país : Argentina
técnica mixta (birome y tinta china)
tamaño: 59 x 47cm
autor: Octavio Joaquin T.
país: Argentina
técnica mixta (birome y tinta china)
tamaño: 59 x 47cm
Nicolás Jaime Cataldo Montoya
Curicó, Chile
Ilustración digital
12×14 pulgadas
2019
Victor Hugo Bravo
2019
300 dpi / jpeg
BLANQUEAMIENTO DE ESTADO
Gráfica digital
Chile
Victor Hugo Bravo
2019
300 dpi / jpeg
BLANQUEAMIENTO DE ESTADO
Gráfica digital
Chile
Victor Hugo Bravo
2019
300 dpi / jpeg
BLANQUEAMIENTO DE ESTADO
Gráfica digital
Chile
Victor Hugo Bravo
2019
300 dpi / jpeg
BLANQUEAMIENTO DE ESTADO
Gráfica digital
Chile
iVÁN SAVORGNAN STUDIO – Proyecto no editorial
SERIE – EL MIEDO ES EL MENSAJE – FEAR IS THE MESSAGGE 2019 
Afiches para serigrafia
La Paz, Bolivia. 2019
iVÁN SAVORGNAN STUDIO – Proyecto no editorial
SERIE –  EL MIEDO ES EL MENSAJE – FEAR IS THE MESSAGGE 2019 
Afiches para serigrafia
La Paz, Bolivia. 2019
iVÁN SAVORGNAN STUDIO – Proyecto no editorial
SERIE – EL MIEDO ES EL MENSAJE – FEAR IS THE MESSAGGE 2019 
Afiches para serigrafia
La Paz, Bolivia. 2019
iVÁN SAVORGNAN STUDIO – Proyecto no editorial
SERIE – EL MIEDO ES EL MENSAJE – FEAR IS THE MESSAGGE 2019 
Afiches para serigrafia
La Paz, Bolivia. 2019

NO al Golpe racista y fascista en Bolivia Campaña gráfica en apoyo a los pueblos que habitan el territorio boliviano

Imagen: Oscura Díaz

En las últimas semanas desde América hemos sido testigos de levantamientos populares e indígenas en distintos puntos de la región como Haití, Ecuador, Colombia o Chile, que han introducido un quiebre a la normalidad democrática y neoliberal, y se han alzado como un gran NO a distintas formas de violencia económica, contra la precarización de la vida y pactos transnacionales. La respuesta de los gobiernos ha sido la represión, un llamado al orden que vuelve a poner a las fuerzas de seguridad y los militares en el centro de la escena, por vías supuestamente democráticas. 

Esto ocurre en un momento de declive de Estados Unidos y emergencia de China como nuevo centro del capitalismo global. Un desplazamiento de los actores geopolíticos que tienen a América latina como uno de sus escenarios de disputa (como hemos visto a través de proyectos como IIRSA) y que nos entrega claves para comprender los conflictos que se desatan hoy en la región. 

El golpe de Estado en Bolivia se consolida en este contexto, volviendo a recurrir a  la violencia de las fuerzas represivas y de seguridad dirigida brutalmente hacia el pueblo racializado, indígena, cobrando ya decenas de muertos en las calles.

Luego de las últimas elecciones presidenciales en Bolivia que tuvieron lugar el 20 de octubre, lo que comenzó como un conjunto de movilizaciones de distintos sectores sociales y políticos por un conteo transparente de votos, concluyó en la renuncia de Evo Morales “sugerida” por los militares y con la instalación del gobierno de facto de la senadora opositora Jeanine Añez, con los militares invistiéndola con la banda presidencial. La señal autoritaria que abre la investidura de este gobierno de facto es ineludible.

Como hemos visto otras veces en la región, este ejecutivo de facto se ampara en formas jurídicas -al haber sido reconocido por el Tribunal Constitucional en contra de la Constitución de 2009- y en signos religiosos para legitimar y hacer aparecer una dictadura como democrática. Vemos así, una vez más, como se diversifican las tecnologías golpistas a lo largo del continente.

Desde los territorios vecinos, nos solidarizamos con los pueblos que habitan el territorio boliviano. Sabemos que nuestras palabras se pronuncian desde la exterioridad de quienes vemos lo que acontece en Bolivia a través de las pantallas, desde los relatos que escuchamos o leemos. Palabras que pronunciamos también en cercanía y solidaridad profunda y sin fronteras con los pueblos y comunidades que hoy son atacadas, criminalizadas y perseguidas por un gobierno ilegítimo. 

Sabemos que el MAS se ha erosionado y debe reconstruir su legitimidad como fuerza política frente a los distintos pueblos que habitan Bolivia. También, sabemos que los sectores que desde las comunidades organizadas y organizaciones sociales criticaron el gobierno de Evo Morales no desconocen los avances económicos, sociales y en especial, lo que significa la consolidación de la plurinacionalidad durante su mandato. Sin embargo, los pueblos indígenas, sus demandas, luchas y contradicciones, no pueden ser totalizadas por el liderazgo de Evo Morales y del MAS. Sabemos del descontento que generó la concentración de poder, la salud como asignatura pendiente, el modelo nacional-extractivista que continuó produciendo conflictos con comunidades indígenas, procesos de contaminación y despojo territorial. 

Desde distintos territorios decimos NO al golpe de Estado en Bolivia y declaramos firmemente que apoyamos el rol que está cumpliendo hoy todxs aquellos actores que defienden una plurinacionaldiad desde abajo. Repudiamos enérgicamente al gobierno ilegítimo, de rasgos racistas, fascistas y colonialistas que se ha instalado en Bolivia. 

Frente a la quema de la wiphala, al levantamiento los crucifijos y biblias con que la derecha fascista busca legitimarse en el poder y mostrar su odio al mundo indígena reforzando el colonialismo interno y externo, llamamos a una campaña gráfica que permita disputar el campo de las imágenes para apoyar al pueblo boliviano.  

Repudiamos el golpe de Estado en Bolivia

Repudiamos la masacre del pueblo boliviano y exigimos que la policía y los militares se retiren de las calles.

CAMPAÑA GRÁFICA 

Convocamos a una campaña gráfica que permita difundir y visibilizar información, a modo de piezas para ser descargadas y activadas en cada contexto ante la vertiginosidad de los hechos

Dirigida a artistas, colectivos, aficionados, interesados

Bases:

1 – Cada artista o colectivo puede enviar la cantidad de un número ilimitado de imágenes.

2 – La realización alcanza todas las técnicas de la gráfica contemporánea, incluyendo impresión digital, técnicas combinadas, etc.

3 – Formato de la obra: Se recomienda que sean imágenes de formatos de fácil impresión, resolución 300 dpi. Color y/o Blanco y negro.

4 – Las imágenes deben enviarse mediante correo electrónico a redcsur@gmail.com Adjuntando ficha completa de datos del autor o colectivo:

Nombre colectivo u autor/a / País y ciudad / Correo electrónico / Título / Técnicas / Formato de impresión / Año

5- Las piezas gráficas serán subidas a la página de la RedCSur para ser descargadas. 

QUINTO ENVÍO – ESTALLAMOS CAMPAÑA GRÁFICA POR CHILE

Difundimos aquí el quinto envío de la campaña gráfica en apoyo a la lucha en Chile.

Para circular y utilizar!

Gracias a todxs quienes han colaborado para visibilizar y apoyar la lucha de los pueblos en Chile.

#estallamos

#democracialacrimogena

#no+impunidad

#RenunciaPiñera

#no+desigualdadestructural

#no+vidasprecarias

#Asamblea Constituyente Plurinacional

Colectivo Cuatro (Piffier – Maldonado – Bianchi – Vidal)
Argentina
La mirada resiste
Digital
Formato de impresión: 2x2m
2019
Trayecto & Espacio / María Fernanda Pizarro y Gabriela Márquez
Santiago de Chile
info@trayectoyespacio.cl
NO +
Digital
Formato de impresión A3
2019
Francisco Téllez
Chile
 «Bienvenido al oasis»
Afiches  300dpi
2019
Horacio Sapere& Páez Cervi
 España/Mallorca
horaciosapere@gmail.com
1976- Serie Antiviolencia (Chile 1973, Chile 2019)
 Serigrafía sobre papel
 65 x 50cm.
Luis Morado
Argentina
Medidas: 40x 28,4 cm
Técnica mixta
2019
Federico Levato
Argentina
federicolevato@hotmail.com
“Muros”
Dibujo y fotografía sobre muro
2019
Mado Reznik
Collage digital sobre foto intervenida
Buenos Aires -Argentina
2019
Aníbal Amarilla
San Fco. Solano (Quilmes), Argentina
anibalboy1983@gmail.com
NO ALCANZA – CANSA
Grabado sobre cajas de remedios y tickets.
Formato libre de impresión
2019
Macarena Olivera
Argentina / Madrid España
Macamulticolor@gmail.com
11 / 2019
Macarena Olivera
Argentina / Madrid España
Macamulticolor@gmail.com
11 / 2019
Macarena Olivera
Argentina / Madrid España
Macamulticolor@gmail.com
11 / 2019
Macarena Olivera
Argentina / Madrid España
Macamulticolor@gmail.com
11 / 2019
Hector Z Silichi
Viña del Mar – Estocolmo
Primera Linea
Para impresión digital  
Raúl del Valle, 18 años
Pérdida del ojo derecho por impacto de perdigón disparado por Carabineros el 22/10/2019.
Foto recuperada de Internet sin autor 
Corel  200 dpi 
2019
microutopías (UY) / Fábrica de Estampas (AR)País: Montevideo / Buenos Aires
microutopiaspress@gmail.com
Vivir sin milicos
Xilograbado
A3
2019
Plataforma Horizontal. Laboratorio de estéticas contemporáneas / Fiske Menuco, Argentina
 phlaboratoriodeesteticas@gmail.com 
 «¿Vive usted en democracia?» 
Recopilación de Frases tomadas de la serie “Estudios sobre la felicidad” (Alfredo Jaar, 1979-81) y de la transcripción que hizo Álvaro Blsama, escritor chileno, de las leyendas de las paredes de Santiago de Chile el 3 de Noviembre de 2019, publicadas en Página 12. / Imagen digital
Pegatina (200 x 70 cm) 
2019
Oscura Díaz – Sylvia Suarez
Paro Nacional 21 de noviembre de 2019
Bogota
2019
Oscura Díaz – Sylvia Suarez
Paro Nacional 21 de Noviembre
Bogota
2019

ESTALLAMOS CAMPAÑA GRÁFICA POR CHILE – CUARTO ENVÍO

Difundimos aquí el cuarto envío de la campaña gráfica en apoyo a la lucha en Chile.

Para circular y utilizar!

Gracias a todxs quienes han colaborado para visibilizar y apoyar la lucha del pueblo chileno.

#estallamos

#democracialacrimogena

#no+impunidad

#RenunciaPiñera

#no+desigualdadestructural

#no+vidasprecarias

#Asamblea Constituyente Plurinacional

Clemente Padin – 2019
Claudio Mangifesta
Argentina – Quilmes
mangifestac@yahoo.com.ar 
“TORMENTA”. 
Foto intervenida.
Formato A4 
2019.

Gabriela Alonso – Claudio Mangifesta
País y ciudad: Argentina – Buenos Aires – Quilmes
gabialonso1963@gmail.com  – mangifestac@yahoo.com.ar
«No mas desigualdad» – «No mas injusticia» – «Indignos»
Imagen digital (intervención sobre imágenes extraídas de redes sociales)
Formato de impresión JPG. 300 dpi
noviembre- 2019

Edén Bastida Kullick
Tacubita la Bella, México
edenbastidakullick@gmail.com
Afiche impreso en tipos móviles
2019
Gabriela Carmona Slier. 
De la serie «El trauma no se supera»
Fotoperformance, texto, gráfica digital.
Santiago, Chile. 
carmonagabriela.s@gmail.com
2019
Hector Z Siluchi 
Artista Visual Chileno 
Estocolmo Suecia 
» + » 
Técnica gráfica digital 
Formato jpg / 200 dpi
2019
Ivan Díaz
«El Nunca más que Nunca fue»
Intervención sobre fotografía tomada de Internet
Chile-Alemania
Noviembre 2019
José Luis Meirás
Magdalena, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
«Chile por el ojo»
collage digital
20×13 cm
2019
Macarena Olivera
Madrid España
macamulticolor@gmail.com
Nunca + a partir de la foto de Susana Hidalgo
Imagen digital
10/2019
Nestor Santacroce 
Florencio Varela – Argentina
tlaloque86@gmail.com
FUERA PIÑERA
Collage Digital
Formato libre de impresión
2019
Francisco Téllez
Chile
«La resistencia del pueblo» (homenaje a perro negro matapaco)
Formato de impresión: Stickers, chapas, poleras, afiches, etc. 300dpi
2019

Elisabeth Medina – Urde La Línea
Florencio Varela – Argentina
ginuuura@gmail.com
DESPIERTA
Collage Digital
Formato libre de impresión
2019