Nuestro murmullo será ensordecedor: ABORTO LIBRE YA!

Gala Abramovich (5)
Fotografía: Gala Abramovich / marcha por el Aborto legal seguro y gratuito / 8A, Buenos Aires

El pasado 8 de agosto, el senado argentino rechazó el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. 38 senadoras y senadores (contra 31) se opusieron a que el aborto sea legal, seguro y gratuito, que ya contaba con media sanción de la cámara de diputados. 38 senadorxs, y a través de ellxs, el Estado argentino, se opusieron de esta manera, a aceptar la decisión de cada persona y de cada mujer sobre su cuerpo y sobre su vida; se opusieron a garantizar condiciones dignas para esa decisión, se opusieron a proteger a cada persona y a cada mujer que ellxs representan. De esta manera ratificaron la responsabilidad directa del Estado en las muertes y padecimientos que conlleva la ilegalidad y la precariedad impuestas; ratificaron una política estatal de desigualdad y de marginalización; ratificaron un Estado excluyente y exclusivo; ratificaron un Estado dependiente, dependiente de creencias religiosas, dependiente de cúpulas eclesiásticas; ratificaron un Estado arcaico; ratificaron un Estado patriarcal y machista; ratificaron un Estado que no queremos, un Estado que no constituimos y que no nos constituye.

Muchas de las alocuciones que precedieron la votación pusieron de manifiesto no ya diferencias ideológicas ni de diferencias en las concepciones de política estatal que pueden ser debatidas en el marco de un senado, sino un cuerpo representacional caracterizado por la necedad, la ignorancia, la negación y, peor aún, caracterizado por criterios confesionales de una minoría: la del integrismo religioso que se propaga y extiende de manera preocupante su poder político y económico en la región.

La jornada de votación del proyecto de ley IVE en el senado argentino evidenció un desfase abismal entre dos cuerpos: el cuerpo representacional dentro del recinto y el cuerpo político fuera de él, el de las luchas y fuerzas que preceden y postceden al 8 de agosto y que sobrepasan los límites nacionales.

Constituyéndose como parte de esas fuerzas, la RedCSur, abre aquí un espacio de visibilidad para testimonios y aportes de distintos puntos del continente, para continuar pensando y afirmando las luchas por el aborto y el irreversible avance de su despenalización social, porque el fallo no fue solo un fallo para la Argentina, si no un mensaje para toda la región.

De Argentina, compartimos la intervención  en el debate parlamentario de la socióloga Nayla Vacarezza, quien además se ha especializado en los cruces entre arte y activismos por el derecho al aborto. El texto «Escuchen el murmullo de esta revolución« plantea la necesidad de volver inteligibles la distintas y heterodoxas formas de sentir con respecto al aborto que hasta hace poco tiempo carecían de expresión pública, y busca desnaturalizar la codificación del aborto como una experiencia exclusivamente traumática. El texto está acompañado de la imagen de la ola feminista del colectivo Mela Rebalsa.

Incluimos también el texto Nos tienen miedo de Verónica Gago, escrito desde el pulso de la masiva manifestación del 8 de agosto en Buenos Aires. El texto revive la jornada histórica mostrando cómo la fuerza feminista en las calles hizo temblar la jerarquía entre lo público (en tanto espacio masculino de deliberación y acción política) y lo privado (como confinamiento doméstico femenino) que resguarda el orden patriarcal, trastocando las cartografías políticas y dejando en evidencia los síntomas de un habla senatorial que vio amenazados sus pactos y privilegios. Un texto imprescindible para replicar la fuerza política de un movimiento que no cede ante una clase política sorda y que da la espalda a la calle, de un movimiento que llegó para quedarse. El texto está acompañado por imágenes de la fotógrafa argentina Gala Abramovich. 

Desde el contexto chileno, donde en la última marcha del 25 de julio, tres mujeres fueron apuñaladas y  grupos antiaborto desplegaron un lienzo pidiendo la esterilización de mujeres y derramando sangre animal en la vía pública, incluimos la Declaración de distintas organizaciones feministas contra dichas agresiones y el texto «El momento del aborto libre«, de Karen Glavic. Este texto piensa las temporalidades de la lucha por el aborto y se propone pensar el reclamo por el aborto libre como una chance de correr el cerco de lo posible que ha delimitado lo político durante la posdictadura neoliberal en Chile, al apostar por «un proyecto de desmercantilización de la sociedad, que también pueda ser una recuperación de los cuerpos que nunca es totalmente individual», como pide la política liberal.

Sumamos también el texto «La polémica en torno al aborto y el derecho a la salud en México« de las investigadoras mexicanas Lucía Melgar y Susana Lerner, quienes  a partir del caso de Martha Patricia Martínez, que en 2016 fue condenada en por haber tenido un aborto espontáneo en la ciudad de Veracruz, revisan críticamente la discusión por la legalización del aborto en México, sistematizando el marco de las propuestas pro-derechos y anti-derechos, que se reitera en los debates que atraviesan a buena parte de los países de América latina y el Caribe. El texto está acompañado por una serie de imágenes de Monica Meyer y Maris bustamante de movilizaciones por el aborto de los años ochenta e imágenes de marchas actuales y por fotografías de Katia Flores.

Incluimos también el texto“La verdad de la violación en los servicios de aborto legal en Brasil”de Debora Diniz, Vanessa Canabarro Dios, Miryam Mastrella y Alberto Pereira Madeiro. A partir de una serie de entrevistas a profesionales de la salud, el texto muestra cómo  la atención a los casos de aborto que acuden a la causal de la violación,  pone en juego todo un peritaje, sostenido en regímenes de sospecha y economías morales, que exhiben el plegamiento del poder médico al poder policial. El artículo muestra como este peritaje produce un modo de subjetivación de las mujeres como víctimas, como ratificación última de la verdad de la violación. 

 

@redcsur