Círculo de la palabra Colombia ¿Cuáles son los silencios de la democracia?

Espacio dialógico para que personas y colectivos interesados en participar de la campaña «Colombia ¿Cuáles son los silencios de la democracia», planteen (de manera virtual o presencial) dudas e inquietudes relativas al conflicto armado colombiano y las estrategias de paz a líderes, lideresas y luchadorxs locales.

¿Quién está detrás de los asesinatos a líderxs sociales, defensorxs de DDHH y ex combatienes? ¿por qué lxs asesinan? ¿Cuánto invierten en matarnos? ¿Independencia judicial? ¿Quiénes han ejercido sin límite el poder de las armas? ¿De qué forma la violencia ha transformado nuestros campos? ¿Conflicto Armado Interno o Democracia?

Fecha: Viernes 9 de agosto
Lugar: Auditorio Jaime Hoyos, ubicado en el sótano del edificio N°95, Manuel Briceño Jáuregui S.J.
Hora: 17:30 – 19:30 (Hora de Colombia)
Plataforma técnica para conexión: (por confirmar)

Participan

Henry Ramírez Soler CMF (virtual)
Nacido en Bogotá, el 31 de julio de 1974. Hijo de padre y madre boyacenses. Misionero Claretiano y defensor de los derechos humanos; su formación académica ha estado al servicio de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. De corazón campesino, ha vivido más dos décadas en la región del Ariari, municipio de El Castillo – Meta, donde se ordenó como Sacerdote y donde ha desarrollado su ministerio Misionero. En los últimos años se ha dedicado al acompañamiento de familiares de personas desaparecidas en el marco del Conflicto; tejedor incansable de puentes y relaciones para que las víctimas tengas espacios para reivindicar sus derechos.

Carlos Satizábal (virtual)
Profesor asociado en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, e investigador del Centro de Pensamiento y Acción de las Artes y el Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social de la misma institución. Hace parte, además, de la Corporación Colombiana de Teatro, en donde trabaja en el proyecto de memorias poéticas con población víctima del conflicto armado colombiano. Es Co-director y fundador del grupo Tramaluna Teatro, con el que ha montado numerosas obras escénicas.

Viviana Pinzón Rodríguez (presencial)
Licenciada en ciencias sociales de la Universidad Pedagógica, feminista, defensora de DDHH, integrante del equipo de trabajo en región de la Corporación Claretiana NPB desde el acompañamiento a comunidades campesinas e indígenas en defensa de su territorio en la Orinoquia Colombiana.

Mónica Álvarez (presencial)
Licenciada en Español – Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante más de diez años ha estado dedicada a la investigación en memoria histórica, verdad y paz y al trabajo con comunidades negras, indígenas,
campesinas y urbanas de diferentes regiones de Colombia. Es docente de la universidad Distrital y de la Maestría en Archivística histórica y Memoria de la Pontificia Universidad Javeriana y ha trabajado con la Red Colombiana de Lugares de Memoria desde su creación en el 2015.

Fabio López de la Roche (virtual)
Historiador y master of arts en Historia Universal de la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú (1984). En 1993 terminó una Maestría en Análisis de Problemas Políticos e Internacionales Contemporáneos en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Desde 1996 es Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, donde coordina el Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Ciudadanía” reconocido por Colciencias. En 2009 se graduó como PhD en Lenguas y Literaturas Hispanoamericanas de la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, en el área de Estudios Culturales. López de la Roche es miembro del equipo que en el 2005 creó el Programa de Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Entre el 2002 y el 2003 fue Director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO, de la misma universidad. De 2010 a 2014 dirigió la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia. Desde noviembre de 2014 es el Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia.

Hector Marino Carabalí Charrupi (virtual)
Representante legal del Consejo Comunitario Cuenca RioTimba Marilopez, representante legal de la Asociación de Victimas Renacer Siglo XXI de Buenos Aires, delegado en representación de la victimas a las mesas municipal departamental y Nacional, Consultivo de Comunidades Negras a nivel departamental, vocero comisión política de la Coccam a nivel nacional, vocero Nacional de Conafro, vocero de CENPAZ, integrantes del consejo de dirección permanente, punto 4 de los acuerdos de La Habana.

Luz Marina Arteaga (virtual)
Nacida en la ciudad de Medellín y residente en el Departamento del Meta, municipio de Puerto Gaitán, zona rural de la vereda Matarratòn en las orillas del río Meta, desde hace 15 años en calidad de posesión sana y tranquila de un predio en actividades productivas agrícolas, sociales y comunitarias. Se reconoce como médica y campesina por vocación y ejercicio. Pertenece a la organización social comunitaria Junta de Acción Comunal de la vereda Matarratón como delegada a Asojuntas y como lideresa. Ha luchado junto con el presidente de la Junta y la comunidad por la legalización de la tierra antes despojada a las comunidades.

Deja un comentario