11-12 diciembre 2015
Este seminario pretende reflexionar sobre las cuestiones de la memoria social, cultural y política en el momento presente a través del trabajo de los archivos que la producen, custodian y transmiten; analizar la importancia del cuidado del patrimonio común de las memorias menores y subalternas; y pensar cómo estas prácticas de archivo pueden alimentar un nuevo marco de imaginación social y política, que fortalezca el carácter democrático de nuestras sociedades.
Archivos del común concentra estos debates y líneas de trabajo, ya que piensa el archivo como motor de activación política en el presente, al mismo tiempo que pretende definir dispositivos que no cancelen ni cosifiquen las dinámicas de las que proceden esos ejercicios de conservación de la memoria. Para profundizar en esta problemáticas, el seminario internacional se organiza mediante mesas de trabajo y presentaciones públicas, estructuradas en torno a tres ejes de reflexión principales: los modelos de archivo y las formas institucionales que lo hacen posible, presentando una amplia cartografía de iniciativas de repositorios creados desde la década de 1970 hasta la actualidad con la intención de provocar una conversación con los depositarios de esta memoria material e inmaterial; las economías del archivo y los métodos y protocolos que garantizan su difusión y sostenibilidad sin erradicar ni su diferencia ni su identidad idiosincráticas; y las herramientas tecnopolíticas posibles para acometer su organización, concebidas como instrumentos que garantizan la apertura, las taxonomías dinámicas y la accesibilidad universal como condición sine qua non de los archivos del común. De esta manera, el seminario trabajará sobre los modelos institucionales, tecnológicos y económicos, que promueven los diferentes archivos convocados, debatiendo de manera transversal estos distintos registros de experiencia y pensamiento a través de la conjugación de lo local y lo internacional, lo individual y lo colectivo. Y todo ello a partir de temporalidades y trayectorias divergentes, que enriquecerán sustancialmente nuestra comprensión de los trabajos y afanes de la memoria.
Archivos Participantes:
Archivo de Estudios Campesinos. Proyecto de organización y catalogación de la documentación existente sobre luchas sindicales y políticas del mundo rural, sobre los movimientos sociales defensores de la soberanía alimentaria y sobre las investigaciones agroecológicas desarrolladas después de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad en la región de Andalucía. El proyecto ha sido iniciado y es impulsado por el Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral. https://goteo.org/project/archivo-de-estudios-campesinos/home
Archivo de la autonomía juvenil de Madrid. Este archivo recoge una extensa colección documental de los colectivos juveniles madrileños producida principalmente entre 1986 y 2003. Se trata de una compilación de documentos originales (carteles, pegatinas, actas de jornadas, panfletos) recogidos fundamentalmente de archivos personales de militantes. El proyecto se lleva a cabo con al apoyo del grupo de investigación Globalización y Movimientos Sociales de la Universidad Nómada.
Archivo del Duelo. Proyecto de investigación multidisciplinar que tiene por objetivo perpetuar, catalogar y estudiar las muestras de duelo que tuvieron lugar después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) impulsa esta iniciativa, que busca recuperar aquello que estaba destinado a ser efímero como las fotografías, dibujos, textos y pancartas, entre otros materiales depositados en altares improvisados para constituir un acervo de memoria colectiva. http://www.csic.es
Archivo Digital de la Autonomía Obrera. Proyecto promovido por la fundación Espai en Blanc, donde se recogen experiencias, publicaciones y libros del movimiento asambleario y anticapitalista que estuvo detrás de las luchas autónomas durante el franquismo y la transición democrática en España. La documentación recogida en el archivo digital proviene en su mayor parte de un archivo clandestino recopilado en Barceloan desde 1965 por distintos militantes del área de la autonomía. www.autonomiaobrera.net
Archivos en uso. Plataforma que reúne material proveniente de investigaciones sobre arte y política en América Latina desarrolladas por la Red Conceptualismos del Sur (RedCSur) en diálogo con los detentores de los materiales. El proyecto apunta a preservar y socializar dichos materiales. La plataforma ha sido iniciada y es desarrollada por la RedCSur e impulsada en colaboración con del Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina reciente, del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. http://archivosenuso.org
Desmemoriados. Plataforma abierta en la que se compilan información, documentos, investigaciones, imágenes y cualquier tipo de contenido que suponga un aporte a la construcción de la Memoria Colectiva de Cantabria. Sin pretender organizar la temporalidad de manera academicista, es decir, a través de delimitaciones por épocas o por periodos, el proyecto iniciado por el colectivo La Vorágine, abarca desde los prolegómenos de la proclamación de la II República (1931) hasta los primeros años del periodo que comienza con la muerte de Franco y la transición de finales de la década de 1970. www.desmemoriados.org
El Recetario. Plataforma de investigación en el ámbito del diseño ecológico, la reutilización de los residuos y el open-source, dedicada al fomento de la cultura DIY en nuestra sociedad. Esta iniciativa de Makea Tu Vida, toma la forma de un repositorio promoviendo el desarrollo de herramientas y estrategias de diseño abierto para la reutilización y el aprovechamiento de residuos, fomentando el trabajo colaborativo como método descentralizado de aprendizaje y empoderamiento. www.el-recetario.net
Feminicidio.Net. Portal desarrollado para visibilizar la violencia de género en España y América Latina. La plataforma busca crear una red social reuniendo noticias, entrevistas, artículos, investigaciones especiales y formación online y promoviendo la búsqueda de una regulación legal propia al feminicidio. También ha desarrollado una base de datos en línea donde es consultable toda la información disponible y organizada en diferentes categorías sobre agresiones sufridas por mujeres. www.feminicidio.net
Human Costs of Border Control. Base de datos que sistematiza información proveniente de fuentes oficiales dando cuenta de las personas que han perecido intentando alcanzar países del sur de la UE desde los Balcanes, el Oriente Medio, y el noroeste de África. El proyecto, iniciado por un equipo de investigadores de la Universidad de Amsterdam, aspira a desarrollar esta herramienta con el fin de promover mayor investigación, nuevos análisis y cambios concretos en relación a políticas de migración. www.borderdeaths.org
PAD.MA. Archivo de vídeos y films, principalmente footage y/o inconcluso. Además de ser descargado, todo el material puede visionarse, anotarse y editarse en línea. Se proponen diferente tipos de visionado y contextualización así como de categorizaciones y descriptores. La propuesta iniciada por las plataformas camp (Mumbai), 0x2620 (Berlin) y Alternative Law Forumindian (Bangalore), es liberar las secuencias (videos e imágenes), tanto como al espectador, de las convenciones históricas de la edición. www.pad.ma
Women in black. Organización feminista pacífica y antimilitarista creada en Serbia en 1991, que construyó una red solidaria en diferentes partes del mundo. Vestidas simbólicamente de negro, la organización realiza intervenciones en el espacio público con el objetivo de prevenir y resolver conflictos a través del diálogo e instigar la participación activa de las mujeres. La organización produce un archivo textual y visual de luchas, protestas, acciones, recordatorios y procedimientos legales. www.womeninblack.org
Programa
Viernes, 11 de diciembre de 2015 / 17:00 h Edificio Nouvel, Sala de Protocolo / 17:00h
2.Conferencias
Ariella Azoulay: Cuestiones de procedimiento: no archivos del común sin restitución transfronteriza
Jorge Reina Schement: Asegurar el acceso al archivo del común. Las cuatro C: conectividad, capacidad, contenido y contexto
William Gambetta: Archivos de movimiento: entre la re exión cultural y la con ictividad social
Sábado, 12 de diciembre de 2015
Sábado, 12 de diciembre de 2015 / 19:00 h
