Zambullirse en lo inapropiable Lanzamiento del libro «Archivos del común II»


Les invitamos este jueves 15 de julio a las 18:30 (argentina) a Zambullirse en lo inapropiable el lanzamiento del libro «Archivos del común II. El Archivo Anómico» publicado por la editorial pasafronteras – Red Conceptualismos del Sur.

Contaremos con la participación de:
Lucía Bianchi (Docente y Artista RedCSur)
Graciela Carnevale (Docente y Artista RedCSur)
Mabel Tapia (Investigadora y Subdirectora del Museo Reina Sofía RedCSur)
Ana Ruzich (Docente UNNE)

Modera: Damian Cabrera (Escritor e Investigador RedCSur)

Transmisión Youtube

QR Libro «Archivos del común II. El Archivo Anómico»:

Presentación del Archivo Carlos Ginzburg

El viernes 19 de junio de 2020, de 19:00 a 21:00 horas (Arg), Moira Cristá y Fernando Davis de la Red Conceptualismos del Sur presentarán el Archivo Ginzburg a través de un evento en línea a realizarse a través de la plataforma Zoom, organizado por el Centro de Arte de la Universidad Nacional de la Plata.

El evento es gratuito con inscripción previa mediante el siguiente link. Para más consultas e informaciones se puede escribir a archivodearte@centrodearte.unlp.edu.ar

Entre 1966 y 1972 el artista Carlos Ginzburg desarrolló, desde la ciudad La Plata, una obra experimental que desbordó los límites del objeto artístico para redefinir el entorno y las relaciones entre el arte y la vida cotidiana. Ginzburg realizó poesía visual -como integrante del Movimiento Diagonal Cero, que impulsaba Edgardo Antonio Vigo- y proyectó, en paisajes naturales y urbanos, acciones y señalamientos que caracterizó como arte “pobre” y “ecológico” y que hizo documentar fotográficamente.

En 2019 Ginzburg donó un conjunto de documentos de su archivo personal al Centro de Arte de la Universidad de La Plata, a partir de la colaboración de la Red Conceptualismos del Sur. Se trata de cerca de 142 fotografías, negativos fotográficos, volantes y recortes de prensa acompañados, en muchos casos, por anotaciones del artista, que conforman un cuerpo de materiales sobre un episodio fundamental y poco conocido de la vanguardia platense de los años 60 y 70.

Con este evento el Centro de Arte de la UNLP inicia su proyecto de Archivo de Artistas de la ciudad de La Plata cuyos objetivos principales son la reunión, la conservación, la catalogación y la difusión de colecciones bibliográficas y documentales de artistas, diseñadores, historiadores del arte e instituciones relacionadas con el arte y la cultura de la ciudad de La Plata.

Moira Cristá es historiadora e investigadora de CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Integra la Red Conceptualismos del Sur y coordina actualmente su Nodo Archivos.

Fernando Davis es profesor e investigador de la Facultad de Artes de la UNLP, es curador independiente, y como investigador ha abordado las prácticas conceptuales críticas en la ciudad de La Plata desde la década del 60. También integra la Red Conceptualismos del Sur.

Segundo Círculo de la Palabra: el país que nadie conoce.

En el marco de la Campaña Gráfica Colombia en apoyo a Líderxs sociales, defensorxs de DDHH y ex-combatientes: ¿Cuáles son lo silencios de la democracia?
Queremos invitarles al Segundo Círculo de la Palabra: El país que nadie conoce.

Jueves 5 de septiembre 5:30 pm 
Universidad Javeriana
Edificio 67
Salón 510

Participantes:

Patricia Carabalí Mozorongo: Defensora de DDHH, Fundadora de la primera organización de víctimas del departamento del Cauca, y fundadora del Colectivo de Mujeres Trascendiendo, de los municipios de Buenos Aires y Jamundi; Fiscal del consejo comunitario Cuenca Cauca, Micro Cuenca Teta Mazamorrero; Fundadora de Aconc y Delegada del espacio Nacional de Consulta; Presidenta de un lote de recuperación de tierras y del acueducto de su vereda, en San Francisco.

CIVIPAZ
Mariela Rodríguez lideresa de la Comunidad civil de vida y paz. Junto con su comunidad han construido estrategias de protección a la vida y al territorio en el municipio de El Castilllo. En medio del conflicto armado, hoy junto con otros campesinos y campesinas de diferentes organizaciones defienden el territorio de la inacción de la minería y el petróleo. Mariela también hace parte de la asociación para la protección del recurso hídrico acueducto comunitario peñas blancas.
Henry Ramírez Soler CMF, Nacido en Bogotá, el 31 de julio de 1974. Hijo de padre y madre boyacenses. Misionero Claretiano y defensor de los derechos humanos; su formación académica ha estado al servicio de las comunidades campesinas, indígenas y afrodecendientes. De corazón campesino, ha vivido más dos décadas en la región del Ariari, municipio de El Castillo – Meta, donde se ordenó como Sacerdote y donde ha desarrollado su ministerio Misionero. En los últimos años se ha dedicado al acompañamiento de familiares de personas desparecidas en el marco del Conflicto; tejedor incansable de puentes y relaciones para que las victimas tengas espacios para reivindicar sus derechos.

Comunidad de Paz de San José de Apartadó
Germán Graciano Poso, Representante legal de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en el Urabá antioqueño; se constituye por un grupo de campesinos movidos por la defensa de DDHH, el territorio y la vida, que rechazan la participación de cualquier grupo armado; conformada con principios de neutralidad, creyendo que un mundo diferente es posible, rechazando cualquier tipo de violación a los DDHH, y ganador en 2018 del Premio Nacional a la Defensa de DDHH, finalista del premio Diakonia,
Javier Giraldo Moreno S.J. Nacido en Colombia en 1944 y ordenado como sacerdote jesuita en 1975, obtuvo licenciaturas en Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá y en Ciencia Social en la Universidad de París. La mayor parte de sus años de trabajo se ha invertido en grupos de derechos humanos, tanto en el Centro de Investigaciones Sociales de los jesuitas en Bogotá donde ha coordinado un Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, como en comisiones nacionales e internacionales de Justicia y Paz, de los Derechos de los Pueblos y del Tribunal Permanente de los Pueblos. Hace 22 años acompaña de manera intermitente una comunidad campesina en resistencia que ha luchado por su autonomía frente a los actores violentos, como Comunidad de Paz. Desde marzo de 2009 es objetor de conciencia contra el sistema de justicia colombiano.

Defendamos la Paz
Yiya Gómez, Coordinador de la Estrategia de Comunicación Pública y la Campaña de Movilización ciudadana Común Acuerdo de Viva La Ciudadanía. Apoyo la movilización y la comunicación del movimiento nacional Defendamos La Paz.

Patricia Carabalí Mozorongo: Colectivo de Mujeres Trascendiendo de Buenos Aires, Cauca, y Renacer siglo XXI. Comunicadora Social – Periodista- UPB (2001) Especialista en Periodismo Urbano – UPB(2004) He sido consultora Comunicación – Educación – Investigación desde hace 17 años con experiencia proyectos de Comunicación Pública, Periodismo Público, Agendas Ciudadanas, Convivencia Ciudadana, Cultura Ciudadana, Redes sociales, Movilización Social, Derechos humanos, pactos ciudadanos, Educación para el trabajo y desarrollo Humano, Pedagogía y Didáctica e Investigación y construcción de paz.

Marcelo Expósito Prieto (Puertollano, Ciudad Real, 29 de mayo de 1966) es artista, docente, ensayista, activista y político español.Ha sido elegido en dos ocasiones Diputado por Barcelona de En Comú Podem en las Cortes Generales: en la pasada XI Legislatura y la XII Legislatura en curso. Es actualmente Secretario Tercero de la Mesa del Congreso, en el Congreso de los Diputados.
Ha vivido o mantenido largas estancias de trabajo en numerosas ciudades: Madrid, Valencia, Barcelona, Bilbao, Amsterdam, Milán, Buenos Aires o Valparaíso. Su relación continuada con Cataluña comienza a finales de los años ochenta, y desde 1999 vive de manera estable en Barcelona, residencia que simultanea en los últimos años con Buenos Aires y Madrid.

RedCSur
Fernanda Carvajal, nació en Chile y vive en Buenos Aires desde el año 2008. Es docente, investigadora y activista lesbiana. Socióloga, Magister en Comunicación y Cultura y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, actualmente es investigadora posdoctoral del CONICET. Se ha dedicado a trabajar sobre los cruces entre arte, sexualidad y política en el cono sur a partir de la década de 1970. Integra la Red Conceptualismos del Sur, desde el año 2009.
Javiera Manzi A. Socióloga, investigadora independiente y archivera feminista. Se ha abocado a la investigación en los cruces entre gráfica, redes artísticas, movimientos sociales y memoria reciente en América Latina. Actualmente es parte del equipo de coordinación de la Red Conceptualismos del Sur y vocera de la Coordinadora Feminista 8M.

Puedes unirte al seminario vía webinar zoom.

A través del sitio https://zoom.us/j/234815789O

O un toque en iPhone :
Argentina: +543415122188,,234815789# or +543434145986,,234815789#
O por teléfono:
Argentina: +54 341 512 2188 or +54 343 414 5986 or +54 112 040 0447
Estados Unidos: +1 929 205 6099 or +1 669 900 6833
ID de seminario web: 234 815 789
Números internacionales disponibles: https://zoom.us/u/aeJzfXajBH


Círculo de la palabra Colombia ¿Cuáles son los silencios de la democracia?

Espacio dialógico para que personas y colectivos interesados en participar de la campaña «Colombia ¿Cuáles son los silencios de la democracia», planteen (de manera virtual o presencial) dudas e inquietudes relativas al conflicto armado colombiano y las estrategias de paz a líderes, lideresas y luchadorxs locales.

¿Quién está detrás de los asesinatos a líderxs sociales, defensorxs de DDHH y ex combatienes? ¿por qué lxs asesinan? ¿Cuánto invierten en matarnos? ¿Independencia judicial? ¿Quiénes han ejercido sin límite el poder de las armas? ¿De qué forma la violencia ha transformado nuestros campos? ¿Conflicto Armado Interno o Democracia?

Fecha: Viernes 9 de agosto
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos, ubicado en el sótano del edificio N°95, Manuel Briceño Jáuregui S.J.
Hora: 17:30 – 19:30 (Hora de Colombia)
Plataforma técnica para conexión: (por confirmar)

Participan

Henry Ramírez Soler CMF (virtual)
Nacido en Bogotá, el 31 de julio de 1974. Hijo de padre y madre boyacenses. Misionero Claretiano y defensor de los derechos humanos; su formación académica ha estado al servicio de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. De corazón campesino, ha vivido más dos décadas en la región del Ariari, municipio de El Castillo – Meta, donde se ordenó como Sacerdote y donde ha desarrollado su ministerio Misionero. En los últimos años se ha dedicado al acompañamiento de familiares de personas desaparecidas en el marco del Conflicto; tejedor incansable de puentes y relaciones para que las víctimas tengas espacios para reivindicar sus derechos.

Carlos Satizábal (virtual)
Profesor asociado en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, e investigador del Centro de Pensamiento y Acción de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social de la misma institución. Hace parte, además, de la Corporación Colombiana de Teatro, en donde trabaja en el proyecto de memorias poéticas con población víctima del conflicto armado colombiano. Es Co-director y fundador del grupo Tramaluna Teatro, con el que ha montado numerosas obras escénicas.

Viviana Pinzón Rodríguez (presencial)
Licenciada en ciencias sociales de la Universidad Pedagógica, feminista, defensora de DDHH, integrante del equipo de trabajo en región de la Corporación Claretiana NPB desde el acompañamiento a comunidades campesinas e indígenas en defensa de su territorio en la Orinoquia Colombiana.

Mónica Álvarez (presencial)
Licenciada en Español – Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante más de diez años ha estado dedicada a la investigación en memoria histórica, verdad y paz y al trabajo con comunidades negras, indígenas,
campesinas y urbanas de diferentes regiones de Colombia. Es docente de la universidad Distrital y de la Maestría en Archivística histórica y Memoria de la Pontificia Universidad Javeriana y ha trabajado con la Red Colombiana de Lugares de Memoria desde su creación en el 2015.

Fabio López de la Roche (virtual)
Historiador y master of arts en Historia Universal de la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú (1984). En 1993 terminó una Maestría en Análisis de Problemas Políticos e Internacionales Contemporáneos en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Desde 1996 es Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, donde coordina el Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Ciudadanía” reconocido por Colciencias. En 2009 se graduó como PhD en Lenguas y Literaturas Hispanoamericanas de la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, en el área de Estudios Culturales. López de la Roche es miembro del equipo que en el 2005 creó el Programa de Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Entre el 2002 y el 2003 fue Director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO, de la misma universidad. De 2010 a 2014 dirigió la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Desde noviembre de 2014 es el Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia.

Hector Marino Carabalí Charrupi (virtual)
Representante legal del Consejo Comunitario Cuenca RioTimba Marilopez, representante legal de la Asociación de Victimas Renacer Siglo XXI de Buenos Aires, delegado en representación de la victimas a las mesas municipal departamental y Nacional, Consultivo de Comunidades Negras a nivel departamental, vocero comisión política de la Coccam a nivel nacional, vocero Nacional de Conafro, vocero de CENPAZ, integrantes del consejo de dirección permanente, punto 4 de los acuerdos de La Habana.

Luz Marina Arteaga (virtual)
Nacida en la ciudad de Medellín y residente en el Departamento del Meta, municipio de Puerto Gaitán, zona rural de la vereda Matarratòn en las orillas del río Meta, desde hace 15 años en calidad de posesión sana y tranquila de un predio en actividades productivas agrícolas, sociales y comunitarias. Se reconoce como médica y campesina por vocación y ejercicio. Pertenece a la organización social comunitaria Junta de Acción Comunal de la vereda Matarratón como delegada a Asojuntas y como lideresa. Ha luchado junto con el presidente de la Junta y la comunidad por la legalización de la tierra antes despojada a las comunidades.

Lanzamiento Libro Archivo Colectivo de Acciones de Arte (CADA)

La Red de Conceptualismos del Sur, Ocho Libros Editores y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile invitan a la presentación de los libros Archivo CADA. Astucia práctica y potencias de lo común, de Fernanda Carvajal, Paulina Varas y Jaime Vindel (Eds.) y Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el Archivo de Graciela Carnevale, de Graciela Carnevale, Marcelo Expósito, André Mesquita y Jaime Vindel.

El evento se realizará hoy jueves 1 de agosto a las 19 hs. en el Hall CEDOC del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Presentarán los libros la investigadora Cynthia Shuffer, la filósofa Alejandra Castillo y la escritora Diamela Eltit, la artista Graciela Carnevale y Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía de Madrid. Modera: Paulina Varas.

Agitar la gráfica en la calle

En octubre de 2018 se dio la confluencia de dos acontecimientos que fortalecieron la reflexión y acción de las experiencias colectivas entre las prácticas artísticas, el agite militante de grupos del activismo y la interpelación política del espacio público.

Uno, fue la muestra colectiva de afiches Resistencias Tipográficas IV en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC, Buenos Aires) con artistas que vienen trabajando la palabra desde la tipografía, permitiendo pensar un ámbito de encuentro, discusión y afectividad en la acción a través de la gráfica, conjugando distintas proveniencias y tradiciones en el oficio, con el fin de encontrarse y reconocerse con otros en medio de la feroz vorágine del actual gobierno neoliberal.

Y dos, fue el Encuentro por los 10 años de la Red de Conceptualismos del Sur (RedCSur) con más de treinta investigadorxs y activistas de América Latina y Europa, con el fin de repensar lo realizado en estos años y los próximos desafíos imaginados a través de la idea-fuerza: “Saberes insumisos, ecologías de la acción: futuros emergentes”.

El viernes 26 de octubre, luego de la charla pública en el CCC donde se presentaron los avances del proyecto “Giro Gráfico” con algunxs integrantes de la RedCSur, la propuesta fue salir a la calle junto a lxs artistas a pegatinear los afiches que estaban en la muestra, y otros que se fueron sumando para potenciar la acción con rodillos, pinceles y tachos de engrudo. Fuimos más de cincuenta artistas, investigadorxs y activistas con afiches en mano interpelando los sentidos expresados en la calle. La pegatina conjunta activó la palabra gráfica urgente entendiendo que para enfrentar las políticas del neoliberalismo la acción poético-política se construye a los gritos y luchando con alegría, como dicen los afiches: “La belleza está en las calles” y “La belleza es nuestra”.

Juan Pablo Pérez

Encuentro 10 años RedCSur: Saberes insumisos, ecologías de la acción y futuros emergentes.

Entre el 23 y el 27 de octubre del 2018 llevamos a cabo un encuentro presencial para conmemorar los 10 años de la RedCSur desde su creación en el año 2007, cuando un grupo de investigadores de América Latina se encontraron en el seminario “Vivid Radical memory. Radical Conceptual Art revisited. A social and political perspective from the East and the South”, organizado por Antoni Mercader en el museo MACBA en Barcelona. En esos momentos estos investigadorxs compartían la preocupación y necesidad de intervenir políticamente en los pasos de neutralización de una serie de prácticas político-artísticas que tuvieron lugar en los años 60 en América Latina.

Desde ese entonces, hemos pasado por una serie de procesos donde hemos visto el incremento, no solo de nuevxs miembrxs (que ya son casi un cuarentenal en varios puntos del mundo), sino que también de los alcances de nuestra actividad en el arte, las relaciones con las instituciones y las acciones políticas que se han desarrollado a través de manifiestos, intervenciones públicas, exposiciones, seminarios y publicaciones. Además del trabajo continuo en la conformación y activación de archivos con el fin de preservarlos y socializarlos bajo diversos modos de uso: en el seno de las instituciones, a través de investigaciones y de su consulta en línea.

Nuestros modos de hacer no dejan de estar exentos de dudas y misterios para ojos ajenos. No es evidente que la red haya llegado a alzar una única voz colectiva, que ha modo de un organismo viviente se desplaza colectivamente – no sin contradicciones y desacuerdos internos – motivada por un mismo afán: aquel que fue el gatillante de su fundación.

Como células independientes, la división en nodos de trabajo y proyectos transversales que toman acuerdos en reuniones virtuales (principalmente por medio chats), se han realizado también una serie de encuentros presenciales donde se han discutido los modos de funcionamiento colectivo. Dos encuentros fueron realizados en 2008, a poco tiempo de formada la RedCSur. El primero llamado Conceitualismos du Sul/ Sur organizado en el MAC USP, San Pablo, Brasil y el segundo en Rosario al cumplirse 40 años de “Tucuman arde”. Estos primeros encuentros fueron instancias de puesta en discusión y comienzo de elaboración de una gramática común. Hubo un tercer encuentro en Chile en el 2009 llamado “Memorias y Archivos: categorías modernizadoras, repercusiones y disidencias posibles en los ‘Conceptualismos del Sur’”. Desde entonces y tras un caudal de trabajo donde se socializaron numerosos archivos, se realizaron exposiciones y publicaciones colectivas, organizamos un cuarto encuentro llamado “Saberes insumisos, ecologías de la acción, futuros emergentes”, que propuso como punto de partida: detenerse, interrogar y explorar trayectos recorridos, modos de hacer y de actuar que se han ido delineando a través de estos 10 años. Un reposicionamiento de la red surge en este encuentro, bajo un nuevo marco histórico-político a encarar con los aprendizajes de nuestra historia, para construir otros saberes insumisos, potenciar ecologías de acción comunes y esbozar otros futuros dentro de aquellos emergentes.

En este encuentro nos reunimos 35 integrantes que, en muchos casos, nos vimos por primera vez luego de haber trabajado juntxs innumerables veces. Los lazos que se generaron entre nosotrxs permitieron movilizar discusiones con más fuerza y actualizar ciertos parámetros que no habían podido ser discutidos con esta intensidad y desmesura. Activando y abriendo, se pusieron en debate los siguientes temas: la declaración instituyente, los hitos más importantes de nuestra historia, la revisión por nuestros modos de hacer y la reflexión de determinados ejes de discusión política como el racismo, el neoconservadurismo, el neoextractivismos, la perspectivas feministas y disidencias sexo genéricas, el poscolonialismo y las políticas de la memoria, que nos posiciona en un presente crítico donde no queremos dejar de pensarnos en la acción y la investigación como un agente político. Más aún cuando el encuentro se desarrolló bajo la atmósfera de los días previos a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, donde salió electo Bolsonaro.

Junto al temple de los debates, tuvimos la oportunidad de reunirnos a serigrafiar, de salir a la calle para una pegatina masiva, luego de un encuentro sobre el proyecto de exposición “El Giro Gráfico” y de sumarnos a la protesta de picos rojos en Nicaragua. Así el encuentro se desarrolló como un laboratorio de pensamiento político en torno a ecologías de acción internas y externas que se proyectó en una apuesta colectiva por resistir el presente e imaginar otros futuros a construir juntxs.

Lanzamiento de Revista Punto de Fuga

El próximo jueves 29 de noviembre en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, se presenta el número 19 de la Revista Punto de Fuga realizado por estudiantes de Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, visibiliza los resultados de la residencia de investigación convocada en el marco de la exposición Poner el cuerpo. Llamamientos de arte y política en los años ochenta en América Latina (2016), curada por Paulina Varas y Javiera Manzi.

Saberes insumisos, ecologías de la acción, futuros emergentes. Encuentro 10 años de la RedCsur

A sus diez años de vida, la Red Conceptualismos del Sur realiza su cuarta reunión presencial reuniendo a 35 de sus integrantes en la ciudad de Buenos Aires entre los días 23 y 27 de octubre de 2018.

Flyer 1 RedCSur sabado final

Además de las jornadas de trabajo interno, el día viernes 26 de octubre a las 19:00 horas en el Centro cultural de la cooperación, se realiza la charla pública “Giro Gráfico”, una investigación en curso de la RedCSur, que reúne y pone en relación un conjunto de iniciativas gráficas impulsadas por productores visuales, artistas y colectivos (integrados o no por artistas), que transforman radicalmente su modo de hacer, su lenguaje y su circulación a partir del impacto que produce determinado acontecimiento político, las urgencias que el contexto desata.

El proyecto es coordinado por: Ana Longoni (Argentina), Tamara Díaz Bringas (Cuba-España) y André Mesquita (Brasil).

Y en la mesa pública participarán las investigadoras Sol Henaro (México), Sylvia Suárez (Colombia) y Paulina Varas (Chile).

http://www.centrocultural.coop/eventos/grafica-politica-una-investigacion-en-curso

Flyer Charla RedCSur en el CCC.

 

Señor Matanza. Acción ante las próximas elecciones en Colombia

Difundimos la propuesta de activación de un colectivo de personas y artistas que desde Colombia, están convocando a intervenir en el contexto de las próximas elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo. El candidato presidencial con mayor posibilidad de salir electo es Iván Duque (aliado del ex-presidente Álvaro Uribe), quien además, realizó una larga carrera en organismos de Washington y trabajó casi una década en el BID. Esto no sólo implica el avance aún más brutal de las políticas neoliberales y la puesta en riesgo de los acuerdos de paz, si no una concentración de poderes inédito hasta ahora en Colombia, ante la propuesta del uribismo de crear una corte que unifique los seis tribunales judiciales existentes, lo que implica una fuerte intervención al poder judicial poniendo en serio peligro su autonomía. Hoy en Colombia uno de los principales obstáculos para la implementación del acuerdo de paz está siendo el asesinato de líderes sociales. Entre el 2016 y el 2018 se han identificado 261 crímenes (https://www.nodal.am/2018/05/261-asesinatos-de-lideres-desde-2016-colombia-presenta-balance-sobre-situacion-de-derechos-humanos-ante-la-onu/).

Ante este escenario difundimos la convocatoria para llamar a una acción que consiste en salir al espacio público a bailar de modo grotesco el tema “Señor Matanza” (cuya letra anticipa y hace lúcida referencia a la situación actual colombiana) y repartir memes que aluden ala situación política actual, como una estrategia para manifestar el descontento en el espacio público, apelando a un recurso cotidiano de la sociedad colombiana como el baile, como un modo de protección a la hora de ocupar la calle, en un contexto de fuerte persecución a las izquierdas y disidencias.FP

señor matanza

 

Para más información sobre el contexto histórico Colombiano ver aquí: https://redcsur.net/es/2018/05/15/el-contexto-historico-del-senor-matanza