Entre el 23 y el 27 de octubre del 2018 llevamos a cabo un encuentro presencial para conmemorar los 10 años de la RedCSur desde su creación en el año 2007, cuando un grupo de investigadores de América Latina se encontraron en el seminario “Vivid Radical memory. Radical Conceptual Art revisited. A social and political perspective from the East and the South”, organizado por Antoni Mercader en el museo MACBA en Barcelona. En esos momentos estos investigadorxs compartían la preocupación y necesidad de intervenir políticamente en los pasos de neutralización de una serie de prácticas político-artísticas que tuvieron lugar en los años 60 en América Latina.
Desde ese entonces, hemos pasado por una serie de procesos donde hemos visto el incremento, no solo de nuevxs miembrxs (que ya son casi un cuarentenal en varios puntos del mundo), sino que también de los alcances de nuestra actividad en el arte, las relaciones con las instituciones y las acciones políticas que se han desarrollado a través de manifiestos, intervenciones públicas, exposiciones, seminarios y publicaciones. Además del trabajo continuo en la conformación y activación de archivos con el fin de preservarlos y socializarlos bajo diversos modos de uso: en el seno de las instituciones, a través de investigaciones y de su consulta en línea.
Nuestros modos de hacer no dejan de estar exentos de dudas y misterios para ojos ajenos. No es evidente que la red haya llegado a alzar una única voz colectiva, que ha modo de un organismo viviente se desplaza colectivamente – no sin contradicciones y desacuerdos internos – motivada por un mismo afán: aquel que fue el gatillante de su fundación.
Como células independientes, la división en nodos de trabajo y proyectos transversales que toman acuerdos en reuniones virtuales (principalmente por medio chats), se han realizado también una serie de encuentros presenciales donde se han discutido los modos de funcionamiento colectivo. Dos encuentros fueron realizados en 2008, a poco tiempo de formada la RedCSur. El primero llamado Conceitualismos du Sul/ Sur organizado en el MAC USP, San Pablo, Brasil y el segundo en Rosario al cumplirse 40 años de “Tucuman arde”. Estos primeros encuentros fueron instancias de puesta en discusión y comienzo de elaboración de una gramática común. Hubo un tercer encuentro en Chile en el 2009 llamado “Memorias y Archivos: categorías modernizadoras, repercusiones y disidencias posibles en los ‘Conceptualismos del Sur’”. Desde entonces y tras un caudal de trabajo donde se socializaron numerosos archivos, se realizaron exposiciones y publicaciones colectivas, organizamos un cuarto encuentro llamado “Saberes insumisos, ecologías de la acción, futuros emergentes”, que propuso como punto de partida: detenerse, interrogar y explorar trayectos recorridos, modos de hacer y de actuar que se han ido delineando a través de estos 10 años. Un reposicionamiento de la red surge en este encuentro, bajo un nuevo marco histórico-político a encarar con los aprendizajes de nuestra historia, para construir otros saberes insumisos, potenciar ecologías de acción comunes y esbozar otros futuros dentro de aquellos emergentes.
En este encuentro nos reunimos 35 integrantes que, en muchos casos, nos vimos por primera vez luego de haber trabajado juntxs innumerables veces. Los lazos que se generaron entre nosotrxs permitieron movilizar discusiones con más fuerza y actualizar ciertos parámetros que no habían podido ser discutidos con esta intensidad y desmesura. Activando y abriendo, se pusieron en debate los siguientes temas: la declaración instituyente, los hitos más importantes de nuestra historia, la revisión por nuestros modos de hacer y la reflexión de determinados ejes de discusión política como el racismo, el neoconservadurismo, el neoextractivismos, la perspectivas feministas y disidencias sexo genéricas, el poscolonialismo y las políticas de la memoria, que nos posiciona en un presente crítico donde no queremos dejar de pensarnos en la acción y la investigación como un agente político. Más aún cuando el encuentro se desarrolló bajo la atmósfera de los días previos a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, donde salió electo Bolsonaro.
Junto al temple de los debates, tuvimos la oportunidad de reunirnos a serigrafiar, de salir a la calle para una pegatina masiva, luego de un encuentro sobre el proyecto de exposición “El Giro Gráfico” y de sumarnos a la protesta de picos rojos en Nicaragua. Así el encuentro se desarrolló como un laboratorio de pensamiento político en torno a ecologías de acción internas y externas que se proyectó en una apuesta colectiva por resistir el presente e imaginar otros futuros a construir juntxs.