‘Estado de Alerta’ en Asterisco #9 ‘Ficciones de Archivo’ (Bogotá)

En la revista colombiana Asterisco 9 (Bogotá, 2010) se publicó la declaración ‘Estado de Alerta’ de la Red Conceptualismos del Sur, circulada por internet luego del incendio que afectó los archivos y las obras de Helio Oiticica en Rio de Janeiro. Asterisco #9 trata sobre el tema de archivos y tuvo tres números simultáneas con tres temas y carátulas distintas. La declaración de la RCS fue publicado en la edición Asterico #9 ‘Ficciones de Archivo’ (p. 60 y 61).

Se reproduce aquí el texto introductorio y un visor para ver online esa edición de la revista. Revisar también la web de Asterisco.
……

Asterisco 9 / Rehacer el hecho / Ficciones de archivo / Archivo desclasificado
Año 2010
Ejemplares 1000
Participantes 36
Formato 21 x 28 cm
Archivos adicionales Documentos relacionados con algunos de los proyectos incluídos en A9

La operación resultaba a primera vista sencilla: hacer una revista que fuera literalmente eso: el resultado de una serie de revisiones, un juego con el nombre del soporte mismo. Este ejercicio, como en otras ediciones de Asterisco, permitiría concentrarnos en una operación antes que en un contenido, y editar una publicación que no ha sido premeditada ni resulta predecible.

A medida que las propuestas se juntaban, durante la edición de A9, se fue revelando una intersección entre los conceptos –revista– y –archivo–: un archivo revisa y una revista –como es obvio– también revisa. Durante el proceso surgieron preguntas sobre las políticas de inventario implicadas en un proyecto editorial: si el archivo se presenta como un sistema coherente que ejerce un efecto de verdad sobre el pasado, Asterisco 9 no pretende producir un archivo, ni hace una revisión de sucesos para revelarlos de manera lógica, sino que pone en relación indagaciones críticas sobre archivos y una mediación entre documentos, propuestas y registros.

La invención del archivo responde a la necesidad de fijar la memoria de manera ordenada asignándole un Estado determinado. Sin embargo, a medida que el archivo crece, aumenta con él la amenaza de su destrucción. Resulta oportuno lo que señala Suely Rolnik en Furor de archivo: la compulsión de archivar, cuando destaca el vínculo de las prácticas artísticas agrupadas bajo la denominación de “crítica institucional” con acontecimientos políticos brutales ocurridos durante los regímenes totalitaristas del cono sur. En Colombia este tipo de prácticas artísticas desbordan el margen histórico propuesto por Rolnik y la vulnerabilidad de los archivos se extiende hasta nuestros días. Así pues, el acto de desarchivar es asumido en varias propuestas como una impugnación a la censura, y el archivar como una forma de resistencia, o un acto de agencia política.

En torno al tema de la revisión se fueron armando tres ejes editoriales que mencionamos a continuación.

En Archivo desclasificado las propuestas indagan en aspectos concernientes al ámbito institucional del arte. Varias propuestas revisan la Historia del Arte como construcción sobre el pasado en el cual participan relaciones de poder, y las fracturas que en los supuestos “acuerdos comunes” esta historia representa. Los archivos son decodificados sin el ánimo de estructurar una nueva historia: revelan la dispersión del pasado y la arbitrariedad del estatuto de verdad de las fuentes. Así el chisme, la anécdota, la superstición y la publicidad son rescatados como textualidades significativas de la Historia.

Rehacer el hecho presenta propuestas que reconfiguran procesos anteriores, cuestionando el contexto en que inicialmente fueron creados. La estrategia de imitar, simular, hacer copia o apropiarse de una producción tiene implicaciones diferentes a la del regodeo puramente personal: por un lado cuestiona las jerarquías de las distintas plataformas de exhibición artística Ðla bienal, el salón, la feria, la galería privadaÐ así como el contexto en donde se generan; la posiblidad de acceso a las Ðobras de arteÐ; la discusión (aparentemente resuelta) entre los medios de representación y producción en el arte contemporáneo; y las fricciones que generan las distintas posibilidades de fabricar lo que entendemos por regional o local.

Ficiones de archivo rastrea algunos alcances que la memoria y el recuerdo pueden tener sobre el archivo, y se pregunta por la particular relación que suele construirse desde la condición subjetiva con los acervos públicos. Algunas propuestas parten de colecciones motivadas por el deseo de mostrar lo que ha sido invisibilizado en diferentes esferas, otras juegan con la construcción histórica como ficción. Varias propuestas elaboran colecciones como resultado de la obsesión por sacar del olvido pedazos de historia; o retoman las ruinas de archivos como fragmentos de realidades que han sido censuradas, olvidadas, quemadas o tergiversadas –colecciones que hablan de poseer algo único; la insistencia por alimentar el deseo de recordar–. A diferencia de las ediciones anteriores, en las que se mantenía una cierta autonomía en las propuestas participantes, en Asterisco 9 se incluyen documentos e imágenes adicionales para ampliar los contenidos de algunas de las propuestas, y establecer diálogos entre ellas, así como lazos entre una y otra revista. Teniendo en cuenta que Asterisco no maneja ningún tipo de publicidad, el comité editorial incluyó anuncios provenientes de distintas revistas colombianas en los que se han asociado productos de consumo con referencias y situaciones estereotipadas del mundo del arte.

Junto a este texto editorial presentamos un índice descriptivo del contenido de Asterisco 9, donde incluimos conexiones que sugieren lecturas transversales a los tres ejes temáticos y diversas formas de ver el arte como estrategias de inventariar, revisar, expandir, reinterpretar o incluso subvertir condiciones y escenarios.

El comité A9 es Nicolás Consuegra, Margarita García, Mónica Páez, Luisa Ungar y Jorge Sarmiento

Agradecimientos a Lorena Moya

Corrección de estilos: Claudia Rodríguez, Víctor Albarracín y María Villa

@redcsur