Resumen
Esta cuarta versión del Seminario Archivos del Común cuenta con una programación simultánea que da paso a distintos espacios de presencialidades descentralizadas en Madrid, Santiago de Chile, Rosario, La Plata, Punta Lara y México DF. Al igual que años anteriores el seminario ha sido coordinado por el Museo Reina Sofía y la RedCSur a quienes se suman como instituciones coorganizadoras: el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), México, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile, Londres 38 Espacio de Memorias, Santiago de Chile, el Museo Castagnino + MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), Rosario, Argentina, el Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina, el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina, el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), La Plata, Argentina y la Casa Río Lab, Punta Lara, Argentina.
El programa del seminario Archivos del Común IV, Archivos por/venir, invoca las potencias imaginativas que radican en las prácticas y el pensamiento archivístico. Los distintos ejes propuestos están orientados a distintas experiencias que podrían ser leídas desde su capacidad para proponer alteraciones en temporalidades dominantes que constriñen la especificidad de otras cronologías poseedoras de gérmenes de futuros diferentes.
Las articulaciones que representan las prácticas archivísticas en términos de resguardo de la memoria y su dinamización, así como el modo en que permiten narrativas coexistentes y relacionadas de las diferencias y la subalternidad, son concebidas como una posibilidad inherente para futuros generadores y alternos, sujetos a desvíos por medio de prácticas insumisas que modifiquen las formas de organización del pasado y que también impliquen las condiciones de posibilidad para la experiencia sensible del presente.
Anclado en una coyuntura en que la vivencia de ciertos acontecimientos se globaliza, el seminario apuesta por aprovechar tanto las restricciones como los recursos disponibles para generar una propuesta de encuentros descentrada, por medio de sedes aliadas en Argentina, Chile y México, que faciliten formas seguras de presencialidad, que garanticen la accesibilidad y que contribuyan con la amplificación de una reflexión necesaria, según los medios disponibles, incluyendo la virtualidad. La programación incluirá participaciones sincrónicas híbridas (presenciales y virtuales), así como diversas activaciones locales consistentes en encuentros, conversatorios e intervenciones, que intensifiquen las distintas experiencias de archivos, y que abran un intersticio para el intercambio, el diálogo y la confrontación de prácticas e ideas diferentes.
Por medio de estos distintos ejes y dinámicas descentradas se propone un abordaje del futuro, tanto de los propios archivos así como de las prácticas e imaginarios asociados a estos, al tiempo de recuperar el sentido de vitalidad de experiencias sensibles e inteligibles del mundo y su porvenir, basados en las tramas de significados que los archivos resguardan o son capaces de potenciar.
Ejes de trabajo
1. Archivo vital – archivos de/en pandemia
Este eje abarca procesos de memoria construidos desde lo mínimo y lo acotado, pero que afectan a las fronteras de lo cotidiano; la vida íntima que se narra a sí misma al describir el mundo, y que define los contornos de un paisaje político mediante gestos biográficos. ¿Qué tipo de trabajos cotidianos implican la sostenibilidad y el mantenimiento de archivos? ¿De qué modo se articulan las relaciones íntimas que los sostienen?
La vitalidad de los archivos supone no solo una inversión en energías que sostengan sus programas y abriguen su materialidad con infraestructura –las formas de organización de la vida común que mantienen los archivos y sus dinámicas–, sino también los modos en que el archivo afecta a la propia vida, y se redefine por las relaciones con las políticas de la vida común.
2 Archivos de/en revuelta
Los archivos como una posibilidad, un deseo y una práctica en el curso de revueltas abiertas, históricas y porvenir. En los últimos años han irrumpido en distintas latitudes estallidos, mareas y protestas feministas, plurinacionales, antirracistas, populares que han demarcado nuevas formas de hacer política, gramáticas visuales y registros de experiencia. ¿Cómo se documenta una revuelta abierta? ¿Cómo se acompaña, cuida y elabora la memoria de levantamientos que modifican los regímenes de visibilidad y escucha?
3 Futuros de ficción / Ficciones de archivo
¿Qué condiciones son requeridas para modificar el modo en que percibimos el tiempo y qué tipo de efectos pueden ser previstos a partir de nuevas disposiciones de artefactos de memoria? Los léxicos que están arraigados en las comunidades nombran las experiencias comunes de forma contextualizada; pero, sometidas al desgaste que implica su uso y el sometimiento a nuevas tramas y procesos, la enunciación de los acontecimientos comunes fundamentales puede volverse incapaz de nombrar lo insólito, que dibuje de forma imaginativa, y por medio de gestos poéticos e incluso operaciones ficcionales los pequeños destellos de futuro que tintinean en el horizonte del tiempo, de modo a representar en sus contornos los modos en que se organizan gestos resistentes, el arreglo y la distribución de las memorias diferentes e históricamente silenciadas; o el registro de procesos frágiles y menores que guardan potencias de futuro.
Talleres tecnopolíticas: Herramientas para sostenibilidad de proyectos archivísticos a futuro
Los archivos plantean mediaciones de tiempos y sentidos que pueden ser reformulados y organizados según la necesidad de sujetos y comunidades; en procesos de desacuerdo, negociación y articulación. Pero esta cualidad de los archivos depende de ciertas condiciones, las cuales requieren la garantía de su sostenibilidad. Asimismo, tanto el desarrollo de tecnologías, su democratización o su inaccesibilidad, así como los contextos marcados por nuevos repartos globales de carácter asimétrico respecto a la distribución de recursos tecnológicos, suscita una pregunta respecto a cómo instrumentalizar los recursos disponibles de modo a preservar o potenciar las apuestas de distintos programas archivísticos. Este ciclo de talleres pretende ofrecer herramientas que contribuyan con los esfuerzos por sostener proyectos archivísticos, así como contemplar la posibilidad de dinámicas en asociación con recursos tecnológicos, no sólo como complemento de programas marcados por la fisicalidad, sino también para articular signos que orbitan en línea.
Programa
Sábado 23 de octubre
Presentación Archivos de disidencias sexuales locales y regionales
Archivo de la memoria travesti trans de la Provincia de Santa Fe: Marzia Echenique y Sol Buiatti
Archivo de la Memoria trans Nacional: Emiliano Moyano
Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas, Sexo y Revolución (CeDInCI): María Luisa Peralta
Integrante del Archivo Histórico Maricoteca: Manu Brommer y La Lucero
Lugar: Facultad de Derecho de la UNR, Rosario
Hora: 16:30 Arg-Chile
Transmisión: La actividad se encontrará disponible de modo online a partir del lunes 25 de octubre en el canal de Youtube del CCPE y en el canal de Youtube la RedCSur
Lunes 25 de octubre
Eje 1 / Mesa 1: Estrategias contra el freno radical
Archivos desobedientes: Pacho Paredes, Director Museo Universitario del Chopo
Despatriarcalizar el Archivo: Elva Peniche
Cineclub y podcast pandémico: Alejandra Moreno y Sol Henaro, Centro de Documentación Arkheia MUAC
Modera: Julio García Murillo, MUAC
Lugar: MUAC, México
Hora: 19:30 Madrid / 14:30 Arg – Chile / 12:30 Méx
Transmisión: https://youtu.be/bOPdrWyuRlQ
Activación del Llamamiento por una política común de Archivos
Participan archivos institucionales y autogestivos de Rosario: Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich”; Museo Histórico Provincial Julio Marc; Centro Audiovisual Rosario, Archivo de la Escuela Municipal de Artes Plásticas “Manuel Musto”; Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España; Instituto de Estudios Críticos en Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (IECH-UNR); Biblioteca América Elda Nancy; Biblioteca Camarada; Archivo Vanguardia digital, Archivo “Memorias en el Territorio. Registro colectivo de marcas de la lucha contra la violencia institucional” de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos | CONICET y Memoria Abierta; Sonidos de Rosario; Archivo documental del Monumento a la Bandera.
Lugar: Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río, Rosario
Hora: 18:00 Chile – Arg
Martes 26 de octubre
Conferencia inaugural Erika Malunguinho (CANCELADA)
Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile – Arg / 10:00 Mex
Transmisión: canal de Youtube la RedCSur
Presentación libro Archivos del común III ¿Archivos Inapropiables?
Moira Cristiá, equipo editor RedCSur
Fernanda Carvajal, equipo editor RedCSur
Lucía Bianchi, equipo diseño RedCsur
Ramiro Álvarez, equipo diseño
Sara Buraya, MeR – Museo Reina Sofía
Sol Henaro, autora RedCSur
Modera: Javiera Manzi (RedCSur)
Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex
Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube de la RedCSur
Miércoles 27 de octubre
Eje 1 / Mesa 2: Archivo vital Migrant practices/ Knowledges/ Memory (NY): Ángeles Donoso Macaya / Carolina Saavedra
Archivo Cira Moscarda (Paraguay, online): Lia Colombino
MayDay Rooms (UK): Rosemary Alice Grennan-Coll
La Barra Espaciadora (Ecuador, quizá online): Diego Cazar
Modera: Sara Buraya Boned, MeR
Lugar: MNCARS, Madrid
Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex
Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur
Eje 1 / Mesa 3: Construcción comunitaria de archivos vitales
Banco de Semillas Ñanderoga: Javier Couretot y Antonio Lattuca
Sonidos de Rosario: Adolfo “Corcho” Corts
Modera: Graciela Carnevale, RedCSur y Georgina Ricci (Castagnino+Macro)
Lugar: Rosario, Macro, 5to piso
Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex
Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur
Territorios de Colaboración en Casa Rio
Registro del trabajo realizado por Territorios de Colaboración durante el 2018 y los primeros meses de 2019 incluyendo las campañas realizadas a lo largo de la Cuenca del Río Paraná y el Estuario del Río de La Plata y exhibición internacional y foro público «La Tierra No Resistirá» en el Centro Cultural Parque de España de Rosario
Hora: 20:00 Esp / 15:00 Chile-Arg /14:00 Mex
Transmisión: canal RedCSur
Eje 1 / Mesa 4: Archivos fuera de lugar
Desde el culo del pato: Marcela Cabutti:
Lo viviente: Paula Massarutti
Modera: Natalia Giglietti y Mariel Ciafardo
Lugar: Auditorio Centro de Arte UNLP (48 nº565/La Plata)/
Hora: 20:00 Esp / 15:00 Chile-Arg /14:00 Mex
Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP
Inauguración exposición Pececillo de plata. El Archivo de Arte de la UNLP
Equipo curatorial: Pablo Toledo, Santiago Regulo Martínez, Elena Sedán, Lucía Delfino y Natalia Giglietti
La exposición Pececillo de plata surgió de la voluntad de señalar el espacio físico destinado al Archivo de Arte del Centro de Arte de la UNLP. Como primer impulso vino acompañado de la búsqueda de un consenso y del enfrentamiento a una variedad todavía deslumbrante de contradicciones y zonas oscuras, como las que siempre anidan en la ficción de los archivos. Una de ellas es el peligro a su maldición, a su desaparición, a su muerte. Pero también a la nuestra, a aquello que nos devuelve como un reflejo encapsulado de lo que fuimos, al recuerdo de esa existencia que va más allá de nuestra memoria. “El archivo te buscará para matarte”, la frase de Daniel Link que resonó desde el inicio del proyecto sirve para dar cuenta del momento en que la noción dominante del archivo (como depósito, subsuelo, polvo y pasado) colapsa y revela sus efectos en el presente, desde el más íntimo y singular, hasta el más colectivo y compartido. Pececillo de plata es un modo de exponer las paradojas a las que nos enfrenta el archivo y de ensayar un modo de pensarlo, de tratarlo, de mostrarlo que avive la experiencia, la sensorialidad, el andar a tientas.
Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565)
Hora: 18:00 Chile-Arg
Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP
Jueves 28 de octubre
Eje 2/ Mesa 1: Archivos en revuelta
Museum of Madness (Eslovenia) – Sonja Bezjak
Centro di documentazione Oltre il giardino [ex-Ospedale Psiquiatrico di Trieste] (Italia) pantxo ramas y Adam Zuliani
Archivo de la Prisión Política – Londres 38, Chile: Leslie Araneda
The Archive of Public Protests (Polonia) – Karolina Gembara
AMA – Museo de la Memoria contra la Impunidad (Nicaragua)- Emilia Yang
Modera: Javiera Manzi, RedCSur
Lugar: MNCARS, Madrid
Hora: 17:00 Esp / 12:00 Chile-Arg / 10 Mex
Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur
Eje 2/ Mesa 2: Archivos en revueltas y territorios
Archivo memorias de la resistencia – Tallersol: Antonio Kadima
Taller de Memorias Populares Lo Hermida: Millaray Castillo Caripan y Diego Aillapan Callejas
Archivo Kena Lorenzini / Archivo Brigada Laura Rodig: Cynthia Shuffer
Modera: Isidora Neira, RedCSur
Lugar: Londres 38, Santiago de Chile
Hora: 19:00 Esp / 14:00 Chile – Arg / 12:00 Mex
Transmisión: canal de Youtube la RedCSur y Facebook Londres 38
Asamblea gráfica. Activación de la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP
Convocan: Corina Arrieta y Juan Simonovich
Participan: Melina Rimola/ Lucila Ortega/ Jano Secreto/ Paula Giorgi/ Amparo Fernández Rodriguez/ Félix Seventino (Siete).
Asamblea gráfica está concebida como una plataforma de activación de la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP. Una asamblea que permita aproximar a los diversos modos de coordinación impresa. Un encuentro de editores, fanzinerxs y gráficxs que pretende activar los artefactos gráficos a la vez que concentra cuerpos, memorias y relatos en primera persona, intentos, fracasos, y potenciales horizontes político-afectivos compartidos. De este modo, se intenta señalar pequeños desajustes en el modo de exhibir una colección, reponiendo fragmentariamente la trama de vínculos y afinidades que posibilitan la existencia de cada publicación, y sus múltiples derivas y migraciones.
Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565)
Hora: 20:00 Esp/ 15:00 Chile-Arg/ 14:00 Mex
Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP
El despliegue. Recorrido guiado por la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP
A cargo de Corina Arrieta y Juan Simonovich
El despliegue es un recorrido guiado por la Colección de publicaciones de arte impreso del Archivo de Arte de la UNLP para acercarse a las materialidades y a los formatos que la componen.
Lugar: Archivo de Arte del Centro de Arte UNLP (48 nº565)
Hora: 15:00 a 16.30 Chile-Arg
Video activación del Señalamiento XIII, de Edgardo A. Vigo (Punta Lara, 1973-2021)
Video activación del “Señalamiento 13: La Contemplación” realizado por Edgardo Antonio Vigo en Punta Lara, Ensenada, hacia 1973. En el mismo lugar -cuarenta y ocho años después- un grupo de personas se juntan a señalar aparentemente la misma costa del Río de La Plata.
Hora: 20:30 Esp/ 15:30 Chile-Arg/ 14:30 Mex
Transmisión: Canal de Youtube del Centro de Arte Experimental Vigo
Viernes 29 de octubre
Eje 3 / Mesa 1: Futuro de ficción / Ficciones de archivo Modera: Damian Cabrera, RedCSur
Archivo del Duelo (Perú)
Museu do Aljube Resistencia y liberdade (Portugal)
Proyecto Arde. Archivo de procesos artísticos (Chile)
Lugar: MNCARS, Madrid
Hora: 17:00 Madrid / 12:00 Chile-Arg / 10:00 Mex
Transmisión: Link para la participación del seminario por Zoom y canal de Youtube la RedCSur
Performance Genderhacker
Lugar: MNCARS, Madrid
Hora: 19:00 Madrid / 14:00 Chile-Arg / 12:00 Mex
Eje 3/ Mesa 2: Destiempos de archivo y futuros por venir
Modera: Fernando Davis, RedCSur
El Anarchivo sida. Una mirada atrás para activar el presente e imaginar posibles futuros: Nancy Garín
Investigar produce archivos (y puede devenir en exposiciones): algunas experiencias desde la RedCSur: Ana Longoni
Hora: 19:00 Madrid/ De 14:00 Chile-Arg / 13:00 Mex
Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP
Centro de Arte Experimental Vigo. “Ensayo sobre la dispersión”
Charla performática con material de archivo del Centro de Arte Experimental Vigo. Reflexiones sobre la comunicación a distancia entre semillas y papirolas, voces espectrales, proyecciones y máquinas del pasado.
Hora: 20:30 Madrid/ 15:30 Chile-Arg/13:30 Mex
Transmisión: Canal de Vimeo del Archivo de Arte Experimental Vigo
Eje 3/ Mesa 4: F(r)iccionar el archivo
Modera: Fernando Davis, RedCSur
Museo de la Economía Política del Arte: Alicia Herrero
Carlos Gómez: José Luis Landet
El archivo muerto y otros vestigios: Andrés Orjuela
Hora: 21:00 Madrid/ De 16 a 18h Chile-Arg/ 15:00 Mex
Transmisión: canal de Youtube Centro Arte UNLP
Vereda Gráfica
Activación gráfica con material del Museo de la Xilografía en la vereda del Centro de Arte Experimental Vigo.
Lugar: CAEV (15 nro 1187, La Plata, Argentina)
Hora: 23:00 Madrid/ 18: Arg-Chile/ 16:00 México
Transmisión: vivo IG CAEV (@centrovigo)
Activación del colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe
El colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe presentará fragmentos de su archivo en el piso 6 del Macro hospedándose en la propuesta de la Cátedra Posporno de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Además de la proyección se realizarán a lo largo de la noche activaciones performáticas en el mismo piso. La actividad se realizará en el contexto de la Noche de Museos Abiertos de la 4 quincena del Arte Rosario y como parte de la programación del coloquio Archivos del Común IV.
Lugar: Museo de arte contemporáneo de Rosario, Bv. Oroño y el río Paraná
Hora: de 18 a 24 horas Arg-Chile
Sábado 30 de octubre
Taller tecno políticas de archivo
Facilita: Ana Mina Sánchez
Lugar: MNCARS, Madrid
Hora: 11:00 Madrid / 6:00 Chile-Arg / 4:00 Mex
Presentación Cuadernillo Canasta Básica para Archivos Inapropiables (Suspendido)
Participan: Damián Cabrera y Javiera Manzi, RedCSur
Lugar: MNCARS, Madrid
Hora: 13:00 Madrid / 8:00 Chile-Arg / 6:00 MexPicnic
Archivos por/venir
Facilita: Equipo del Centro de Documentación del Centro Nacional de Arte Contemporáneo.
Lugar: Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago
Hora: 11:00 Chile-Arg
Taller investigativo de zonas críticas socio-ambientales
En el marco de Simbiología, exposición realizada en conjunto por la Secretaría de Patrimonio Cultural, el Centro Cultural Kirchner y el Ministerio de Cultura de la Nación. Caminata desde el CCK hacia la Reserva Ecológica Costanera Sur, con destino final a Rodrigo Bueno. Coordinada por Casa Río junto al abogado Enrique Viale y los arquitectos Pío Torroja y Mauricio Corbalán (m7red)
Actividad con inscripción previa, cupo máximo 30 personas.
Lugar: CCK (C.A.B.A)
Hora: 10:000 a 15:00 Chile – Arg
Domingo 31 de octubre
Casa Rio Abierta
Espacio de encuentro e intercambio sobre prácticas territoriales coordinadas desde Casa Rio a partir de exposición de material del Proyecto Territorios de Colaboración y Radio Mutante abierta
Lugar: Casa Rio, Calle 42 entre 23 y 21, Villa del Plata, Punta Lara (Argentina)
Hora: 16:00 Madrid / 11:00 Chile-Arg / 9:00 Mex
Transmisión: Youtube Casa Río
Archivos del común IV / Archiva por/venir, performance de Diego Marchante (Genderhacker) (ESPAÑA)
Archivos del común IV / Live deleteD (Magui Dávila y Eduardo Mascías) (ESPAÑA)
Archivos del común IV / Futuros de ficción - ficciones de archivo (ESPAÑA)
Archivos del común IV / Taller de tecnopolítica y presentación del proyecto Canasta básica para archivos inapropiables
Archivos del común IV / Archivos en revueltas y territorios (CHILE)
Archivos del común IV / Archivo vital - archivos de/en pandemia (ESPAÑA)
Archivos del común IV / Archivos de/en revuelta (ESPAÑA)
Archivos del común IV / Construcción comunitaria de archivos vitales (ROSARIO)
Archivos del común IV / Presentación del libro “Archivos del común III ¿Archivos inapropiables?”
Lanzamiento Archivos inapropiables
