Seminario ‘Cuerpos Desobedientes. Nuevos cruces entre arte y política en América Latina en los años 80’

Seminario público por la Red Conceptualismos del Sur. La primera jornada se realizará el 21 de octubre en el CCEBA sede Florida. La segunda jornada será en CIA, Tucumán 3758, el sábado 22 de octubre, de 18 a 20:30 horas. Seminario organizado con el apoyo del Centro Cultural de España de Buenos Aires, y el Centro de Investigaciones Artísticas.

cuerpos desobedientes

PRIMERA JORNADA

CCEBA/ Sede Florida 943

Viernes 21 de octubre, de 17 a 20:30 horas

-Fernanda Carvajal, “Yeguas del Apocalipsis. La irrupción del cuerpo como desacato y desplazamiento”

-André Mesquita, “Cruces entre colectivos de activismo artístico paulistas y argentinos: Viajo sin pasaporte, TIT, Cucaño”

-Fernanda Nogueira, “El cuerpo político más allá de sus límites: acciones en red en el proceso de redemocratización en América latina”

Debate entre los participantes y el público, con la interlocución de Miguel López

SEGUNDA JORNADA

CIA. Centro de Investigaciones Artísticas/ Tucumán 3758

Sábado 22 de octubre, de 18 a 20:30 horas

-Miguel López, “Cuerpos deshechados y signos clandestinos en el Perú de los 80: el Taller N.N.”

-Jaime Vindel, Malena La Rocca y Ana Longoni, “El delirio permanente: surrealismo y trotskismo bajo la última dictadura argentina”

-Daniela Lucena, “El café Einstein y el Parakultural en la escena under de Buenos Aires”

-Cora Gamarnik, “Acciones e imágenes de los fotorreporteros en la dictadura argentina”

Debate entre los participantes y el público, con la interlocución de Marcelo Expósito y Mabel Tapia

Entrada libre y gratuita

RESUMEN

Este seminario se inscribe en una extensa investigación impulsada desde 2010 por la Red Conceptualismos del Sur, que nuclea 25 investigadores en varios países de América Latina, en torno a las transformaciones de la acción política durante los años 80, en contextos de represión y violencia. Distintas prácticas artísticas, próximas al activismo social y a los movimientos contraculturales, plantearon formas de resistencia alejada de la militancia tradicional, irrumpieron creativamente en la calle, desquiciaron las identidades sexuales, ocuparon festivamente espacios marginales, se asociaron en redes de comunicación poética y política alternativas, inventando nuevos modos de hacer en la esfera pública.

Esta investigación colectiva, que apuesta a incidir en las condiciones del presente al contribuir a documentar, visibilizar y poner en discusión genealogías invisibilizadas o interrumpidas, arribará a una publicación y una exposición cuya itinerancia se iniciará en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) en 2012.

Acerca del proyecto de investigación 

En medio de contextos dictatoriales o fuertemente represivos así como en los primeros años de transición democrática, una serie de iniciativas poético-políticas (visuales, gráficas o performáticas) colectivas o individuales generaron prácticas de intervención activista (o activante) sobre la esfera pública. Muchas de estas experiencias surgieron imbricadas con escenas contraculturales, con las movidas de rock subterráneo, grupos de poesía, el teatro experimental y la arquitectura, así como próximas a la emergencia de nuevas formas de protesta y grupos organizados que colocaron otras demandas en el ámbito público, a través de los movimientos de derechos humanos, de reivindicación gay, grupos feministas, los cuales transformaron profundamente los alcances y gramáticas de las prácticas artísticas. En casi todos los casos se trata de situaciones excepcionales y enérgicas de resistencia frente  a la opresión, o que generaron desde los márgenes del arte nuevos territorios simbólicos para discutir públicamente y procesar de otros modos las violencias vividas. Muchas de estas micro-escenas (salvo en algunos pocos casos) han quedado omitidas o subestimadas en los relatos oficiales de la historia del arte, siendo desactivada su potencia crítica y revulsiva tanto sobre las esferas del arte como de la política.

Este proyecto nace no con una voluntad de generar una mirada totalizante sobre las transformaciones artísticas en América Latina en los 80, sino como un intento de repensar una serie de micro-historias y casos de estudio localizados, capaces de permitirnos entrar a esa década desde sus pulsiones más revulsivas. Así, el proyecto propone reconsiderar una serie de casos críticos en países como Argentina, Perú, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Paraguay y Cuba, devolviendo densidad documental y un relato polifónico a esas prácticas colectivas.

A la vez nos proponemos rastrear afinidades y contagios, proximidades, desplazamientos y contaminaciones entre esos diversos casos de estudio entre sí, que den cuenta de relaciones transversales e intersecciones entre estos procesos más allá de las fronteras nacionales.

Deja un comentario