Estrategias contra el freno radical

Archivos por/venir. Seminario Archivos del Común IV

Lunes 25 de octubre 

Eje Archivo vital / Mesa 1:  Estrategias contra el freno radical 

¿Cuáles fueron las estrategias contra el freno radical? ¿Cómo volver sobre las prácticas que hemos realizado en los últimos años? La manera en que durante la pandemia se tejieron distintas formas de construir memoria desde narraciones mínimas, acotadas, en el que la micro historia, la vida intima se narra y describe mundos específicos. ¿Cómo volver sobre los contornos de este paisaje político desde distintos gestos? Algunos biográficos, otros desde la cultura material, algunos que atraviesan y provocan nuevas formas. ¿Qué tipo de trabajo cotidiano implica mantener y sostener archivos? ¿Qué es lo que preservamos cuando estamos articulando estas relaciones íntimas?

Modera: Julio García Murillo, MUAC

  • Archivos desobedientes: Pacho Paredes, Director Museo Universitario del Chopo 
  • Despatriarcalizar el Archivo : Elva Peniche
  • Cineclub y podcast pandémico: Alejandra Moreno y Sol Henaro, Centro de Documentación Arkheia MUAC

Sede: MUAC, México I  Hora: 19:30 Madrid / 14:30 Arg – Chile / 12:30 Méx

Despatriarcalizar el archivo es una confabulación de experiencias propias y preguntas comunes desde la investigación, la curaduría y la práctica artística. Nos preguntamos cómo acercarnos a casos históricos con conflictos de género, cómo enfrentar masculinidades tradicionales y autoritarias en el campo del arte, cómo visibilizar archivos ocultos o marginalizados, cómo narrar de otra manera y despatriarcalizar nuestra propia mirada.

​​Desobediente es el Archivo digital del Museo Universitario del Chopo. Un proyecto de acceso y difusión del acervo documental y gráfico conformado por el Fondo Histórico, las Colecciones Heterodoxias y la Fanzinoteca, a través de las cuales se resguarda la memoria de las actividades del museo, las escenas emergentes y disidentes así como los campos culturales vinculadas a la programación del recinto.  Colectivos, comunidades, proyectos y personas vinculadas a prácticas culturales marginales, underground y desobedientes.

Cineclub y podcast pandémico Entre mayo y junio 2020 y con la intención de sostener afectiva y críticamente procesos de pensamiento colectivo, la equipa del Centro de Documentación Arkheia MUAC se reunió periódicamente en línea para ver películas -elegidas con perspectiva de políticas de la memoria- para reflexionar en tono a archivos y memoria a pesar del distanciamiento físico en el que la pandemia nos situaba. Un modo para vehicular afectos y pensamiento a pesar de la suspensión presencial de una parte de nuestras actividades con los archivos.

// Presentan

Pacho Paredes es actualmente es Director del Museo Universitario del Chopo. Miembro de la Association of Art Museum Directors. Profesor de asignatura de Sociología de la Música, en la FCPyS, UNAM; 2017 a la fecha. Tiene maestría en Historia del Arte, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y licenciatura en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctorando en la Unnivsersitat Rovira i Virgili en Estudios Humanisticos, Literatura española y Latinoamericana, Tarragona España. Profesor de Sociología de la música en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En 2015 coordinó el diplomado Experimentación y disenso: culturas subterráneas y heterodoxas en México, 1956-2003, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Entre sus publicaciones, es autor del libro Rock Mexicano: sonidos de la calle, Aguirre Beltrán ed. México 1992.

Elva Peniche Montfort se dedica a la investigación, la docencia, la curaduría y el procesamiento de archivos. Cursa el doctorado en historia del arte en la UNAM. Sus intereses abarcan los cruces entre arte y archivo, la fotografía, la historia de las exposiciones y las prácticas artísticas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX. De 2015 a 2021 trabajó en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC-UNAM. Es co-editora de los libros Antonio Reynoso. Archivo de un cinefotógrafo y Fotografía de Enrique Bostelmann. Es profesora en la ENCRyM y miembro del seminario “Despatriarcalizar el archivo”.

Sol Henaro fue co-curadora del MUCA Roma de 2000 a 2003 y en 2004 fundó la Celda Contemporánea, proyecto que dirigió hasta el 2006. Ha curado decenas de exposiciones entre las que destaca “No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico” (Museo de Arte Moderno, 2010). Su interés por el cuestionamiento de la construcción del relato historiográfico la ha llevado a ponderar diversas singularidades no tan visibles dentro de la genealogía artística, interés que encontró eco y complicidad en la Red Conceptualismos del Sur, de la que forma parte desde el 2010. Ha publicado diversos textos en publicaciones especializadas, destaca su libro “Melquiades Herrera” publicado por Alias Editorial en 2015.  Del 2011 a mediados de 2015 ocupó el cargo de Curadora del Acervo Artístico del Museo Universitario Arte Contemporáneo donde actualmente ocupa el cargo de Curadora de Acervo Documental y es responsable del Centro de Documentación Arkheia. En 2017 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes académicos en el campo de creación artística y extensión de la cultura que la Universidad Nacional Autónoma de México otorga.

Alejandra Moreno es etnóloga, archivista, investigadora, curadora y feminista. Desde el 2016 es investigadora y catalogadora del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Co-curadora de la exhibición “Arte Acción en México. Registro y residuos” MUAC. Esa miembra del seminario Despatriarcalizar el Archivo y coordina “Expediente Lentejuela” (Brillantinas MUAC). Actualmente investiga el archivo privado de La Lleca, colectiva artística feminista y anticarcelaria y se encuentra en proceso de investigación sobre el bordado feminista.

Archivos del Común IV. Archivos por/venir

Desde el 23 al 30 de octubre

// Presentación 

Esta cuarta versión del Seminario Archivos del Común cuenta con una programación simultánea que da paso a distintos espacios de presencialidades descentralizadas en Madrid, Santiago de Chile, Rosario, La Plata, Punta Lara y México DF.  Al igual que años anteriores el seminario ha sido coordinado por el Museo Reina Sofía y la RedCSur a quienes se suman como instituciones coorganizadoras: el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), México,  el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, Londres 38 Espacio de Memorias, Santiago de Chile, el Museo Castagnino + MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), Rosario, Argentina, el Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina, el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina, el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), La Plata, Argentina y la Casa Río Lab, Punta Lara, Argentina. 

El programa del seminario Archivos del Común IV, Archivos por/venir, invoca las potencias imaginativas que radican en las prácticas y el pensamiento archivístico. Los distintos ejes propuestos están orientados a distintas experiencias que podrían ser leídas desde su capacidad para proponer alteraciones en temporalidades dominantes que constriñen la especificidad de otras cronologías poseedoras de gérmenes de futuros diferentes.

Las articulaciones que representan las prácticas archivísticas en términos de resguardo de la memoria y su dinamización, así como el modo en que permiten narrativas coexistentes y relacionadas de las diferencias y la subalternidad, son concebidas como una posibilidad inherente para futuros generadores y alternos, sujetos a desvíos por medio de prácticas insumisas que modifiquen las formas de organización del pasado y que también impliquen las condiciones de posibilidad para la experiencia sensible del presente.

Anclado en una coyuntura en que la vivencia de ciertos acontecimientos se globaliza, el seminario apuesta por aprovechar tanto las restricciones como los recursos disponibles para generar una propuesta de encuentros descentrada, por medio de sedes aliadas en Argentina, Chile y México, que faciliten formas seguras de presencialidad, que garanticen la accesibilidad y que contribuyan con la amplificación de una reflexión necesaria, según los medios disponibles, incluyendo la virtualidad. La programación incluirá participaciones sincrónicas híbridas (presenciales y virtuales), así como diversas activaciones locales consistentes en encuentros, conversatorios e intervenciones, que intensifiquen las distintas experiencias de archivos, y que abran un intersticio para el intercambio, el diálogo y la confrontación de prácticas e ideas diferentes.

Por medio de estos distintos ejes y dinámicas descentradas se propone un abordaje del futuro, tanto de los propios archivos así como de las prácticas e imaginarios asociados a estos, al tiempo de recuperar el sentido de vitalidad de experiencias sensibles e inteligibles del mundo y su porvenir, basados en las tramas de significados que los archivos resguardan o son capaces de potenciar.

Eje 1. Archivo vital – archivos de/en pandemia

Este eje abarca procesos de memoria construidos desde lo mínimo y lo acotado, pero que afectan a las fronteras de lo cotidiano; la vida íntima que se narra a sí misma al describir el mundo, y que define los contornos de un paisaje político mediante gestos biográficos. ¿Qué tipo de trabajos cotidianos implican la sostenibilidad y el mantenimiento de archivos? ¿De qué modo se articulan las relaciones íntimas que los sostienen?

La vitalidad de los archivos supone no solo una inversión en energías que sostengan sus programas y abriguen su materialidad con infraestructura –las formas de organización de la vida común que mantienen los archivos y sus dinámicas–, sino también los modos en que el archivo afecta a la propia vida, y se redefine por las relaciones con las políticas de la vida común.

Eje 2 Archivos de/en revuelta

Los archivos como una posibilidad, un deseo y una práctica en el curso de revueltas abiertas, históricas y porvenir. En los últimos años han irrumpido en distintas latitudes estallidos, mareas y protestas feministas, plurinacionales, antirracistas,  populares que han demarcado nuevas formas de hacer política, gramáticas visuales y registros de experiencia. ¿Cómo se documenta una revuelta abierta? ¿Cómo se acompaña, cuida y elabora la memoria de levantamientos que modifican los regímenes de visibilidad y escucha?

Eje 3 Futuros de ficción / Ficciones de archivo 

¿Qué condiciones son requeridas para modificar el modo en que percibimos el tiempo y qué tipo de efectos pueden ser previstos a partir de nuevas disposiciones de artefactos de memoria? Los léxicos que están arraigados en las comunidades nombran las experiencias comunes de forma contextualizada; pero, sometidas al desgaste que implica su uso y el sometimiento a nuevas tramas y procesos, la enunciación de los acontecimientos comunes fundamentales puede volverse incapaz de nombrar lo insólito, que dibuje de forma imaginativa, y por medio de gestos poéticos e incluso operaciones ficcionales los pequeños destellos de futuro que tintinean en el horizonte del tiempo, de modo a representar en sus contornos los modos en que se organizan gestos resistentes, el arreglo y la distribución de las memorias diferentes e históricamente silenciadas; o el registro de procesos frágiles y menores que guardan potencias de futuro.

Talleres tecnopolíticas: Herramientas para sostenibilidad de proyectos archivísticos a futuro

Los archivos plantean mediaciones de tiempos y sentidos que pueden ser reformulados y organizados según la necesidad de sujetos y comunidades; en procesos de desacuerdo, negociación y articulación. Pero esta cualidad de los archivos depende de ciertas condiciones, las cuales requieren la garantía de su sostenibilidad. Asimismo, tanto el desarrollo de tecnologías, su democratización o su inaccesibilidad, así como los contextos marcados por nuevos repartos globales de carácter asimétrico respecto a la distribución de recursos tecnológicos, suscita una pregunta respecto a cómo instrumentalizar los recursos disponibles de modo a preservar o potenciar las apuestas de distintos programas archivísticos. Este ciclo de talleres pretende ofrecer herramientas que contribuyan con los esfuerzos por sostener proyectos archivísticos, así como contemplar la posibilidad de dinámicas en asociación con recursos tecnológicos, no sólo como complemento de programas marcados por la fisicalidad, sino también para articular signos que orbitan en línea.

// Programación 

Sábado 23 de octubre 

Presentación Archivos de disidencias sexuales locales y regionales

  • Archivo de la memoria travesti trans de la Provincia de Santa Fe: Marzia Echenique y Sol Buiatti
  • Archivo de la Memoria trans Nacional: Emiliano Moyano
  • Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas, Sexo y Revolución (CeDInCI): María Luisa Peralta
  • Integrante del Archivo Histórico Maricoteca: Manu Brommer y La Lucero

Lugar: Facultad de Derecho de la UNR, Rosario I Hora: 16:30 Arg-Chile I Transmisión: La actividad se encontrará disponible de modo online a partir del lunes 25 de octubre en el canal de Youtube del CCPE y en el canal de Youtube la RedCSur 

Lunes 25 de octubre 

Eje 1 / Mesa 1:  Estrategias contra el freno radical 

Modera: Julio García Murillo, MUAC

  • Archivos desobedientes: Pacho Paredes, Director Museo Universitario del Chopo 
  • Despatriarcalizar el Archivo : Elva Peniche
  • Cineclub y podcast pandémico: Alejandra Moreno y Sol Henaro, Centro de Documentación Arkheia MUAC

Lugar: MUAC, México I  Hora: 19:30 Madrid / 14:30 Arg – Chile / 12:30 Méx I Transmisión: https://youtu.be/bOPdrWyuRlQ

______________________________________________________

Activación del Llamamiento por una política común de Archivos 

Participan archivos institucionales y autogestivos de Rosario: Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich”; Museo Histórico Provincial Julio Marc; Centro Audiovisual Rosario, Archivo de la Escuela Municipal de Artes Plásticas “Manuel Musto”; Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España; Instituto de Estudios Críticos en Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (IECH-UNR); Biblioteca América Elda Nancy; Biblioteca Camarada; Archivo Vanguardia digital, Archivo “Memorias en el Territorio. Registro colectivo de marcas de la lucha contra la violencia institucional” de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos | CONICET y Memoria Abierta; Sonidos de Rosario; Archivo documental del Monumento a la Bandera.

Lugar: Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río, Rosario I Hora: 18:00 Chile – Arg 

Martes 26 de octubre 

Conferencia inaugural Erika Malunguinho (CANCELADA)

Hora: 17:00  Esp / 12:00 Chile – Arg / 10:00 Mex I Transmisióncanal de Youtube la RedCSur 

______________________________________________________

Presentación libro Archivos del común III ¿Archivos Inapropiables?

Modera: Javiera Manzi (RedCSur)

  • Moira Cristiá, equipo editor RedCSur
  • Fernanda Carvajal, equipo editor RedCSur
  • Lucía Bianchi, equipo diseño RedCsur
  • Ramiro Álvarez, equipo diseño
  • Sara Buraya, MeR – Museo Reina Sofía
  • Sol Henaro, autora RedCSur

Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube de la RedCSur 

Miércoles 27 de octubre 

Eje 1 / Mesa 2: Archivo vital 

Modera: Sara Buraya Boned, MeR 

  • Migrant practices/ Knowledges/ Memory (NY): Ángeles Donoso Macaya / Carolina Saavedra
  • Archivo Cira Moscarda (Paraguay, online): Lia Colombino
  • MayDay Rooms (UK): Rosemary Alice Grennan-Coll
  • La Barra Espaciadora (Ecuador, quizá online): Diego Cazar

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur  

______________________________________________________

Eje 1 / Mesa 3: Construcción comunitaria de archivos vitales

Modera: Graciela Carnevale, RedCSur y Georgina Ricci (Castagnino+Macro)

  • Banco de Semillas Ñanderoga: Javier Couretot y Antonio Lattuca
  • Sonidos de Rosario: Adolfo “Corcho” Corts

Lugar: Rosario, Macro, 5to piso I Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

______________________________________________________

Territorios de Colaboración en Casa Rio

Registro del trabajo realizado por Territorios de Colaboración durante el 2018 y los primeros meses de 2019 incluyendo las campañas realizadas a lo largo de la Cuenca del Río Paraná y el Estuario del Río de La Plata y exhibición internacional y foro público «La Tierra No Resistirá» en el Centro Cultural Parque de España de Rosario

 Hora: 20:00 Esp / 15:00 Chile-Arg /14:00 Mex I Transmisión: canal RedCSur

______________________________________________________

Eje 1 / Mesa 4: Archivos fuera de lugar

Modera: Natalia Giglietti y Mariel Ciafardo

  • Desde el culo del pato: Marcela Cabutti:  
  • Lo viviente: Paula Massarutti

Lugar: Auditorio Centro de Arte UNLP (48 nº565/La Plata)/ Hora: 20:00 Esp / 15:00 Chile-Arg /14:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

______________________________________________________

Inauguración exposición Pececillo de plata. El Archivo de Arte de la UNLP

Equipo curatorial: Pablo Toledo, Santiago Regulo Martínez, Elena Sedán, Lucía Delfino y Natalia Giglietti

La exposición Pececillo de plata surgió de la voluntad de señalar el espacio físico destinado al Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP. Como primer impulso vino acompañado de la búsqueda de un consenso y del enfrentamiento a una variedad todavía deslumbrante de contradicciones y zonas oscuras, como las que siempre anidan en la ficción de los archivos. Una de ellas es el peligro a su maldición, a su desaparición, a su muerte. Pero también a la nuestra, a aquello que nos devuelve como un reflejo encapsulado de lo que fuimos, al recuerdo de esa existencia que va más allá de nuestra memoria. “El archivo te buscará para matarte”, la frase de Daniel Link que resonó desde el inicio del proyecto sirve para dar cuenta del momento en que la noción dominante del archivo (como depósito, subsuelo, polvo y pasado) colapsa y revela sus efectos en el presente, desde el más íntimo y singular, hasta el más colectivo y compartido. Pececillo de plata es un modo de exponer las paradojas a las que nos enfrenta el archivo y de ensayar un modo de pensarlo, de tratarlo, de mostrarlo que avive la experiencia, la sensorialidad, el andar a tientas. 

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 18:00 Chile-Arg I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

Jueves 28 de octubre 

Eje 2/ Mesa 1: Archivos en revuelta

Modera: Javiera Manzi, RedCSur 

  • Museum of Madness (Eslovenia) – Sonja Bezjak
  • Centro di documentazione Oltre il giardino [ex-Ospedale Psiquiatrico di Trieste] (Italia) pantxo ramas y Adam Zuliani 
  • Archivo de la Prisión Política – Londres 38, Chile: Leslie Araneda
  • The Archive of Public Protests (Polonia) – Karolina Gembara
  • AMA – Museo de la Memoria contra la Impunidad (Nicaragua)– Emilia Yang

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

_____________________________________________________

Eje 2/ Mesa 2: Archivos en revueltas y territorios 

Modera: Isidora Neira, RedCSur

  • Archivo memorias de la resistencia – Tallersol: Antonio Kadima
  • Taller de Memorias Populares Lo Hermida: Millaray Castillo Caripan y Diego Aillapan Callejas
  • Archivo Kena Lorenzini / Archivo Brigada Laura Rodig: Cynthia Shuffer 

Lugar: Londres 38, Santiago de Chile I Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube la RedCSur y Facebook Londres 38

_____________________________________________________

Asamblea gráfica. Activación de la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP

Convocan: Corina Arrieta y Juan Simonovich

Participan: Melina Rimola/ Lucila Ortega/ Jano Secreto/ Paula Giorgi/ Amparo Fernández Rodriguez/ Félix Seventino (Siete). 

Asamblea gráfica está concebida como  una plataforma de activación de la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP. Una asamblea que permita aproximar a los diversos modos de coordinación impresa. Un encuentro de editores, fanzinerxs y gráficxs que pretende activar los artefactos gráficos a la vez que concentra cuerpos, memorias y relatos en primera persona, intentos, fracasos, y potenciales horizontes político-afectivos compartidos. De este modo, se intenta señalar pequeños desajustes en el modo de exhibir una colección, reponiendo fragmentariamente la trama de vínculos y afinidades que posibilitan la existencia de cada publicación, y sus múltiples derivas y migraciones.

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 20:00 Esp/ 15:00 Chile-Arg/ 14:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

El despliegue. Recorrido guiado por la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP

A cargo de Corina Arrieta y Juan Simonovich

El despliegue es un recorrido guiado por la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP para acercarse a las materialidades y a los formatos que la componen. 

Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565) I Hora: 15:00 a 16.30 Chile-Arg

_____________________________________________________

Video activación del Señalamiento XIII, de Edgardo A. Vigo (Punta Lara, 1973-2021)

Video activación del “Señalamiento 13: La Contemplación” realizado por Edgardo Antonio Vigo en Punta Lara, Ensenada, hacia 1973. En el mismo lugar -cuarenta y ocho años después- un grupo de personas se juntan a señalar aparentemente la misma costa del Río de La Plata.   

Hora: 20:30 Esp/ 15:30 Chile-Arg/ 14:30 Mex I Transmisión: Canal de Youtube del Centro de Arte Experimental Vigo

Viernes 29 de octubre 

Eje 3 / Mesa 1: Futuro de ficción / Ficciones de archivo

Modera: Damian Cabrera, RedCSur  

  • Archivo del Duelo (Perú)
  • Museu do Aljube Resistencia y liberdade (Portugal)
  • Proyecto Arde. Archivo de procesos artísticos (Chile) 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 17:00 Madrid / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex I Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur 

_____________________________________________________

Performance Genderhacker 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 19:00 Madrid / 14:00 Chile-Arg / 12:00 Mex 

_____________________________________________________

Eje 3/ Mesa 2Destiempos de archivo y futuros por venir

 Modera: Fernando Davis, RedCSur 

  • El Anarchivo sida. Una mirada atrás para activar el presente e imaginar posibles futuros: Nancy Garín
  • Investigar produce archivos (y puede devenir en exposiciones): algunas experiencias desde la RedCSur: Ana Longoni

Hora: 19:00 Madrid/ De 14:00 Chile-Arg / 13:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

Centro de Arte Experimental Vigo. “Ensayo sobre la dispersión” 

Charla performática con material de archivo del Centro de Arte Experimental Vigo. Reflexiones sobre la comunicación a distancia entre semillas y papirolas, voces espectrales, proyecciones y máquinas del pasado.

Hora: 20:30 Madrid/ 15:30 Chile-Arg/13:30 Mex I Transmisión:  Canal de Vimeo del Archivo de Arte Experimental Vigo

_____________________________________________________

Eje 3/ Mesa 4: F(r)iccionar el archivo

Modera: Fernando Davis, RedCSur

  • Museo de la Economía Política del Arte: Alicia Herrero
  • Carlos Gómez: José Luis Landet
  • El archivo muerto y otros vestigios: Andrés Orjuela

Lugar: Auditorio Centro de Arte UNLP (48 nº565) (La Plata, Arg) I Hora: 21:00 Madrid/ De 16 a 18h Chile-Arg/ 15:00 Mex I Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP

_____________________________________________________

Vereda Gráfica

Activación gráfica con material del Museo de la Xilografía en la vereda del Centro de Arte Experimental Vigo.  

Lugar: CAEV (15 nro 1187, La Plata, Argentina) I Hora: 23:00 Madrid/ 18: Arg-Chile/ 16:00 México I Transmisión: vivo IG CAEV (@centrovigo)

_____________________________________________________

Activación del colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe

El colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe presentará fragmentos de su archivo en el piso 6 del Macro hospedándose en la propuesta de la Cátedra Posporno de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Además de la proyección se realizarán a lo largo de la noche activaciones performáticas en el mismo piso. La actividad se realizará en el contexto de la Noche de Museos Abiertos de la 4 quincena del Arte Rosario y como parte de la programación del coloquio Archivos del Común IV.

Lugar: Museo de arte contemporáneo de Rosario, Bv. Oroño y el río Paraná I Hora: de 18 a 24 horas Arg-Chile

Sábado 30 de octubre

Taller tecno políticas de archivo 

Facilita: Ana Mina Sánchez 

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 11:00 Madrid / 6:00 Chile-Arg / 4:00 Mex

_____________________________________________________

Presentación Cuadernillo Canasta Básica para Archivos Inapropiables (Suspendido)

Participan: Damián Cabrera y Javiera Manzi, RedCSur  

Lugar: MNCARS, Madrid I Hora: 13:00 Madrid / 8:00 Chile-Arg / 6:00 Mex

_____________________________________________________

Picnic Archivos por/venir 

Facilita:  Equipo del Centro de Documentación del Centro Nacional de Arte Contemporáneo.

Lugar: Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago I Hora: 11:00 Chile-Arg

_____________________________________________________

Taller investigativo de zonas críticas socio-ambientales

En el marco de Simbiología, exposición realizada en conjunto por la Secretaría de Patrimonio Cultural, el Centro Cultural Kirchner y el Ministerio de Cultura de la Nación. Caminata desde el CCK hacia la Reserva Ecológica Costanera Sur, con destino final a Rodrigo Bueno. Coordinada por Casa Río junto al abogado Enrique Viale y los arquitectos Pío Torroja y Mauricio Corbalán (m7red)

Actividad con inscripción previa, cupo máximo 30 personas.

Lugar: CCK (C.A.B.A) I Hora: 10:000  a 15:00 Chile – Arg

Domingo 31 de octubre

Casa Rio Abierta

Espacio de encuentro e intercambio sobre prácticas territoriales coordinadas desde Casa Rio a partir de exposición de material del Proyecto Territorios de Colaboración y Radio Mutante abierta

Lugar: Casa Rio, Calle 42 entre 23 y 21, Villa del Plata, Punta Lara (Argentina) I Hora: 16:00 Madrid / 11:00 Chile-Arg / 9:00 Mex I Transmisión: Youtube Casa Río

Círculo de la palabra cibernética

Este viernes 13 de agosto, el Nodo Activaciones de la Red Conceptualismos del Sur retoma la programación abierta y transfronteriza de los círculos de la palabra, e invita a una conversación experimental entre activistas/artistas/investigadorxs que crucen sus prácticas dentro y fuera del arte con (h)ac(k)tivismos, tecnología, Internet, herramientas, imaginarios, cuerpos e intervenciones que atraviesan fronteras y formatos; qué ​posibilidades que habilitan en términos de imaginarios, políticas y modos de intervenciones desde lo virtual.

Viernes 13 de agosto
19:00 hs. Brasil/Argentina/Uruguay – 18:00 hs. Chile/Paraguay – 17:00 hs. Perú/México/Colombia

Participan:

Guilherme Altmayer (Rio de Janeiro, Brasil) @tropi.cuir
Professor, pesquisador e ativista. Desenvolve pesquisa ativista de salvaguarda digital de memórias e arquivos sexo e gênero dissidentes em rede através da plataforma tropicuir.org é membro da redcsur.net. https://www.instagram.com/tropi.cuir/

Cristina Ribas (Porto Alegre, Brasil)
Artista y investigadora. Trabaja con arquivos, feminismos y investigación académica y teatral. Pos doctoranda en el Programa de Pos Graduación en Artes en la UFRGS (Porto Alegre, Brasil). Participa de la Red Conceptualismos del Sur, grupo de estudios Epistemologias Afetivas Feministas (EAF), proyecto Arquivos Táticos y de la Red Indomesticables. Organiza la plataforma abierta Desarquivo.org

Constanza Andrea (Santiago, Chile) @kalogatias
Dibujante, diseñadora, artista e investigadora. Trabaja temas de tecnología, género y medio ambiente. Es parte de las colectivas acoso.online, ciberseguras.org y #SeñorasdeInternet y Presidenta de la junta de vecines del Núcleo Ordinario de Artistas. https://www.instagram.com/nucleoordinariodeartistas/

Liliana Zaragoza Cano (Guadalajara, México) @Lili_Anaz
Comunicóloga, tecnóloga, fotógrafa, escritora y artista hackfeminista. Cuenta con 20+ años de experiencia como educadora y comunicadora popular, organizadora comunitaria y defensora de derechos humanos. Su trabajo explora la intersección entre arte, cuerpos, redes, memoria, resistencias, tecnologías comunitarias, imaginación radical, cuidados colectivos digitales e infraestructura feminista. Es cofundadora del Lab de Interconectividades, autora del proyecto Mirada sostenida, coautora del Manifiesto por Algoritmias Hackfeministas, y cocreadora de lae robotae circuit_futura. https://linktr.ee/lili_anaz

Transmisiones vía:

YouTube RedCSur https://www.youtube.com/watch?v=NOgFNELcP-M

Facebook RedCSur: https://www.facebook.com/471887169963670/posts/1155111491641231/

Zambullirse en lo inapropiable Lanzamiento del libro «Archivos del común II»


Les invitamos este jueves 15 de julio a las 18:30 (argentina) a Zambullirse en lo inapropiable el lanzamiento del libro «Archivos del común II. El Archivo Anómico» publicado por la editorial pasafronteras – Red Conceptualismos del Sur.

Contaremos con la participación de:
Lucía Bianchi (Docente y Artista RedCSur)
Graciela Carnevale (Docente y Artista RedCSur)
Mabel Tapia (Investigadora y Subdirectora del Museo Reina Sofía RedCSur)
Ana Ruzich (Docente UNNE)

Modera: Damian Cabrera (Escritor e Investigador RedCSur)

Transmisión Youtube

QR Libro «Archivos del común II. El Archivo Anómico»:

Presentación del Archivo Carlos Ginzburg

El viernes 19 de junio de 2020, de 19:00 a 21:00 horas (Arg), Moira Cristá y Fernando Davis de la Red Conceptualismos del Sur presentarán el Archivo Ginzburg a través de un evento en línea a realizarse a través de la plataforma Zoom, organizado por el Centro de Arte de la Universidad Nacional de la Plata.

El evento es gratuito con inscripción previa mediante el siguiente link. Para más consultas e informaciones se puede escribir a archivodearte@centrodearte.unlp.edu.ar

Entre 1966 y 1972 el artista Carlos Ginzburg desarrolló, desde la ciudad La Plata, una obra experimental que desbordó los límites del objeto artístico para redefinir el entorno y las relaciones entre el arte y la vida cotidiana. Ginzburg realizó poesía visual -como integrante del Movimiento Diagonal Cero, que impulsaba Edgardo Antonio Vigo- y proyectó, en paisajes naturales y urbanos, acciones y señalamientos que caracterizó como arte “pobre” y “ecológico” y que hizo documentar fotográficamente.

En 2019 Ginzburg donó un conjunto de documentos de su archivo personal al Centro de Arte de la Universidad de La Plata, a partir de la colaboración de la Red Conceptualismos del Sur. Se trata de cerca de 142 fotografías, negativos fotográficos, volantes y recortes de prensa acompañados, en muchos casos, por anotaciones del artista, que conforman un cuerpo de materiales sobre un episodio fundamental y poco conocido de la vanguardia platense de los años 60 y 70.

Con este evento el Centro de Arte de la UNLP inicia su proyecto de Archivo de Artistas de la ciudad de La Plata cuyos objetivos principales son la reunión, la conservación, la catalogación y la difusión de colecciones bibliográficas y documentales de artistas, diseñadores, historiadores del arte e instituciones relacionadas con el arte y la cultura de la ciudad de La Plata.

Moira Cristá es historiadora e investigadora de CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Integra la Red Conceptualismos del Sur y coordina actualmente su Nodo Archivos.

Fernando Davis es profesor e investigador de la Facultad de Artes de la UNLP, es curador independiente, y como investigador ha abordado las prácticas conceptuales críticas en la ciudad de La Plata desde la década del 60. También integra la Red Conceptualismos del Sur.

Segundo Círculo de la Palabra: el país que nadie conoce.

En el marco de la Campaña Gráfica Colombia en apoyo a Líderxs sociales, defensorxs de DDHH y ex-combatientes: ¿Cuáles son lo silencios de la democracia?
Queremos invitarles al Segundo Círculo de la Palabra: El país que nadie conoce.

Jueves 5 de septiembre 5:30 pm 
Universidad Javeriana
Edificio 67
Salón 510

Participantes:

Patricia Carabalí Mozorongo: Defensora de DDHH, Fundadora de la primera organización de víctimas del departamento del Cauca, y fundadora del Colectivo de Mujeres Trascendiendo, de los municipios de Buenos Aires y Jamundi; Fiscal del consejo comunitario Cuenca Cauca, Micro Cuenca Teta Mazamorrero; Fundadora de Aconc y Delegada del espacio Nacional de Consulta; Presidenta de un lote de recuperación de tierras y del acueducto de su vereda, en San Francisco.

CIVIPAZ
Mariela Rodríguez lideresa de la Comunidad civil de vida y paz. Junto con su comunidad han construido estrategias de protección a la vida y al territorio en el municipio de El Castilllo. En medio del conflicto armado, hoy junto con otros campesinos y campesinas de diferentes organizaciones defienden el territorio de la inacción de la minería y el petróleo. Mariela también hace parte de la asociación para la protección del recurso hídrico acueducto comunitario peñas blancas.
Henry Ramírez Soler CMF, Nacido en Bogotá, el 31 de julio de 1974. Hijo de padre y madre boyacenses. Misionero Claretiano y defensor de los derechos humanos; su formación académica ha estado al servicio de las comunidades campesinas, indígenas y afrodecendientes. De corazón campesino, ha vivido más dos décadas en la región del Ariari, municipio de El Castillo – Meta, donde se ordenó como Sacerdote y donde ha desarrollado su ministerio Misionero. En los últimos años se ha dedicado al acompañamiento de familiares de personas desparecidas en el marco del Conflicto; tejedor incansable de puentes y relaciones para que las victimas tengas espacios para reivindicar sus derechos.

Comunidad de Paz de San José de Apartadó
Germán Graciano Poso, Representante legal de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en el Urabá antioqueño; se constituye por un grupo de campesinos movidos por la defensa de DDHH, el territorio y la vida, que rechazan la participación de cualquier grupo armado; conformada con principios de neutralidad, creyendo que un mundo diferente es posible, rechazando cualquier tipo de violación a los DDHH, y ganador en 2018 del Premio Nacional a la Defensa de DDHH, finalista del premio Diakonia,
Javier Giraldo Moreno S.J. Nacido en Colombia en 1944 y ordenado como sacerdote jesuita en 1975, obtuvo licenciaturas en Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá y en Ciencia Social en la Universidad de París. La mayor parte de sus años de trabajo se ha invertido en grupos de derechos humanos, tanto en el Centro de Investigaciones Sociales de los jesuitas en Bogotá donde ha coordinado un Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, como en comisiones nacionales e internacionales de Justicia y Paz, de los Derechos de los Pueblos y del Tribunal Permanente de los Pueblos. Hace 22 años acompaña de manera intermitente una comunidad campesina en resistencia que ha luchado por su autonomía frente a los actores violentos, como Comunidad de Paz. Desde marzo de 2009 es objetor de conciencia contra el sistema de justicia colombiano.

Defendamos la Paz
Yiya Gómez, Coordinador de la Estrategia de Comunicación Pública y la Campaña de Movilización ciudadana Común Acuerdo de Viva La Ciudadanía. Apoyo la movilización y la comunicación del movimiento nacional Defendamos La Paz.

Patricia Carabalí Mozorongo: Colectivo de Mujeres Trascendiendo de Buenos Aires, Cauca, y Renacer siglo XXI. Comunicadora Social – Periodista- UPB (2001) Especialista en Periodismo Urbano – UPB(2004) He sido consultora Comunicación – Educación – Investigación desde hace 17 años con experiencia proyectos de Comunicación Pública, Periodismo Público, Agendas Ciudadanas, Convivencia Ciudadana, Cultura Ciudadana, Redes sociales, Movilización Social, Derechos humanos, pactos ciudadanos, Educación para el trabajo y desarrollo Humano, Pedagogía y Didáctica e Investigación y construcción de paz.

Marcelo Expósito Prieto (Puertollano, Ciudad Real, 29 de mayo de 1966) es artista, docente, ensayista, activista y político español.Ha sido elegido en dos ocasiones Diputado por Barcelona de En Comú Podem en las Cortes Generales: en la pasada XI Legislatura y la XII Legislatura en curso. Es actualmente Secretario Tercero de la Mesa del Congreso, en el Congreso de los Diputados.
Ha vivido o mantenido largas estancias de trabajo en numerosas ciudades: Madrid, Valencia, Barcelona, Bilbao, Amsterdam, Milán, Buenos Aires o Valparaíso. Su relación continuada con Cataluña comienza a finales de los años ochenta, y desde 1999 vive de manera estable en Barcelona, residencia que simultanea en los últimos años con Buenos Aires y Madrid.

RedCSur
Fernanda Carvajal, nació en Chile y vive en Buenos Aires desde el año 2008. Es docente, investigadora y activista lesbiana. Socióloga, Magister en Comunicación y Cultura y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, actualmente es investigadora posdoctoral del CONICET. Se ha dedicado a trabajar sobre los cruces entre arte, sexualidad y política en el cono sur a partir de la década de 1970. Integra la Red Conceptualismos del Sur, desde el año 2009.
Javiera Manzi A. Socióloga, investigadora independiente y archivera feminista. Se ha abocado a la investigación en los cruces entre gráfica, redes artísticas, movimientos sociales y memoria reciente en América Latina. Actualmente es parte del equipo de coordinación de la Red Conceptualismos del Sur y vocera de la Coordinadora Feminista 8M.

Puedes unirte al seminario vía webinar zoom.

A través del sitio https://zoom.us/j/234815789O

O un toque en iPhone :
Argentina: +543415122188,,234815789# or +543434145986,,234815789#
O por teléfono:
Argentina: +54 341 512 2188 or +54 343 414 5986 or +54 112 040 0447
Estados Unidos: +1 929 205 6099 or +1 669 900 6833
ID de seminario web: 234 815 789
Números internacionales disponibles: https://zoom.us/u/aeJzfXajBH


Círculo de la palabra Colombia ¿Cuáles son los silencios de la democracia?

Espacio dialógico para que personas y colectivos interesados en participar de la campaña «Colombia ¿Cuáles son los silencios de la democracia», planteen (de manera virtual o presencial) dudas e inquietudes relativas al conflicto armado colombiano y las estrategias de paz a líderes, lideresas y luchadorxs locales.

¿Quién está detrás de los asesinatos a líderxs sociales, defensorxs de DDHH y ex combatienes? ¿por qué lxs asesinan? ¿Cuánto invierten en matarnos? ¿Independencia judicial? ¿Quiénes han ejercido sin límite el poder de las armas? ¿De qué forma la violencia ha transformado nuestros campos? ¿Conflicto Armado Interno o Democracia?

Fecha: Viernes 9 de agosto
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos, ubicado en el sótano del edificio N°95, Manuel Briceño Jáuregui S.J.
Hora: 17:30 – 19:30 (Hora de Colombia)
Plataforma técnica para conexión: (por confirmar)

Participan

Henry Ramírez Soler CMF (virtual)
Nacido en Bogotá, el 31 de julio de 1974. Hijo de padre y madre boyacenses. Misionero Claretiano y defensor de los derechos humanos; su formación académica ha estado al servicio de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. De corazón campesino, ha vivido más dos décadas en la región del Ariari, municipio de El Castillo – Meta, donde se ordenó como Sacerdote y donde ha desarrollado su ministerio Misionero. En los últimos años se ha dedicado al acompañamiento de familiares de personas desaparecidas en el marco del Conflicto; tejedor incansable de puentes y relaciones para que las víctimas tengas espacios para reivindicar sus derechos.

Carlos Satizábal (virtual)
Profesor asociado en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, e investigador del Centro de Pensamiento y Acción de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social de la misma institución. Hace parte, además, de la Corporación Colombiana de Teatro, en donde trabaja en el proyecto de memorias poéticas con población víctima del conflicto armado colombiano. Es Co-director y fundador del grupo Tramaluna Teatro, con el que ha montado numerosas obras escénicas.

Viviana Pinzón Rodríguez (presencial)
Licenciada en ciencias sociales de la Universidad Pedagógica, feminista, defensora de DDHH, integrante del equipo de trabajo en región de la Corporación Claretiana NPB desde el acompañamiento a comunidades campesinas e indígenas en defensa de su territorio en la Orinoquia Colombiana.

Mónica Álvarez (presencial)
Licenciada en Español – Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante más de diez años ha estado dedicada a la investigación en memoria histórica, verdad y paz y al trabajo con comunidades negras, indígenas,
campesinas y urbanas de diferentes regiones de Colombia. Es docente de la universidad Distrital y de la Maestría en Archivística histórica y Memoria de la Pontificia Universidad Javeriana y ha trabajado con la Red Colombiana de Lugares de Memoria desde su creación en el 2015.

Fabio López de la Roche (virtual)
Historiador y master of arts en Historia Universal de la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú (1984). En 1993 terminó una Maestría en Análisis de Problemas Políticos e Internacionales Contemporáneos en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Desde 1996 es Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, donde coordina el Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Ciudadanía” reconocido por Colciencias. En 2009 se graduó como PhD en Lenguas y Literaturas Hispanoamericanas de la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, en el área de Estudios Culturales. López de la Roche es miembro del equipo que en el 2005 creó el Programa de Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Entre el 2002 y el 2003 fue Director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO, de la misma universidad. De 2010 a 2014 dirigió la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Desde noviembre de 2014 es el Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia.

Hector Marino Carabalí Charrupi (virtual)
Representante legal del Consejo Comunitario Cuenca RioTimba Marilopez, representante legal de la Asociación de Victimas Renacer Siglo XXI de Buenos Aires, delegado en representación de la victimas a las mesas municipal departamental y Nacional, Consultivo de Comunidades Negras a nivel departamental, vocero comisión política de la Coccam a nivel nacional, vocero Nacional de Conafro, vocero de CENPAZ, integrantes del consejo de dirección permanente, punto 4 de los acuerdos de La Habana.

Luz Marina Arteaga (virtual)
Nacida en la ciudad de Medellín y residente en el Departamento del Meta, municipio de Puerto Gaitán, zona rural de la vereda Matarratòn en las orillas del río Meta, desde hace 15 años en calidad de posesión sana y tranquila de un predio en actividades productivas agrícolas, sociales y comunitarias. Se reconoce como médica y campesina por vocación y ejercicio. Pertenece a la organización social comunitaria Junta de Acción Comunal de la vereda Matarratón como delegada a Asojuntas y como lideresa. Ha luchado junto con el presidente de la Junta y la comunidad por la legalización de la tierra antes despojada a las comunidades.

Lanzamiento Libro Archivo Colectivo de Acciones de Arte (CADA)

La Red de Conceptualismos del Sur, Ocho Libros Editores y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile invitan a la presentación de los libros Archivo CADA. Astucia práctica y potencias de lo común, de Fernanda Carvajal, Paulina Varas y Jaime Vindel (Eds.) y Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo de Graciela Carnevale, de Graciela Carnevale, Marcelo Expósito, André Mesquita y Jaime Vindel.

El evento se realizará hoy jueves 1 de agosto a las 19 hs. en el Hall CEDOC del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Presentarán los libros la investigadora Cynthia Shuffer, la filósofa Alejandra Castillo y la escritora Diamela Eltit, la artista Graciela Carnevale y Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía de Madrid. Modera: Paulina Varas.

Agitar la gráfica en la calle

En octubre de 2018 se dio la confluencia de dos acontecimientos que fortalecieron la reflexión y acción de las experiencias colectivas entre las prácticas artísticas, el agite militante de grupos del activismo y la interpelación política del espacio público.

Uno, fue la muestra colectiva de afiches Resistencias Tipográficas IV en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC, Buenos Aires) con artistas que vienen trabajando la palabra desde la tipografía, permitiendo pensar un ámbito de encuentro, discusión y afectividad en la acción a través de la gráfica, conjugando distintas proveniencias y tradiciones en el oficio, con el fin de encontrarse y reconocerse con otros en medio de la feroz vorágine del actual gobierno neoliberal.

Y dos, fue el Encuentro por los 10 años de la Red de Conceptualismos del Sur (RedCSur) con más de treinta investigadorxs y activistas de América Latina y Europa, con el fin de repensar lo realizado en estos años y los próximos desafíos imaginados a través de la idea-fuerza: “Saberes insumisos, ecologías de la acción: futuros emergentes”.

El viernes 26 de octubre, luego de la charla pública en el CCC donde se presentaron los avances del proyecto “Giro Gráfico” con algunxs integrantes de la RedCSur, la propuesta fue salir a la calle junto a lxs artistas a pegatinear los afiches que estaban en la muestra, y otros que se fueron sumando para potenciar la acción con rodillos, pinceles y tachos de engrudo. Fuimos más de cincuenta artistas, investigadorxs y activistas con afiches en mano interpelando los sentidos expresados en la calle. La pegatina conjunta activó la palabra gráfica urgente entendiendo que para enfrentar las políticas del neoliberalismo la acción poético-política se construye a los gritos y luchando con alegría, como dicen los afiches: “La belleza está en las calles” y “La belleza es nuestra”.

Juan Pablo Pérez

Encuentro 10 años RedCSur: Saberes insumisos, ecologías de la acción y futuros emergentes.

Entre el 23 y el 27 de octubre del 2018 llevamos a cabo un encuentro presencial para conmemorar los 10 años de la RedCSur desde su creación en el año 2007, cuando un grupo de investigadores de América Latina se encontraron en el seminario “Vivid Radical memory. Radical Conceptual Art revisited. A social and political perspective from the East and the South”, organizado por Antoni Mercader en el museo MACBA en Barcelona. En esos momentos estos investigadorxs compartían la preocupación y necesidad de intervenir políticamente en los pasos de neutralización de una serie de prácticas político-artísticas que tuvieron lugar en los años 60 en América Latina.

Desde ese entonces, hemos pasado por una serie de procesos donde hemos visto el incremento, no solo de nuevxs miembrxs (que ya son casi un cuarentenal en varios puntos del mundo), sino que también de los alcances de nuestra actividad en el arte, las relaciones con las instituciones y las acciones políticas que se han desarrollado a través de manifiestos, intervenciones públicas, exposiciones, seminarios y publicaciones. Además del trabajo continuo en la conformación y activación de archivos con el fin de preservarlos y socializarlos bajo diversos modos de uso: en el seno de las instituciones, a través de investigaciones y de su consulta en línea.

Nuestros modos de hacer no dejan de estar exentos de dudas y misterios para ojos ajenos. No es evidente que la red haya llegado a alzar una única voz colectiva, que ha modo de un organismo viviente se desplaza colectivamente – no sin contradicciones y desacuerdos internos – motivada por un mismo afán: aquel que fue el gatillante de su fundación.

Como células independientes, la división en nodos de trabajo y proyectos transversales que toman acuerdos en reuniones virtuales (principalmente por medio chats), se han realizado también una serie de encuentros presenciales donde se han discutido los modos de funcionamiento colectivo. Dos encuentros fueron realizados en 2008, a poco tiempo de formada la RedCSur. El primero llamado Conceitualismos du Sul/ Sur organizado en el MAC USP, San Pablo, Brasil y el segundo en Rosario al cumplirse 40 años de “Tucuman arde”. Estos primeros encuentros fueron instancias de puesta en discusión y comienzo de elaboración de una gramática común. Hubo un tercer encuentro en Chile en el 2009 llamado “Memorias y Archivos: categorías modernizadoras, repercusiones y disidencias posibles en los ‘Conceptualismos del Sur’”. Desde entonces y tras un caudal de trabajo donde se socializaron numerosos archivos, se realizaron exposiciones y publicaciones colectivas, organizamos un cuarto encuentro llamado “Saberes insumisos, ecologías de la acción, futuros emergentes”, que propuso como punto de partida: detenerse, interrogar y explorar trayectos recorridos, modos de hacer y de actuar que se han ido delineando a través de estos 10 años. Un reposicionamiento de la red surge en este encuentro, bajo un nuevo marco histórico-político a encarar con los aprendizajes de nuestra historia, para construir otros saberes insumisos, potenciar ecologías de acción comunes y esbozar otros futuros dentro de aquellos emergentes.

En este encuentro nos reunimos 35 integrantes que, en muchos casos, nos vimos por primera vez luego de haber trabajado juntxs innumerables veces. Los lazos que se generaron entre nosotrxs permitieron movilizar discusiones con más fuerza y actualizar ciertos parámetros que no habían podido ser discutidos con esta intensidad y desmesura. Activando y abriendo, se pusieron en debate los siguientes temas: la declaración instituyente, los hitos más importantes de nuestra historia, la revisión por nuestros modos de hacer y la reflexión de determinados ejes de discusión política como el racismo, el neoconservadurismo, el neoextractivismos, la perspectivas feministas y disidencias sexo genéricas, el poscolonialismo y las políticas de la memoria, que nos posiciona en un presente crítico donde no queremos dejar de pensarnos en la acción y la investigación como un agente político. Más aún cuando el encuentro se desarrolló bajo la atmósfera de los días previos a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, donde salió electo Bolsonaro.

Junto al temple de los debates, tuvimos la oportunidad de reunirnos a serigrafiar, de salir a la calle para una pegatina masiva, luego de un encuentro sobre el proyecto de exposición “El Giro Gráfico” y de sumarnos a la protesta de picos rojos en Nicaragua. Así el encuentro se desarrolló como un laboratorio de pensamiento político en torno a ecologías de acción internas y externas que se proyectó en una apuesta colectiva por resistir el presente e imaginar otros futuros a construir juntxs.