La RedCSur invita a la conferencia de lanzamiento del Archivo de Clemente Padín en archivosenuso.org y a la celebración de su institucionalización en base a la donación al Archivo General de la Universidad de la República (Uruguay).
Contaremos con la participación del artista Clemente Padín, investigador+s de la RedCSur Fernando Davis, May Puchet e Isidora Neira (RedCSur) y representantes del AGU Vania Markarian y Julio Cabrio.
El Archivo Clemente Padín reúne documentos en múltiples formatos y diversos contenidos: revistas, libros, discos, fotografías, libros de artistas, libros de poesía visual, concreta, fonética, cassettes de audio, CD, VHS, DVD, objetos tridimensionales, reprografías, programas, facsímiles, obras, afiches, remeras, folletos, etc. Estos fueron conformados por Padín a partir de su labor como editor de las revisas Los Huevos del Plata y OVUM, y su práctica como performer y promotor de la poesía visual y experimental, mediante puentes con proyectos similares en países latinoamericanos y de otras latitudes. En 1977, durante la dictadura cívico-militar uruguaya, Padín fue encarcelado y su archivo fue confiscado y nunca fue recuperado. Con la instauración de la democracia en Uruguay, Padín realizó gestiones para la reconstrucción de su archivo con el apoyo de cerca de 200 personas con quienes estableció una red colaborativa y solidaria, por lo que un sector importante de este corpus documental está conformado por arte correo.
El Archivo de Clemente Padín es emblemático para las políticas de archivo de la RedCSur, al tratarse de uno de los primeros proyectos de catalogación, conservación, digitalización y apertura pública de un archivo de artista impulsada por la Red, a partir de una política común de archivos que busca su integridad, localización, accesibilidad y la co-responsabilidad en su gestión.
Actualmente, el archivo se encuentra alojado en el Archivo General de la Universidad de la República del Uruguay, institución a la que fue donado, en tanto la zona del archivo que está disponibilizada en archivosenuso.org corresponde a archivos, libros, libros de artistas, boletines y videos, los cuales proceden de zonas diversas como Uruguay, Chile, Alemania, Gran Bretaña, Cuba, Colombia, Italia, Países Bajos, Estados Unidos y Argentina.
Miércoles 16 de diciembre
18:30 horas (Montevideo)
Transmisión en vivo: youtube RedCSur / facebook RedCSur
Clemente Padín, Oriundo de Lascano, Rocha, Uruguay (1939). Poeta experimental, artista y diseñador gráfico, performer, curador, videísta y networker. Licenciado en Letras en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Dirigió, entre otras, Los Huevos del Plata y OVUM 10 entre 1969 y 1975. Entre otras distinciones fue invitado a la XVI Bienal de San Pablo (1981) y a las Bienales de La Habana (1984 y 2000), Cuenca, Ecuador (2002) y la 2da. Bienal de Arte en Tesalónica, Grecia, (2009). Becado por la Academia de Artes y Letras de Alemania (1984). Ha dictado seminarios sobre poesía experimental, performance y arte correo en todo el mundo. Fue docente en el IUNA de la URBA, Buenos Aires, Argentina, en el posgrado “Lenguajes Artísticos Combinados”. Desde la performance "La Poesía Debe Ser Hecha por Todos", Montevideo, 1970, ha realizado cientos de ellas y es autor de 25 libros y centenares de notas y artículos. Ha realizado más de 20 exposiciones individuales y más de 500 colectivas. Ha sido distinguido con el Premio Pedro Figari a la trayectoria artística en su país, Uruguay, 2005. Fue honrado con el Premio 400 AÑOS de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2015 y el Centre George Pompidou le adjudicó el Premio de Honor Bernard Heidsiek, en 2019, París, Francia.
May Puchet, Investigadora, curadora, docente y artista visual. Magíster en Filosofía Contemporánea. Licenciada en Artes Plásticas y Visuales. Investiga sobre las prácticas conceptuales en Latinoamérica y los vínculos entre estética y política. Ha publicado libros y artículos y participado en congresos y seminarios internacionales. Premio Nacional de Literatura, categoría Ensayo sobre Arte, 2016. Integra la Red Conceptualismos del Sur y actualmente coordina el proyecto “Conservación, digitalización y apertura pública del Archivo Padín. Segunda etapa”.
Fernando Davis, Profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de las Artes y curador independiente. Dirige el proyecto de investigación “Desajustes sexuales a la historia del arte desde el sur. Tecnologías de archivo, visualidades críticas y temporalidades queer”, radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Artes de la UNLP (período 2020-2024). Es autor de los libros Juan Carlos Romero. Cartografías del cuerpo, asperezas de la palabra (2009), Romero (2010), Luis Pazos. El fabricante de modos de vida. Acciones, cuerpo, poesía (2013), Horacio Zabala, desde 1972 (2013), Poéticas oblicuas. Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016) (2016) y La herencia indócil de los espectros. Obras de Cristina Piffer (en prensa). Integra desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. En el marco de las políticas de archivo impulsadas por la Red, trabajó desde inicios de 2009 en las acciones de investigación y diagnóstico del Archivo Clemente Padín y, más tarde, en la coordinación (desde la Red) de la digitalización de las primeras zonas del archivo.
Isidora Neira Ocampo, Historiadora del Arte y Archivera. Desde 2015 forma parte del equipo tras el Archivo de Guillermo Núñez que tiene como objetivo difundir, democratizar y asegurar el acceso público a la obra del artista. Es parte de la organización Archiveras sin Fronteras – Chile y de la Red de Conceptualismos del Sur en la que ejerce como coordinadora del Nodo Archivos. Actualmente se encuentra a cargo de la creación del Archivo Histórico del Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM Chiloé).
Vania Markarian, Doctora en Historia por Columbia University. Es Responsable del Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República e integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Ha sido profesora visitante en varias universidades latinoamericanas y de Estados Unidos, entre ellas UNGS, UFMG, Columbia University, CUNY y Princeton University. Actualmente es la Presidenta de la Asociación Uruguaya de Historiadores. Entre sus muchas publicaciones se destacan Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1967-1984), antes publicado como Left in Transformation: Uruguayan Exiles and the Latin American Human Rights Networks y El 68 uruguayo: El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat, también publicado en inglés por University of California Press. Su último libro es Universidad, revolución y dólares: Dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta (Montevideo: Debate, 2020).
Julio Cabrio (Maldonado, Uruguay, 1978). Tiene formación en filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR), desde 2009 es Licenciado en Artes con especialización en fotografía por la Escuela Nacional de Bellas Artes (UDELAR). Al mismo tiempo, desde 2012, integra el equipo del Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad (Uruguay) como especialista en preservación, realizando además tareas de investigación y docencia. En 2013 realizó, junto a Clara von Sanden, un informe sobre las películas uruguayas en el Archivo Nacional de la Imagen y el archivo de la Cinemateca Uruguaya, trabajo coordinado por el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU). Durante 2015 y 2016 trabajó en el Media Preservation Lab de Bobst Library NYU y ha realizado su semestre de pasantía en la sección Archive & Libraries de Brooklyn Museum en Nueva York. Ha participado como co-organizador de numerosos encuentros internacionales como APEX-MIAP (Audiovisual Preservation Exchange), ha realizado otras pasantías en el exterior en el Departamento de Multimedios de Human Rights Watch y en el archivo fílmico de movimientos sociales del Interference Archive (NYC, 2016). Actualmente es maestrando del programa Arte y Cultura Visual de IENBA (UDELAR) e integra el Grupo de Estudios Audiovisuales (GestA) para el desarrollo de su línea de investigación.