Estrategias contra el freno radical

Archivos por/venir. Seminario Archivos del Común IV

Lunes 25 de octubre 

Eje Archivo vital / Mesa 1:  Estrategias contra el freno radical 

¿Cuáles fueron las estrategias contra el freno radical? ¿Cómo volver sobre las prácticas que hemos realizado en los últimos años? La manera en que durante la pandemia se tejieron distintas formas de construir memoria desde narraciones mínimas, acotadas, en el que la micro historia, la vida intima se narra y describe mundos específicos. ¿Cómo volver sobre los contornos de este paisaje político desde distintos gestos? Algunos biográficos, otros desde la cultura material, algunos que atraviesan y provocan nuevas formas. ¿Qué tipo de trabajo cotidiano implica mantener y sostener archivos? ¿Qué es lo que preservamos cuando estamos articulando estas relaciones íntimas?

Modera: Julio García Murillo, MUAC

  • Archivos desobedientes: Pacho Paredes, Director Museo Universitario del Chopo 
  • Despatriarcalizar el Archivo : Elva Peniche
  • Cineclub y podcast pandémico: Alejandra Moreno y Sol Henaro, Centro de Documentación Arkheia MUAC

Sede: MUAC, México I  Hora: 19:30 Madrid / 14:30 Arg – Chile / 12:30 Méx

Despatriarcalizar el archivo es una confabulación de experiencias propias y preguntas comunes desde la investigación, la curaduría y la práctica artística. Nos preguntamos cómo acercarnos a casos históricos con conflictos de género, cómo enfrentar masculinidades tradicionales y autoritarias en el campo del arte, cómo visibilizar archivos ocultos o marginalizados, cómo narrar de otra manera y despatriarcalizar nuestra propia mirada.

​​Desobediente es el Archivo digital del Museo Universitario del Chopo. Un proyecto de acceso y difusión del acervo documental y gráfico conformado por el Fondo Histórico, las Colecciones Heterodoxias y la Fanzinoteca, a través de las cuales se resguarda la memoria de las actividades del museo, las escenas emergentes y disidentes así como los campos culturales vinculadas a la programación del recinto.  Colectivos, comunidades, proyectos y personas vinculadas a prácticas culturales marginales, underground y desobedientes.

Cineclub y podcast pandémico Entre mayo y junio 2020 y con la intención de sostener afectiva y críticamente procesos de pensamiento colectivo, la equipa del Centro de Documentación Arkheia MUAC se reunió periódicamente en línea para ver películas -elegidas con perspectiva de políticas de la memoria- para reflexionar en tono a archivos y memoria a pesar del distanciamiento físico en el que la pandemia nos situaba. Un modo para vehicular afectos y pensamiento a pesar de la suspensión presencial de una parte de nuestras actividades con los archivos.

// Presentan

Pacho Paredes es actualmente es Director del Museo Universitario del Chopo. Miembro de la Association of Art Museum Directors. Profesor de asignatura de Sociología de la Música, en la FCPyS, UNAM; 2017 a la fecha. Tiene maestría en Historia del Arte, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y licenciatura en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctorando en la Unnivsersitat Rovira i Virgili en Estudios Humanisticos, Literatura española y Latinoamericana, Tarragona España. Profesor de Sociología de la música en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En 2015 coordinó el diplomado Experimentación y disenso: culturas subterráneas y heterodoxas en México, 1956-2003, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Entre sus publicaciones, es autor del libro Rock Mexicano: sonidos de la calle, Aguirre Beltrán ed. México 1992.

Elva Peniche Montfort se dedica a la investigación, la docencia, la curaduría y el procesamiento de archivos. Cursa el doctorado en historia del arte en la UNAM. Sus intereses abarcan los cruces entre arte y archivo, la fotografía, la historia de las exposiciones y las prácticas artísticas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX. De 2015 a 2021 trabajó en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC-UNAM. Es co-editora de los libros Antonio Reynoso. Archivo de un cinefotógrafo y Fotografía de Enrique Bostelmann. Es profesora en la ENCRyM y miembro del seminario “Despatriarcalizar el archivo”.

Sol Henaro fue co-curadora del MUCA Roma de 2000 a 2003 y en 2004 fundó la Celda Contemporánea, proyecto que dirigió hasta el 2006. Ha curado decenas de exposiciones entre las que destaca “No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico” (Museo de Arte Moderno, 2010). Su interés por el cuestionamiento de la construcción del relato historiográfico la ha llevado a ponderar diversas singularidades no tan visibles dentro de la genealogía artística, interés que encontró eco y complicidad en la Red Conceptualismos del Sur, de la que forma parte desde el 2010. Ha publicado diversos textos en publicaciones especializadas, destaca su libro “Melquiades Herrera” publicado por Alias Editorial en 2015.  Del 2011 a mediados de 2015 ocupó el cargo de Curadora del Acervo Artístico del Museo Universitario Arte Contemporáneo donde actualmente ocupa el cargo de Curadora de Acervo Documental y es responsable del Centro de Documentación Arkheia. En 2017 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes académicos en el campo de creación artística y extensión de la cultura que la Universidad Nacional Autónoma de México otorga.

Alejandra Moreno es etnóloga, archivista, investigadora, curadora y feminista. Desde el 2016 es investigadora y catalogadora del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Co-curadora de la exhibición “Arte Acción en México. Registro y residuos” MUAC. Esa miembra del seminario Despatriarcalizar el Archivo y coordina “Expediente Lentejuela” (Brillantinas MUAC). Actualmente investiga el archivo privado de La Lleca, colectiva artística feminista y anticarcelaria y se encuentra en proceso de investigación sobre el bordado feminista.

@redcsur