Archivo Romero Por Venir

Desde el Archivo Romero/Provenir Lanzamos la primera publicación muestra-libro ante el presente: Resist/Exist

Descargar aqui

Ante el presente: RESIST/EXIST Resistir para no entregarse al pánico de las tinieblas es mi propuesta para pensar el arte. Juan Carlos Romero (2002) Desde el Archivo Romero por/venir, en el marco de Posverso. I Bienal Internacional de Poesía Experimental de Argentina, lanzamos la muestra-libro Ante el presente: RESIST/EXIST, recuperando un dispositivo gráfico múltiple y un modo de hacer colectivo que el artista Juan Carlos Romero impulsó desde finales de los años ochenta en sucesivas convocatorias. Buscando tomar posición ante el presente, activamos la consigna RESIST/EXIST, que Romero hizo circular por primera vez en junio de 2003, en un afiche tipográfico que pegó en la todavía llamada Estación Avellaneda (hoy Estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki), al cumplirse un año de la Masacre de Avellaneda. Juan Carlos Romero (Avellaneda, 1931 – Ciudad de Buenos Aires, 2017) fue un artista lúcido y comprometido que supo articular, en su hacer cotidiano y sostenido, el arte y la política. Archivista, militante, docente, curador, editor de numerosas publicaciones de arte correo y poesía visual, “artista grupal” e impulsor de proyectos colaborativos, hizo de su práctica un territorio múltiple de activación poética y crítica desde donde incidir en el presente, en la apuesta por transformarlo. Alimentó un inmenso archivo de artistas (en plural) convencido de que no se trataba sólo de guardar y conservar documentos, sino, sobre todo, de hacerlos públicos, compartirlos y disponerlos para otrxs. El archivo le interesaba en su potencia insurgente, en su posibilidad de contribuir a la construcción de una memoria agitativa y rebelde, en sus formas de imaginación política por/venir. Ante la pérdida de su archivo, nos propusimos inventar colectivamente otro archivo, que no reemplace sino más bien repare, replique y multiplique sus modos de hacer. La muestra-libro fue uno de los muchos dispositivos colectivos que Romero ideó y movilizó. Ante la impunidad de los militares genocidas (No al indulto, obediencia debida y punto final, 1989), el quinto centenario de la conquista de América (500 Años de Represión, 1992), el 20º aniversario del golpe de Estado (Veinte años. 1976-1996, 1996) o la creciente desocupación por el embate neoliberal en los años noventa (Desocupación, 1998), las muestra-libros diagramaron una trama móvil de imágenes, textos y voces que contribuyeron a componer una toma de posición colectiva desde el arte. Se expusieron o circularon en espacios como el Foro Gandhi, el Centro Cultural Recoleta, acompañando la ronda de Madres de Plaza de Mayo, el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, delegaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la plaza 1º de Mayo y la sala Clément Moreau del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI). Formato de exposición-publicación impreso en páginas fotocopiadas y anilladas, fácilmente multiplicable y transportable, archivo ambulante, muestra gráfica colaborativa y artefacto expositivo capaz de desplegarse en cualquier espacio, las muestra-libro articularon una red de complicidades afectivas y políticas. Ante el presente: RESIST/EXIST quiere incitar las complicidades que Romero contribuyó a sostener y entretejer a través de tantos proyectos que llevó a cabo junto a otres artistas, retomando un formato y una consigna, así como una manera de entender el archivo como organismo vivo capaz de ser activado críticamente en el tiempo presente. Reescribir la consigna RESIST/EXIST para que vuelva a resonar en el contexto actual, abrirla a proyecciones poéticas y políticas, imaginar modos de “resistir para no entregarse al pánico de las tinieblas”. Porque cuando resistimos, existimos, aún errando y con las letras truncas e inconclusas, tomamos posición con palabras interrumpidas, a la espera de ser apropiadas por muchxs y reinventadas para agitar formas de delicada desobediencia, de alegre rebeldía por/venir. Archivo Romero por/venir (Lucía Bianchi, Lucía Cañada, Fernando Davis y Ana Longoni) RedCSur

 

Ante el presente: RESIST/EXIST  / convocatoria abierta a muestra-libro

Resistir para no entregarse al pánico de las tinieblas es mi propuesta para pensar el arte.
Juan Carlos Romero (2002)

Desde el Archivo Romero por/venir, en el marco de Posverso. I Bienal Internacional de Poesía Experimental de Argentinalanzamos esta convocatoria recuperando el dispositivo muestra-libro que el artista Juan Carlos Romero impulsó sucesivas veces desde fines de los años ochenta. Buscando dar cuenta y tomar posición ante el tiempo presente, activamos la consigna RESIST/EXIST, quel circuló por primera vez en un afiche tipográfico en 2003, en la todavía llamada Estación Avellaneda (hoy Estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki), al cumplirse un año de la Masacre de Avellaneda.

Romero  (Avellaneda, 1931 – Ciudad de Buenos Aires, 2017) fue un artista lúcido y comprometido que supo articular en su hacer cotidiano y sostenido el arte y la política. Archivista, militante, docente, curador, editor de numerosas publicaciones de arte correo y poesía visual, “artista grupal” e impulsor de muchos proyectos colectivos, hizo de su práctica un territorio múltiple de activación poética y crítica desde donde incidir en el presente, en la apuesta por transformarlo. Alimentó un inmenso archivo de artistas (en plural) convencido de que no se trataba sólo de guardar y conservar documentos, sino, sobre todo, de hacerlos públicos, compartirlos y disponerlos para otrxs. El archivo le interesaba en su potencia insurgente, en su posibilidad de contribuir a la construcción de una memoria agitativa y rebelde, en su dimensión por/venir. Ante la pérdida de su archivo, nos propusimos inventar colectivamente otro archivo, que no reemplace sino más bien repare, replique y multiplique sus modos de hacer

La muestra-libro fue uno de los muchos dispositivos colectivos que Romero ideó y movilizó a lo largo de su vida, como impulsor y participante. Muestra gráfica colaborativa sin jurado ni selección, a la vez que publicación en fotocopias, suerte de archivo afectivo ambulante y artefacto expositivo que puede desplegarse en cualquier espacio. La muestra-libro se articula como trama móvil que traiciona los protocolos del sistema del arte y hace pulsar, en la circulación descentrada y multiplicada de su cuerpo heterogéneo de imágenes y textos, una red de complicidades afectivas y políticas. Ante la impunidad de los militares genocidas (No al indulto, obediencia debida y punto final, 1989), el quinto centenario de la conquista de América (500 Años de Represión, 1992), el 20º aniversario del golpe de Estado (20 años, 1996) o la creciente desocupación por el embate neoliberal en los años noventa (Desocupación, 1998), las muestra-libro resultaron un dispositivo barato, fácilmente multiplicable y transportable, capaz de reunir muchas voces y componer una toma de posición colectiva desde el arte. Se expusieron o circularon en espacios como el Foro Gandhi, el Centro Cultural Recoleta, acompañando la ronda de Madres de Plaza de Mayo, el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, delegaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la plaza 1º de Mayo y la sala Clément Moreau del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI).

Recuperando su práctica de archivo como un organismo vivo desde donde activar críticamente en el tiempo presente, el Archivo Romero por/venir convoca a artistas, poetas visuales, activistas, docentes y estudiantes, investigadores, curadores, sindicalistas, editores, archivistas, colectivos, fotógrafes, diseñadores gráfiques, y cualquier interesade en participar en esta nueva muestra-libro , que retoma no sólo el formato al que apeló Romero tantas veces sino también la consigna que imprimió en carteles y otros formatos. Una apuesta por incitar las complicidades que Juan Carlos contribuyó a sostener y entretejer a través de tantos proyectos que llevó a cabo junto a otres artistas, así como un modo de recuperar la fuerza de su poética al imaginar modos de “resistir para no entregarse al pánico de las tinieblas”.

La idea es retomar la consigna RESIST/EXIST, reescribirla para que vuelva a resonar en el contexto actual. Porque cuando resistimos, existimos, aún errando y con las letras truncas e inconclusas, tomamos posición con palabras interrumpidas, a la espera de ser apropiadas por muches y reinventadas para agitar formas de imaginación desobediente. 

Archivo Romero por/venir/ RedCSur
(Lucía Bianchi, Lucía Cañada, Fernando Davis y Ana Longoni)

 

Características de la convocatoria RESIT/EXIST

  1. Formato A4, JPG resolución 300 dpi, horizontal o vertical a color o blanco y negro. Al momento de enviar el archivo nombrarlo de la siguiente manera: NOMBRE DEL COLECTIVO o NOMBRE_APELLIDO.
  1. La realización alcanza todas las técnicas de la poesía visual y la gráfica convencional, experimental y contemporáneas, incluyendo impresión digital, fotografías, técnicas combinadas, textos, etc.
  2. Las piezas gráficas enviadas en su respectivo formato serán expuestas como parte de una intervención gráfica en el marco de la Bienal Posverso entre octubre  y diciembre de este año. 
  3. También serán incorporadas al acervo de documentos del Archivo Romero por/venir, y  formarán parte de la próxima publicación Fuera de Registro de la Editorial pasafronteras de la RedCSur. Junto con esto, es posible que formen parte de diferentes acciones y muestras itinerantes en diversos contextos y países, además de ser difundidas en redes sociales.
  4. Cierre de recepción de envíos: 20 de septiembre de 2024

     

Formulario para participar

@redcsur