Re vueltas Gráficas. Multitudes para cambiar la vida

21 de marzo — 16 de junio

Lettering de Re vueltas gráficas 2024

Lettering de Re vueltas gráficas 2024

Re vueltas Gráficas. Multitudes para cambiar la vida.
Esta muestra brota de la investigación Giro Gráfico, como en el muro la hiedra impulsada por la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur). La exposición propone un recorrido por las relaciones entre manifestaciones gráficas y movimientos sociales en América Latina desde fines de los sesenta hasta la actualidad, con especial atención en Chile. Aborda la práctica gráfica tanto a partir de sus contextos como de sus procesos de producción, circulación y experimentación técnica que luego hacen resonar demandas, deseos y afectos colectivos en el espacio público. Afiches de tirajes industriales o de reproducción análoga, panfletos clandestinos, fanzines, arpilleras, pañoletas, pavimentos intervenidos, lienzos o banderas expanden la noción de gráfica a un ejercicio continuo de agitación e imaginación radical.

La idea de «re vuelta» plantea una temporalidad desobediente, una genealogía crítica que es capaz de albergar múltiples materiales y visualidades. Las acciones gráficas del presente establecen un diálogo con sus ecos del pasado y recogen experiencias y saberes acumulados a pesar de las borraduras y censuras. Este diálogo pretende encontrar no solo las coincidencias o afinidades entre ciclos históricos, sino también las tensiones, latencias y transformaciones de sus prácticas gráficas.

Sin pretensión de exhaustividad, esta exposición busca interrogar episodios concretos a partir de ocho ejes o matrices de sentido: «Pop-lítico», «Pasafronteras», «¡A desalambrar!», «Persistencia de las memorias», «Cercanías gráficas», «Biblioteca Cuir», «Intempestivas» y «Cocinería». Las distintas iniciativas reunidas conforman un repertorio abierto para ser activado en el presente, que hace de la muestra un espacio polifónico y multiplicador de voces, trazos y consignas. Como señaló la intelectual feminista Julieta Kirkwood en su poema Tengo ganas de ser nuestros nombres, la exposición resalta el deseo transformador y convocante de la acción gráfica cuando se relaciona con las calles y las multitudes.

Sobre las curadoras
Nicole Cristi
Diseñadora, licenciada en Estética y candidata a doctora en Antropología por University College of London. Cristi es investigadora en estudios de cultura material, historia del diseño, antropología de la técnica y es integrante de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) desde 2012.

Javiera Manzi
Socióloga y archivera. Manzi es integrante de la Red Conceptualismos del Sur desde 2012 y militante de la Coordinadora Feminista 8M.

Isidora Neira Ocampo
Historiadora del Arte y archivera. Desde 2015 forma parte del equipo tras el Archivo de Guillermo Núñez. Neira es integrante de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) desde 2019.

Cynthia Shuffer
Investigadora, curadora, fotógrafa. Es doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile, integrante de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) desde 2019 y militante de la Coordinadora Feminista 8M. Actualmente Shuffer desarrolla el proyecto Fondecyt N° 3210390: “El despliegue de una mirada militante. Tiempo y lugar de las fotógrafas de la dictadura chilena”.

Paulina E. Varas
Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Barcelona. Varas es profesora titular de la Universidad Andrés Bello, integrante de la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) desde 2007 y miembro del núcleo Ciencia Diversa de UNAB. Actualmente desarrolla el proyecto Fondecyt n° 11201004: “Arte, política y mujeres en Chile”. 

 

la exposición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina rescata y presenta una serie de prácticas artísticas acontecidas durante esta década en distintos contextos

Organización

Nicole Cristi, Javiera Manzi, Isidora Neira, Cynthia Shuffer y Paulina Varas

Fechas

21 de marzo — 16 de junio

Itinerario

Chile

Artistas

Alejandra Ballón, Alfredo López Casanova, Alfredo Márquez, Antonia Taulis, Archivo Cucho Márquez, Archivo Danilo Bahamondes, Archivo Guillermo Núñez, Archivo Iván Cárdenas, Archivo Juan Carlos Cáceres, Archivo Kena Lorenzini, Archivo Luz Donoso, Archivo Mario Llancaqueo, Archivo Memoria de la Resistencia Tallersol, Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Asamblea Textil del Elqui, Augusto Rebagliati, Biblioteca Nacional de Chile, Brigada Laura Rodig, Carola Ureta, Centro de Documentación Arkheia – Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, César Valencia Donoso, Christian Soto Inostroza, Colección Caleb Duarte y Mia Eve Rollow, Colectivo Acción Xilográfica José Domingo Gómez Rojas, Colectivo Biblioteca Cuir, Colectivo Fuentes Rojas, Colectivo Pontos de Luta, Cooperativa Gráfica la Voz de la Mujer, Cromoactivismo, cuatro////, Delight Lab, Elga Romero, Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, Galería CIMA, GenitRiot, Gilda Posada, Gonzalo Castro-Colimil, Guille Mongan, Havilio Pérez, HAMBRE HAMBRE HAMBRE, Huellas de la Memoria, Hugo Giménez, Hugo Sepúlveda, Iconoclasistas, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Isonauta, Javier del Olmo, Javier Vargas Sotomayor, Jean-François La Bouverie, Laboratorio de Artes Gráficas del Desierto de Atacama, LASTESIS, Lucía Bianchi, Mariela Scafati, Memoria Abierta, Mono González, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Museo de la Palabra y la Imagen, Museo Histórico Nacional de Chile, Natalia Iguiñiz, Oscar González – Guache, Redretro, Resistencias Tipográficas, Sebastián Marchant, Ser & Gráfica, Serigrafistas Queer, Steve Cagan, Tobal Opazo, Victoria Díaz, Virginia Errázuriz, Victoria Paz & Paola Mendoza, Wiki Pirela, Yeguada Latinoamericana, Zeke Peña.

@redcsur