El actual levantamiento indígena en Ecuador, iniciado el 13 de junio, al igual que el emblemático levantamiento de 1990, se lleva a cabo en el período del Inti Raymi, o en castellano, fiesta del sol, que es la celebración más importante en el calendario agro-festivo de los Andes marcado por el solsticio. Desde el norte del país muchxs indígenas y mestizxs llegan a Quito zapateando, haciendo sonar la tierra, danzando, simulando los movimientos cósmicos circulares de traslación y rotación, cantando al sol, y tocando instrumentos como tambores y flautas. Es una manifestación de júbilo y lucha, también de indignación y de dignidad. El Inti Raymi marca un período de renovación, resistencia, y transformación. No se puede detener al sol. Asimismo, las ofrendas con fuego, humo sagrado, bebidas, flores, alimentos, semillas, y rezos a la Pachamama, actualizan la sacralidad de las luchas milenarias de todos los pueblos y nacionalidades del Abya Yala. Son acciones tan rituales como políticas. Estas marchas también involucran la toma de posesión de lugares y espacios a nivel territorial para reemplazar el orden establecido. La “toma de la capital” no es un acto vandálico, como los medios de comunicación dominantes han querido posicionar, sino la reapropiación de un territorio que ancestralmente les pertenece para hacer escuchar sus legítimas demandas que vienen desde hace más de cinco siglos.
Un allanamiento ilegítimo
En el marco de la protesta nacional promovida por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, se produjo el allanamiento y la requisición de la Casa de las Culturas (CCE) por parte de la policía bajo el estado de excepción decretado por el presidente Guillermo Lasso. Esto constituye un claro atentado contra la autonomía de esta institución histórica, como garante de los derechos culturales en el país. Esta vulneración es aún más grave, tomando en cuenta que el ágora de la entidad ha sido lugar de acogida en anteriores protestas indígenas. El parque El Arbolito, ubicado al lado de la CCE, al que también fue prohibido el acceso, es considerado kurikancha, es decir, espacio de concentración sagrado. La CCE y sus inmediaciones son territorio protegido de los pueblos y las naciones indígenas, se trata de una zona de paz. Pero el gobierno, en esta coyuntura, lo ha querido transformar en cuartel. La policía ha requisado con violencia esta institución, colocando en grave riesgo el patrimonio de todxs lxs ecuatorianxs y, a pesar de que se ha retraído la acción policial en su interior y se ha permitido a las comunidades su acceso, en los últimos días se realizó un brutal ataque con bombas lacrimógenas al interior de la misma y en su entorno, donde se encontraban niñxs, mujeres embarazadas, y ancianxs. Este es el acto más represivo y violento contra el movimiento indígena en la historia de la CCE, un acto dictatorial, de toma por parte de la policía, el Estado y las fuerzas oscuras de esta institución represora. El lugar de paz pasó a ser un lugar de ataque notoriamente asimétrico.
Un paro que no para
Los 10 puntos de las demandas de la CONAIE abordan aspectos fundamentales del sostenimiento digno de lxs ecuatorianxs que el gobierno neoliberal de Lasso ha desatendido: (1) reducción y congelamiento de los precios de los combustibles; (2) moratoria de las deudas en la banca pública, privada y cooperativa; (3) precios justos para los productos del campo; (4) mejoramiento del empleo y los derechos laborales; (5) no a la ampliación de la frontera extractiva minera o petrolera; (6) respeto a los derechos colectivos; (7) alto a la privatización de los sectores estratégicos; (8) políticas de control de la especulación sobre los productos de primera necesidad; (9) presupuesto urgente para salud y educación; (10) políticas efectivas para frenar la ola de violencia, crimen organizado y narcotráfico.
A las legítimas demandas del movimiento indígena del Ecuador se han sumado también los movimientos ecologistas, el movimiento de trabajadorxs, el movimiento feminista y demás sectores sociales precarizados como lxs artistas, gestores culturales, y trabajadores de la cultura comprometidos con la justicia social. El contexto de estas demandas es histórico. Como ha recalcado Nina Pacari, dirigente kichwa histórica, no es algo coyuntural, sino que es parte de una lucha histórica, anterior al gobierno de Lasso, y evidencia varios asuntos pendientes de la protesta de octubre de 2019.
El 25 de junio se realizó la marcha “Warmis x la paz y la justicia social”, que reunió a mujeres del campo y la ciudad. Feministas plurinacionales, diversas, internacionalistas, convocaron a esta gran acción en solidaridad por el pueblo ecuatoriano y en especial con las warmis de todos los pueblos y nacionalidades indígenas. Esta acción interpela nuestra noción de “paz” y nos hace preguntarnos: ¿Cómo entendemos la paz? ¿Paz para quienes y cómo? ¿Qué posibilidades y horizontes tiene la paz con justicia social? ¿Cómo acompañamos este proceso abierto de movilización?
En las calles, en las redes y en las plazas de todo el mundo
Desde la Red Conceptualismos del Sur, nos sumamos a la denuncia y al rechazo de la represión por parte del Estado y la criminalización de la protesta ciudadana por parte de medios de comunicación masivos, responsables, en gran parte, de reproducir y alentar el racismo encarnado en la población blanco-mestiza, y plegados acríticamente al discurso del gobierno. Mientras el gobierno de Lasso responde con violencia y vulneración de derechos, son cientos de detenciones, muchas personas seriamente heridas, al menos 5 personas asesinadas, y al menos 8 personas desaparecidas. Los medios amplifican la estigmatización de lxs manifestantes, haciendo que el movimiento indígena pase a ser identificado como terrorista. Al igual que en otros países, el racismo de las elites en Ecuador condena al movimiento indígena y lo tilda de vándalo mientras le exige silencio, sumisión y servicio.
Hoy el pueblo de Ecuador vive una tensa calma, un escenario incierto, entre el paro nacional, la creciente represión policial y los intentos de diálogo. Nos parece ineludible sumarnos desde las calles, redes y plazas que habitamos para acompañar los zapateos de su resistencia. Hacemos un llamado a terminar con la represión estatal y a que el gobierno del Ecuador atienda de manera genuina y a cabalidad la demanda por la vida digna promovida por el movimiento indígena ecuatoriano.
Nos solidarizamos con un llamamiento a la acción gráfica que multiplique fuerzas, trazos y complicidad transfronteriza.
Para ello, y como hemos hecho en ocasiones previas (como ante la revuelta chilena, el paro nacional en Colombia, el golpe de Estado en Bolivia), convocamos a artistas y productores gráficos de cualquier parte del mundo a enviar sus producciones gráficas digitales (en cualquier técnica) para que puedan manifestar su solidaridad con el movimiento indígena ecuatoriano y llamen a detener la represión estatal. Es urgente. ¡Sus vidas importan! ¡Sus vidas son parte de nuestras vidas!
La campaña gráfica por Ecuador comienza YA y se extiende hasta el 15 de julio de 2022.
Se pueden enviar aportaciones a redcsur@gmail.com, Serán compartidas en la página de la RedCSur
#noalracismo #paronacionalecuador #noalamasacre #ParoNacionalEc2022 #Shunkuyay #kichwa #runa #ParoNacional #pensemoscolectivamente #CulturaEnResistencia #FeministasEnParo #ParenLaMasacre #NoEsGuerraEsTerrorismodeEstado #NosEstanMatando
Evidencia A y B
De la serie Sahumerio (Díptico)
Dibujo de la Radiografía 3D Frente y Perfil del cráneo del manifestante Guido Huatatuca, indígena Kichwa de 30 años, asesinado por una bomba de gas lacrimógeno que según la policía se incrustó de forma «accidental» en el rostro del manifestante durante las protestas del paro nacional en el Puyo Ecuador.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
90 cm x 58 cm
2022
De la serie Sahumerio.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
60 cm x 65 cm
2022
De la serie Sahumerio
DIBUJO de un taladro para extracción petrolera en la zona amazónica del Ecuador. La baja y focalización de los precios del combustible fueron la principal causa de las demandas del levantamiento indígena.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
84 cm x 58 cm
2022
De la serie Sahumerio.
Día 9 de 18, dentro del contexto del paro nacional del Ecuador 2022.
Geovanny Verdezoto
Tinta sobre papel
115 cm x 84 cm
2022